424 resultados para Ginástica rítmica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Revisión de los textos: Margalida Barceló. Los archivos se pueden visualizar mediante un reproductor de DVD o bién con el reproductor Windows Media Player (archivos .dat de la carpeta MPEGAV)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador que refuerzan las explicaciones del curso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo desarrollar la espontaneidad y creatividad, ofreciendo una alternativa de ocio a la vez que maduran los propios esquemas de percepción y expresión corporal, sonora, rítmica, gráfica y plástica. Se llevaron a cabo talleres de modelado, juegos (al aire libre y de mesa ), cocina, marionetas, manualidades, pintura, iniciación al baile y costura una vez a la semana. Aplicado a 140 alumnos de 4 y 5 años del Centro de Preescolar El Palmeral, Telde. Se han alcanzado completamente los objetivos marcados, aunque hay que considerar dichos objetivos como un proceso más que como fin en sí mismo. El desarrollo del proyecto ha permitido trabajar la integración de los alumnos en diferentes grupos, el contacto con las personas ajenas a su grupo de clase, profesores, padres, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende introducir al niño en la Educación Musical, proporcionándole nuevos elementos para conseguir su equilibrio educacional, formar actitudes cooperativas y de ayuda a los demás y contribuir a la socialización. Completar la educación y desarrollo de su imaginación, espontaneidad y atención, al tiempo que desarrolla su capacidad auditiva y rítmica, encauzando su psicomotricidad. Además pretende el aprendizaje con un instrumento elemental, la flauta. Muestra: 60 alumnos divididos en dos grupos, correspondientes al ciclo inicial y al ciclo medio del Colegio Público Los Dragos, de Tenerife. Los resultados de la experiencia han sido muy positivos; participación espontánea y desinteresada, interpretación de temas musicales acompañados de instrumentación. Sería deseable la extensión del proyecto al resto de los niveles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To determine the effect of ankle joint mobilization on the H reflex amplitude of thesoleus muscle in people with spasticity. Materials and methods: A quasi-experimental study withcrossover design and simple masking was conducted in 24 randomized subjects to initiate thecontrol or experimental group. Traction and rhythmic oscillation were applied for five minutesto the ankle joint. H wave amplitude changes of Hoffmann reflex (electrical equivalent of themonosynaptic spinal reflex) was assessed, stimulating the tibial nerve at the level of the poplitealfossa and recording in the soleus muscle. In each subject 12 measurements were taken: basalrate, during and after mobilization. Changes in H reflex amplitude were calculated in relationto basal measurement. For each measurement a hypothesis test was performed (Student t test).Results: In groups of patients with brain injury and incomplete spinal cord injury, a significantdifference was found between measurements of both studies, concerning variation in H reflexamplitude during the application of joint mobilization techniques, with a decrease in the experimentalgroup and an increase in the control group. In contrast, no significant differences werefound after mobilization therapy. Patients with complete spinal cord injury showed no significantdifferences in any measurements. Conclusion: We demonstrate the effectiveness of jointmobilization in the decrease of H reflex amplitude in patients with brain injury or incompletespinal cord injury during the mobilization maneuver, but no residual effect after completion ofthe trial. This research showed no evidence regarding excitability reduction in complete spinalcord injury. We suggest that therapeutic interventions to decrease muscle tone based on the jointmobilization should be reconsidered.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las actividades diseñadas por el Programa, Música Ritmo y Psicomotricidad. Estas fueron llevadas a cabo por los profesores y profesoras asistentes a los cursos que se realizaron en centros de seguimiento de todo el archipiélago. Se trata de un método que pretende hacer de la música, la expresión rítmica y corporal, algo vital, una expresión del propio sentimiento. El vídeo se divide en nueve bloques, que abarcan desde el cuerpo humano como instrumento musical, hasta improvisaciones rítmicas con instrumentos sencillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha en el CP El Haya en Villabañez. Sólo consta en la memoria la responsabilidad y participación de una profesora de Educación Física que propuso como objetivos: 1. Romper los estereotipos sexistas que plantean que algunos deportes sean sólo práctica de chicos: elementos de fuerza, agresividad, competitividad (por ejemplo el fútbol); y otros sólo de chicas: movimientos expresivos y rítmicos (como la gimnasia rítmica, la danza o el ballet).. 2. Plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan realizar lo que tradicionalmente ha sido negado a cada uno de ellos. 3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equitativas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales y sexuales.4. Sentir la necesidad de formar equipos tanto mixtos como no mixtos. 5. Valorar los progresos en desarrollo corporal independientemente del sexo y de baremos o marcas oficiales establecidas externamente. Para ponerlo en práctica se hizo en el Área de Educación Física a través de las siguientes actividades: juegos con los diferentes aparatos de gimnasia rítmica ( cuerda, aro, pelota, mazas, cinta); inicio en la técnica de dichos aparatos; juegos con el balón tradicional de fútbol; inicio en la técnica de este deporte; juegos que implican movimiento corporal, libres y dirigidos; juegos musicales. Para realizar la evaluación la profesora tuvo en cuenta: 1. Realizar movimientos sencillos siguiendo un ritmo. 2. Realizar mensajes corporales y comprenderles. 3. Mostrar creatividad en sus manifestaciones expresivas.4. Participar con agrado en las actividades expresivas. A su vez establece una serie de criterios para evaluar el desarrollo de los alumnos a través de la observación directa.El material utilizado en este proyecto fue el propio de los ejercicios (cuerdas, aros, cintas, balones) además de vídeos y música en cassettes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pitagóricos crearon una división del currículo conocida como quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía) y trivium (gramática, retórica y dialéctica). El artículo se centra especialmente en la relación entre matemáticas y música. La relación entre ritmo y números o armonía y divisibilidad son algunas de las diferentes relaciones analizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un dossier pensado y estructurado como crédito variable para la ESO. Se divide en tres unidades que son: creación rítmica, creación melódica y creación armónica. Finalmente se incluyen fichas de ejercicios para alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Predecir el rendimiento escolar en el aprendizaje grafo-lector, al terminar el ciclo inicial de EGB en función de una serie de factores madurativos que inciden en él. Está formada por todos los alumnos, 200, de primero de EGB que asisten a los tres colegios públicos de Puzol: Colegio Público Obispo Hervás, Colegio Público Luis Vives y Colegio Público Jaume I. Análisis descriptivo del entorno familiar, sociológico y de los centros. Diagnóstico de aptitudes consideradas como específicas para el aprendizaje grafo-lector a través de la batería AEI. Se toman como variables independientes: organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructuración rítmica, grafopercepción, discriminación auditiva, coordinación visomanual, pronunciación, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura. Como variable dependiente se toma el criterio, es decir, las notas escolares obtenidas en el área del Lenguaje al terminar el ciclo inicial. Aplicación del método de selección y predicción de Wherry-Doolittle. Encuesta sobre la situación económico familiar, relación familiar y situación personal. Batería de test de aptitudes escolares iniciales, 6, para la medición de las variables independientes. Cálculo de medias y desviaciones típicas. Análisis de correlación múltiple. Fiabilidad de los tests utilizados. Significación de las diferencias entre las medias de la muestra y las medias nacionales. Método de selección de tests Wherry-Doodlittle. Análisis de regresión múltiple. Los cuatro tests seleccionados, discriminación auditiva, estructuración rítmica, pronunciación e iniciación a la lectura, contribuyen a determinar un 60 por ciento de la varianza del criterio y puede considerarse significativa. La discriminación auditiva y la estructuración rítmica correlacionan altamente con el criterio, lo que puede llevar a concluir que entre el aprendizaje grafo-lector y la imitación a la adquisición del lenguaje, existe un cierto paralelismo. Estos dos factores contribuyen en un 44 por ciento en la varianza del criterio. Las diferencias significativas en gran parte de los factores con respecto a la muestra nacional tiene su causa en un ambiente socio familiar poco propicio. Con la educación de regresión es posible predecir el aprendizaje lectoescribano y utilizando el método Wherry-Doolittle, seleccionar los tests que ofrezcan una correlación múltiple más alta, y en función de ellos formular la ecuación de predicción. Los cuatro tests que conforman la ecuación de predicción tienen un índice de bondad de 0.41 por ciento, un coeficiente de correlación múltiple de 0.7761 por ciento y un coeficiente de determinación de 0.6023 por ciento. Resaltar la importancia de los gabinetes psicopedagógicos en los centros escolares, pues a través de ellos se puede llegar al diagnóstico y predicción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la relación de la primera etapa de un proyecto de educación musical planteado para ofrecerles a los niños y las niñas, desde el sexto-séptimo mes de la vida prenatal hasta los 6 años, un conjunto de oportunidades que les permitan desarrollar su musicalidad y en particular la capacidad de afinar en el canto. Los resultados parecen demostrar la utilidad de una educación musical temprana que esté apoyada por un ambiente familiar estimulante.