999 resultados para GOBIERNO LOCAL - MÉXICO


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo investigativo de estudio de caso se documentó y analizó la gestión de la Gerencia de Municipios de la Gobernación de Antioquia propuesta en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015 como un modelo de innovación administrativa basado en la identificación de la institucionalidad y en la evaluación de la eficiencia en el marco de la gobernanza territorial -- Todo esto propiciado por la construcción de redes con actores claves como son los alcaldes y alcaldesas que articularon las diferentes acciones y procesos dentro una estructura departamental y municipal -- Para ello se implementaron los denominados Acuerdos Públicos Municipales, se fortaleció la presencia activa del Gobernador y de los coordinadores zonales en el territorio, se estableció una bitácora de actuación, dentro del marco de estrategias y mecanismos novedosos para generar gobernanza territorial, fortaleciendo así los conceptos de eficiencia e institucionalidad -- Lo anterior permite recomendar que dicha experiencia de innovación administrativa sea inicialmente propuesta como una política pública, donde posteriormente se institucionalice y transcienda la voluntad política del gobernante electo en la administración departamental y municipal -- De igual manera que se considere como un modelo de impacto estratégico replicable, adaptable y de continua retroalimentación en sus instrumentos y procesos a las características de los entes territoriales a nivel nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba, y sus áreas marino-costeras, se ha logrado un avance importante en la implementación del Manejo Integrado Costero(MIC) a través del establecimiento de Programas Demostrativos de implementación al nivel de municipios. Para ello fue decisiva la ejecución del proyecto PNUD/GEF Ecosistema Sabana-Camagüey durante casi 20 años. Se describen logros destacados, estrategias y acciones aplicadas, lecciones aprendidas y la importancia de estas para la protección y uso sostenible de la biodiversidad y el enfrentamiento de los peligros de la variabilidad del clima y el cambio climático. Fueron claves: (1) una intensa y sistemática educación, concienciación y capacitación de los actores claves, en temas pertinentes al MIC y a la biodiversidad, desde el comienzo del proyecto, a nivel nacional, provincial y municipios involucrados; (2) la inserción de la ejecución del proyecto dentro del tejido institucional del país; y (3) una fuerte participación de los actores claves (gobiernos, sectores productivos, instituciones científicas y docentes, comunidades y organizaciones no gubernamentales). El proceso de gobernanza de MIC se basó en la concepción y metodología de ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island,incluyendo la aplicación del conocido ciclo de generación de MIC, los cuatro órdenes de resultados, y el apoyo en los resultados de la ciencia y en el mejor conocimiento general disponibles. Se brindan los resultados recientes de la aplicación, por el proyecto PNUD/ GEF Ecosistema Sabana-Camagüey, de un formulario de autoevaluación anual de desempeño operativo de MIC. La misma se realizó de manera participativa en siete Programas demostrativos de Manejo Integrado Costero para el Ecosistema Sabana-Camagüey, cuyas áreas de intervención fueron declaradas y certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”. Cada programa de MIC estuvo conducido por el gobierno local y tuvo su estructura particular de composición e de integración. ABSTRACT: In the Sabana-Camagüey archipelago, Cuba, and its coastal marine areas, advances in the implementation of Integrated Coastal Management have been achieved through the establishment of Demonstrative Programs among other actions. For that, the execution of the “Sabana Camagüey Ecosystem” UNDP/ GEF Project during 20 years was decisive. Outstanding outcomes, applied strategies and actions, lessons learned, and their importance for protecting and sustainably use of biodiversity and for facing threats of both climate change and variability are described herein. Key actions were: (1) an intense and systematic stakeholder education, awareness and capacity building to key stakeholders about issues related to ICM and biodiversity since the beginning of the Project, at the involved national, province and municipality levels; as well as (3) a strong participation of key stakeholders (government, productive sectors, scientific and teaching institutions, communities, and non-governmental organizations). The governance process was based on the ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island conception and methodology, including the application of the known MIC generation cycle, the four result orders, and the support from science and the best available knowledge. Recent results are provided about the application, by the UNDP/GEF Sabana-Camagüey Ecosystem Project, of an annual ICM operative performance self-assessment form. This was carried out in a participative way in seven ICM demonstrative Programs for the Sabana-Camagüey Ecosystem, which intervention areas were declared and certified as “Zones under Integrated Coastal Management Regime”. Each ICM program was led by the local government and had it particular composition and integration structure.