250 resultados para Etnología
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Elaborar un libro de lecturas para docentes e investigadores en las áreas de Etnografía Escolar y Antropología de la Educación. Facilitar un modelo de trabajo en etnografía escolar.. Para la realización del libro se contacta, en primer lugar, con centros de investigación y documentación nacionales y extranjeros. A través de estos contactos los autores buscan recoger y sistematizar materiales y literatura sobre metodología de campo en etnografía escolar.. Traducción y producción de textos.. Dos libros. En uno de ellos, 'Lecturas de Antropología para educadores: el ámbito de la Antropología de la educación y de la Etnografía escolar', el equipo investigador realiza una recopilación y traducción de textos clásicos. De este trabajo no se adjunta más que el índice. El otro libro se titula 'La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela'. Consta de dos partes, en la primera se recrea el concepto de trabajo de campo etnográfico, describiendo a dónde miran (objeto) y con qué instrumentos (métodos y técnicas) los etnógrafos. En la segunda parte se adjuntan dos ejemplos de etnografía donde se muestra el modo de proceder de los etnógrafos escolares y qué pueden aportar al conocimiento de la realidad sociocultural..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se considera el deporte como un fenómeno temporal y topográfico, constituyéndose en una actividad enraizada en determinado tiempo y en determinado lugar. Las teorías únicas dan así lugar a una perspectiva más acorde con nuestro tiempo, donde el hombre tiene que ser entendido como el fin y nunca como un medio, estando el deporte al servicio de éste y nunca a la inversa. Una teoría sobre el deporte deberá tener en consideración la diversidad humana, considerándose ella misma diversa, indicando posibilidades varias sin estigmatizar situaciones o actitudes..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a patrimonio regional
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
Se intenta demostrar cómo el museo, más allá de la práctica inmediata a que da lugar, a pesar de las inevitables fracturas a las que somete a la realidad, es un espacio dotado de unas propiedades particulares cuyo estudio y desarrollo pueden dar frutos muy positivos en el terreno de la investigación científica y la educación. El estudio analiza la justificación del museo como un servicio al publico, al que se le dan a conocer los objetos en él expuestos. A través de un estudio de las distintas concepciones del museo, se le muestra como 'Facultad de la Cultura' y se le propone como foco educativo dentro del medio social en el que se inserta y que le justifica. El museo universal es de hecho un espacio generado por la vocación de coexistencia y entendimiento en la diversidad cultural que implica el concepto moderno de civilización o bien el concepto unitario de civilización en su fase de madurez como instrumento esencialmente educativo destinado a abrirse a todas las fuentes de la creatividad y a custodiar, preservar, administrar y distribuir sus frutos con el mayor beneficio posible. Necesidad de abrir una línea de investigación cuyo fin sea arbitrar la relación más idónea posible de disciplinas referentes, como el Folklore y la Etnología, dentro del contexto más ámplio de la Antropología Social, con la Museología y la Pedagogía, con vistas a la ejecución de programas concretos para la creación de Museos-Taller. Tales programas tendrían el valor de coordinar iniciativas desinteresadas e introducirlas en un circuito de auténtica experimentación constructiva.
Resumo:
Leer pedagógicamente desde la antropología cultural la vida de un pueblo andaluz, en la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad. El trabajo se divide en cinco capítulos: en el primer capítulo se realiza un planteamiento y ámbito del estudio, tratando la realidad educativa y la reflexión pedagógica, como transformación. En el capítulo segundo se explica la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad, 'El valle' y 'El mundo exterior' estudio antropológico de un pueblo andaluz. En el capítulo tercero se centra en el pueblo y la comunidad, la propia tierra y el mundo exterior, en el entorno del río Guadalquivir, el pueblo, la población, la comunidad y el medio físico, entre el aislamiento y la centralización. En el capítulo cuarto se explica el suelo y su utilización, la diversidad de su comunidad. la ganadería, la producción y ocupación, la riqueza y la ocupación en los diferentes sectores. En el capítulo quinto se desarrolla la temática de la familia, la tendencia social, el ámbito familiar, el amor y su comprensión. 1) El valor cultural queda observado en la conducta social y descubre la posibilidad de alternativas para la elección de conducta concreta y coherente. 2) La cultura se entiende en el sentido genérico que tiene en los estudios etno-antropológicos. 3) La conciencia y realidad de la pertenencia al pueblo en sus diversas manifestaciones y cualificaciones se puede integrar más ampliamente en las fuerzas de aislamiento y en la fidelidad a la propia tierra. 3) La amistad como expresión de vida es una consecuencia muy interesante del cuadro básico de valores. 4) La familia es la sub-unidad básica que articula la vida del pueblo en un grupo primario y es a la vez fuente de valores. 5) En el pueblo hay dos clases de autoridad, la autoridad de la ley y la autoridad de las reglas, costumbres y usos. 6) El cambio y la ruptura del aislamiento de la pequeña tradición se está produciendo más que por crecimiento propio, por influjo y condicionamiento de la gran tradición y más concretamente por las consecuencias del desarrollo económico.
