1000 resultados para Investigació sociològica
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la escuela
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: organizaci??n en instituciones educativas : la direcci??n de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n f??sica con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Obtener informaci??n de cu??les son las concepciones y las pr??cticas m??s arraigadas de la investigaci??n etnogr??fica en el Estado espa??ol por un lado y por otro, contrastar y valorar en qu?? medida esas concepciones y pr??cticas se articulan dentro de determinadas concepciones te??ricas sobre la investigaci??n etnogr??fica. Investigadores espa??oles de diferentes ??reas de conocimiento en educaci??n. El procedimiento llevado a cabo se ha dividido en tres apartados: estudio bibliom??trico sobre etnograf??a en el campo educativo; an??lisis conceptual, metodol??gico y valoraci??n de informes de investigaci??n etnogr??fica; y, por ??ltimo, perspectivas y concepciones acerca de la investigaci??n etnogr??fica. La finalidad era conocer algunas caracter??sticas de estos expertos, su conocimiento y opini??n de algunos aspectos que forman parte de esta metodolog??a, as?? como otros relacionados con la experiencia vivida en el campo. Bases de datos en el campo de educaci??n, 23 entrevistas y consulta de 25 tesis doctorales. Se utilizaron las bases de datos de ERIC, REDINED, TESEO, ISOC con la finalidad de conocer la producci??n de trabajos etnogr??ficos y su evoluci??n en el Estado espa??ol. Las tesis doctorales utilizaron la metodolog??a etnogr??fica en educaci??n y se realiz?? un an??lisis de cada una de ellas a trav??s de treinta y tres categor??as. Dicho sistema categorial nos permiti?? construir cada una de las etnograf??as y posteriormente realizar un an??lisis comparativo para cubrir uno de los objetivos que nos hab??amos propuesto: contrastar en qu?? medida las pr??cticas de investigaci??n analizadas se articulan dentro de determinadas concepciones te??ricas sobre la investigaci??n etnogr??fica. 1) La investigaci??n etnogr??fica no est?? tan generalizada como se piensa. 2) La etnograf??a educativa espa??ola se ha centrado en el estudio de la organizaci??n escolar y en el profesorado. 3) La mayor??a de los investigadores entrevistados tienen la percepci??n de que no hay aceptaci??n de los trabajos etnogr??ficos en la comunidad cient??fica. 4) La mayor??a considera que la utilizaci??n de esta metodolog??a es una cuesti??n ideol??gica o de paradigma. 5) El aspecto m??s valorado de la etnograf??a es que no s??lo contenga descripci??n sino, que aparezca la construcci??n te??rica. 6) Existe un gran desconocimiento sobre la investigaci??n etnogr??fica producida en nuestro pa??s. En definitiva, se ha pretendido cubrir varios aspectos: el desconocimiento existente sobre lo que se est?? trabajando en este contexto educativo, la falta de consenso acerca del marco epistemol??gico de la etnograf??a, la poca sistematizaci??n o concreci??n del proceso mismo de investigaci??n y la ausencia de criterios de evaluaci??n.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Las lenguas del mundo
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s
Resumo:
Elaborar una base de datos para la recogida de datos ??tiles sobre la historia de la educaci??n en Extremadura, en concreto en la comarca de las Villuercas, inventariar el patrimonio documental en materia educativa y el estudio y difusi??n de estos materiales. Se realizaron entrevistas a antig??os alumnos y se consultaron libros de actas de los ayuntamientos, del catastro, libros de defunciones, etc. Los datos obtenidos se presentan distribuidos por localidades: Navezuelas, Berzocana, Al??a, Ca??amero, Guadalupe y Logrosan.
Resumo:
Aproximación didáctica y sociolingüística a la situación del gallego y del castellano escrito en la escuela. 70 niños en edades comprendidas entre los 9 y los 11 años que crusaban EGB. Comprende dos partes una primera teórica de aproximación al estudio de la institución escolar y una segunda parte consistente en una aproximación empírica a la situación del gallego y del castellano escritos en la escuela. Cuestionario. Estudio comparativo de los datos obtenidos tras la aplicación de los cuestionarios y el análisis de las redacciones. En este estudio es la clase social el mejor indicador del rendimiento en la escritura escolar, siendo más significativo el hecho de que el profesorado actúa 'de espaldas' a la realidad sociolingüística, por lo que no se puede hablar de 'normalización lingüística del idioma gallego', sino más bien de todo lo contrario, al incrementarse el uso disglósico. En la escuela no se emplea el gallego como idioma habitual y la escritura en gallego es una tarea inexistente. La interpretación de los datos hace concluír que la clase social de origen define y explica muchas más dimensiones que la estrictamente lingüística.