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Estado salvadoreño está organizado en dos instancias de gobierno: una nacional y otra municipal, ambas son representativas de la sociedad salvadoreña pero en distintas áreas jurisdiccionales y con distintas competencias, pero con una misma misión institucional que es la de servir a la sociedad en general y a la vez fomentar el desarrollo económico y social del país. Los Gobiernos Municipales tienen como finalidad promover el involucramiento activo de los habitantes de las comunidades, así como también garantizar la prestación de servicios básicos valiéndose de la autonomía política, económica y administrativa que poseen. Para que una municipalidad pueda sostener y desarrollar éstos beneficios, tanto los ciudadanos como las empresas ubicadas en el municipio, deben cumplir con el pago de los impuestos y tasas municipales los cuales constituyen los ingresos propios del gobierno local, ya sea que estos fondos sean percibidos por tarifas por la prestación de Servicios específicos o por el pago de tasas e impuestos para el sostenimiento de servicios generales. En la actualidad no todos los contribuyentes cumplen con su obligación de cancelar las tasas e impuestos municipales, lo que genera grandes inconvenientes en el conjunto de ingresos que percibe el Gobierno Municipal, por lo que los fondos son insuficientes para poder ejecutar proyectos de beneficio para la comunidad. Este es un grave problema que aqueja a la mayoría de municipalidades del país, tal es el caso de la Alcaldía Municipal de Aguilares (sujeto de estudio de nuestra investigación). A continuación se presenta un diagnóstico de la situación actual de la Alcaldía Municipal de Aguilares, el cual fué realizado tomando como base la información recolectada a través de encuestas dirigidas a los contribuyentes y empleados de la alcaldía, entrevistas con algunas personas involucradas en el proceso de cobro, así como también utilizando la observación directa de en cada una de las visitas realizadas a esta institución. Con el fin de facilitar la comprensión de la investigación se conceptulizan aspectos teóricos relacionados con los servicios, las estrategias, cobro y recuperación de mora. Las estrategias diseñadas están orientadas a facilitar la recuperación de la mora tributaria que adeudan los contribuyentes tanto en concepto de impuestos y tasas ; por lo tanto para su diseño se analizaron una serie de variables que se consideran importantes para la investigación, entre las cuales están: la filosofía y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas de la alcaldía, su proceso actual de cobro, políticas de cobro y factores principales que inciden para que los contribuyentes no cancelen oportunamente los tributos municipales. Todas estas variables permitieron visualizar la situación actual de la alcaldía y por lo tanto realizar un diagnóstico completo que sirvió de base para la realización de la propuesta la cual está orientada a mejorar las deficiencias encontradas en las diferentes áreas (servicio al contribuyente, desarrollo de personal, divulgación y recuperación de mora) y a lograr que la alcaldía pueda obtener más fondos para ser reinvertidos en proyectos de beneficios para la comunidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Juego de las políticas públicas -- Reglas y decisiones sociales es un libro que se deja leer con facilidad y sus propuestas conceptuales son un buen punto de partida para generar discusiones y cerrar otras, para articular discursos, para proponer metodologías de análisis, de ahí su valía teórica -- Constituye un paso en la dirección correcta para enriquecer el análisis de políticas públicas, en un país como Colombia donde se habla del tema con extrema flexibilidad, y donde los conceptos construidos en otras latitudes no se adaptan a nuestras realidades institucionales y culturales -- Ese esfuerzo de adaptación es un valor agregado de la obra

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se vive una dura situación tanto en lo social como en lo económico, dado el prolongado tiempo de gobierno de un solo partido político lo que genero para la mayoría de la población salvadoreña un desequilibrio bastante fuerte ya que las decisiones tomadas sobre el rumbo que el país llevaría eran tomadas en beneficio para un pequeño grupo de la población dejando en la incertidumbre a todas aquellas familias que cuentan con los ingresos de su trabajo diario que en los últimos años a sido muy mal pagado. En la actualidad dado el maltrato y la indiferencia de los gobiernos hacia los más desprotegidos han surgido organismos ni de la empresa privada ni del gobiernos que se dedican al apoyo de las familias pobres sin tener ningún beneficio por ello, organizaciones como Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES, que desde 1988 se dedica a apoyar el trabajo comunitario y de los sectores de escasos recursos económicos en el contexto del conflicto armado, que después de la dura guerra que destruyo en gran parte El Salador, se enfocó al desarrollo de las condiciones economías, sociales y ambientales de las comunidades urbano marginales, con el propósito de recuperar el estilo de vida que se tenía. PROCOMES, en su afán de ayudar a las familias salvadoreñas a creado una diversa gama proyectos que sean de beneficio al país, uno de estos proyectos es el Mercado Móvil, proyecto que inicio el sábado 10 de febrero del 2007, que en un inicio fue un gran éxito ya que era muy bien visto por parte de la población que se veía beneficiada ya que les estaba llevando hasta la puerta de su casa un diversa gama de productos de primera necesidad, así como artículos que son utilizados a diario en el hogar. Al poco tiempo de haber iniciado con el proyecto se realizaron las elecciones municipales en el país, lo que llevo a un cambio en el gobierno local y consigo eliminar el apoyo que se le brindaba al proyecto por parte la comuna de San Salvador, pero no solo fue el retiro de ayuda por parte del gobierno local sino también la organización OXFAM, dejo de brindar su apoyo al proyecto, lo que hizo que este se tambaleara sobre su futuro. En la actualidad el proyecto mercado móvil, cuenta con 8 vendedores que se ubican en los distritos 1,2 y 4 del municipio de San Salvador, el ritmo de ventas y clientes a disminuido dado que solo reciben apoyo por parte de PROCOMES. Es por ello que surge la idea de brindar ayuda al proyecto con el objetivo de que el proyecto vuelva a ser lo que en sus inicios fue, que de buenas ganancias a sus integrantes y que la afluencia de personas hacia el proyecto sea igual o mejor, por lo que se tomó la idea de crear una política de fortalecimiento para el proyecto Mercado Móvil, que tiene como fin principal fortalecer el Mercado Móvil por media de una diversa gama de lineamientos a seguir que ayudaran a mantenerse firmes en el mercado local, para luego ellos comenzar a crecer y en un futuro no muy lejano los integrantes del proyecto sean capases por si mismos de tomar las riendas del proyecto y poder alcanzar las metas que ellos se propongan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos políticos, económicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del país. Es por esto que la hipótesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralización como modelo de gestión de los asuntos públicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones públicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las políticas de inclusión, bienestar y promoción del desarrollo no logren su implementación y adecuada aplicación en los departamentos más pobres del país. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestión, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones públicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El precio de la tierra en Colombia ha sido cuestionado durante mucho tiempo principalmente por las compras que el estado ha venido realizando durante los últimos años. Como es sabido, el estado ha sido de los pocos compradores sino el único de terrenos en Colombia durante este tiempo, para dar paso a sus programas y proyectos enmarcados principalmente dentro de la Reforma Agraria, dentro de los cuales se han hecho cuestionamientos del valor de adquisición de los terrenos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar cómo el debate ciudadano incide en la gestación de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participación ciudadana en Bogotá. A través del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permitió que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilitó la interacción de múltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretarías Distritales y entidades privadas; 3) promocionó el diálogo y el intercambio de ideas como medio para la resolución de problemáticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realizó observación participante y entrevistas en las que se evidenció el proceso de toma de decisiones y la interacción de los actores presentes en la Agenda.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación  tiene como objetivo sintetizar  la experiencia de  la participación de  la ECG en  las propuestas de ordenamiento territorial y la planificación urbana.Se trata es de evaluar la experiencia vista en su conjunto, es decir, nos interesa mas que las cuestiones técnicas, especificas, exponer cómo se ha desarrollado nuestra práctica frente a un objeto general que llamaremos “ordenamiento del territorio” desde la perspectiva de una geografía aplicada que opera en una formación socio política particular, es decir, en Costa Rica.Palabras Claves: Ordenamiento territorial. Planes reguladores. Urbanismo. Gobierno local. Interdisciplinariedad. Metodología positivista.AbstractThis presentation has as its objective to synthesize the experience of the ECG in participating in territorial organizational proposals and urban planning. It attempts to evaluate the experience viewed in its entirety, that is to say, the technical questions interest us less than showing how our practice has developed set against a general objective that we will call «territorial organization « from the perspective of applied geography that functions in a particular sociopolitical formation, that is to say, in Costa Rica.Key Words: Territorial Organization, Regulatory Plans, Urbanization, Local Government, Interdisciplinary, Positivist Methodology.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si se entiende el desarrollo local como un proceso de cambio desde la sociedad, en forma colectiva, donde articulan acuerdos a través de acciones en vistas a un futuro, no puede pensarse en rápidas transformaciones. Además, es importante considerar la territorialización de estas acciones, en un contexto urbano donde la política habitacional refuerza las condiciones de fragmentación y segregación. En el caso de Bahía Blanca, ciudad intermedia localizada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se observa un interesante proceso de cambio desde mediados de los años noventa, que se relaciona con el desarrollo local, en el cual la gestión municipal hasta fines del 2003 se puede calificar de proactiva. Este proceso se interrumpe con el cambio de gobierno de carácter más centralista y la crisis institucional de 2006. Recién hacia el año 2009 se comienza a evidenciar la introducción de nuevas acciones en la agenda de gobierno local. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar las acciones generadas desde la gestión municipal, en el proceso de desarrollo local y sus efectos en la construcción de territorio, así como en las condiciones de segregación socio-residencial. Con respecto a la metodología empleada, el análisis se basa en documentos e informes institucionales, así como de información estadística, especialmente la proveniente de fuentes municipales. Se complementó con relevamiento en campo y entrevistas a informantes clave.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uruguay  ha pasado de ser un país  fuertemente centralizado con una geografía político- administrativa sencilla, constituida por un único nivel de partición  territorial (19 departamentos) a tener  89 municipios.  Ello es resultado de la aprobación de la ley de Descentralización Municipal y Participación Ciudadana cuyo fin es implementar un tercer nivel de gobierno. La apresurada implementación de la ley no permitió una adecuada discusión de criterios de delimitación de los mismos, siendo definidos como un simple agregado de circunscripciones electorales con un mínimo de población.  Este criterio resulta restrictivo ya que excluye otras consideraciones de carácter socioeconómico y dista de constituir “…una unidad, con personalidad social y cultural, con intereses comunes…” tal cual plantea la ley en su artículo 1º. El trabajo presenta un avance de una línea de investigación recientemente iniciada en colaboración con el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de la República, cuyo objetivo es discutir la delimitación realizada y  proponer criterios alternativos que reflejen una adecuada articulación entre sociedad, territorio y gobierno local