Resumo:
Conocer la opinión del profesor de EGB, especialista en Educación Física, de Castilla y León, una vez que ha pasado por un programa de cursos de postgrado del MEC, respecto a su formación inicial y permanente, así como aspectos tanto a nivel personal como didácticos, vinculados con su profesionalidad. Realizar un diagnóstico y análisis de la actividad docente de los profesores de Educación Física de Castilla y León. Presentar un proyecto de formación permanente y evaluar el seminario de formación generado a partir del anterior proyecto en el modelo metodológico de investigación-acción. El empleo de una metodología naturalista surge por el deseo de obtener una visión más integral del sujeto gracias a un tratamiento fenomenológico que parta de la observación y la etnografía como instrumentos para comprender la organización social y el comportamiento de los alumnos. Este trabajo plantea cómo la formación del profesorado de EGB debe concebirse como un proceso abierto de reconstrucción del conocimiento. Para ello, las escuelas de formación deberán transformar sus perspectivas, atendiendo no sólo a la formación técnico-pedagógica del docente, sino penetrar en su desarrollo profesional donde se investiga para enseñar, donde se enseñe a transformar la realidad del aula reflexionando sobre la práctica, donde aprendan a implicarse en cambios culturales a través de vivencias democráticas y de un trabajo de investigación colaborativa que supone una actividad continua que parte de las necesidades básicas del profesorado donde el objetivo prioritario sea la investigación en el aula sobre la práctica (investigación-acción), diseñando para ello materiales curriculares con un carácter globalizador, con objeto, no sólo de cubrir los contenidos de la Educación Física, sino de atender también a los temas transversales comunes al resto de disciplinas. La evidente carencia de investigaciones relativas a la teoría del currículum de Educación Física en nuestro país aumenta el valor de la presente y abre vías de investigación ante la necesidad de generar modelos de actuación dentro de la reforma educativa.
Resumo:
Estudiar la adolescencia en función del lugar que ocupa en el ciclo vital que recorre toda persona en su desarrollo mediante la figura de Erik. H. Erikson. La adolescencia se nos descubre como un tema difícil de abordar, tanto por su definición como por sus limites y contenidos. La clave es comprenderla como parte de un continuum genético evolutivo, con ciertos elementos que la caracterizan pero sin estar sujeto a límites fijos. Hemos de conceptualizar a la adolescencia como fenómeno bio-psico-social de forma que las tres dimensiones han de ser valoradas. Erikson es, sin duda quien mejor realiza la integración de todas las dimensiones en juego. Su enfoque se funda en el psicoánalisis, la antropología social, cultural y la pedagogía. Concibe la adolescencia como un periodo evolutivo en que se gesta y se resuelve una crisis de identidad. Su sistema teórico se muestra como pluridimensional: genético-evolutivo, gestáltico, organísmico, dinámico, adaptativo-psicosocial, interaccionista y humanístico. Erikson propone un desarrollo personológico integrado en tres líneas directrices: el principio epigenético de desarrollo, la relación de mutualidad, y la presencia en todo momento de variables socio-históricas en intersección con el ciclo vital personal. Constituye un gran acierto la vinculación que plantea de elementos de otras crisis en la identidad, así como la anticipación de ésta a las crisis anteriores y la proyección en las siguientes.
Resumo:
Investigar la relación existente entre la cultura y la personalidad en la obra de Margaret Mead. Los principales ataques de que ha sido objeto Margaret Mead, han sido dirigidos al método utilizado por ella en sus trabajos de campo. Tanto en sus investigaciones, como en sus aseveraciones y afirmaciones, se le ha acusado de excesiva imaginación, del uso de psicologismos vulgares en las descripciones y de gran subjetividad. Considerando, los datos por ella obtenidos, carentes de rigor estadístico o científico no siendo susceptibles de medición y cuantificación, debido a que Mead siempre rechazó una posible adhesión de la Antropología al modelo fisicalista, valorando el método intuitivo como el mejor para analizar los rasgos de las conductas humanas. La originalidad de Margaret Mead es su tentativa por utilizar las enseñanzas de la antropología para aclarar ciertos fenómenos de la modernidad americana. Los trabajos de Mead se inscriben en la corriente culturalista de la etnología.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación