348 resultados para Estimulantes de apetite
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) U.A.N.L. Facultad de Medicina 2006.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ecología Acuática y Pesca) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Moleculare Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Alimentos) U.A.N.L.
Resumo:
L’incidence du diabète chez les premières nations du Canada est plus de trois fois celle du reste du pays, dû, en partie, aux traitements culturellement inappropriés. Notre projet vise à traiter le diabète chez ces populations à partir de leur pharmacopée de médicine traditionnelle afin d’améliorer l’acceptation des traitements. En utilisant une approche ethnobotanique, notre équipe a identifié 17 plantes médicinales utilisées pour traiter des symptômes du diabète par les Cris d'Eeyou Istchee (Baie James, Québec). Parmi eux, l'extrait éthanolique de baies de Vaccinium vitis-idaea a montré un effet stimulateur sur le transport du glucose dans les cellules musculaires squelettiques et les adipocytes en culture. Le but de cette thèse était d’élucider les mécanismes par lesquels cet extrait exerce ses effets anti-hyperglycémiants, d’identifier ses principes actifs et de confirmer in vivo, son efficacité. Les résultats démontrent que V.vitis a augmenté le transport du glucose dans les cellules musculaires en cultures, C2C12 et L6 et a stimulé la translocation des transporteurs GLUT4 dans les cellules L6. L'extrait a également inhibé la respiration dans les mitochondries isolées du foie du rat. Cet effet est semblable à celui de la metformine et en lien avec la production du stress métabolique et l'activation de l'AMPK. De plus, la voie de signalisation de l’insuline ne semble pas être impliquée dans le mécanisme d’action de V. vitis. Le fractionnement guidé par la stimulation du transport du glucose a mené à l'isolation des principes actifs; la quercétine, la quercétine-3-O-galactoside, et la quercétine-3-O-glucoside. Comparable à l'extrait brut, ses composés ont stimulé la voie AMPK. Cependant, la quércetine était la seule à inhiber la respiration mitochondriale. Pour valider l'effet de V.vitis in vivo, l'extrait (1% dans l'eau de boisson) a été administré aux souris KKAy pendant 10 jours. La glycémie et le poids corporel ont été significativement réduits par V.vitis. Ces effets ont été associés à une diminution de la prise alimentaire, ce qui suggère que V.vitis diminue l'appétit. L'étude pair-fed a confirmé que les effets de V.vitis sont, majoritairement, dû à la réduction de l’appétit. De plus, V.vitis a augmenté la teneur en GLUT4 dans le muscle squelettique, a stimulé la iv phosphorylation de l'ACC et a augmenté les niveaux de PPAR-α dans le foie des souris KKAy. Ces effets se voient être additifs à l’effet anorexigène de V. vitis. Au cours du fractionnement bioguidé de l’extrait, l’ester méthylique de l'acide caféique (CAME), un produit formé lors de la procédure du fractionnement, a démontré un effet stimulateur puissant sur le transport du glucose dans les celules C2C12 et donc un potentiel anti-diabétique. Pour identifier d'autres acides caféique active (AC) et pour élucider leurs relations structure-activité et structure-toxicité, vingt dérivés AC ont été testés. Outre CAME, quatre composés ont stimulé le transport du glucose et ont activé l'AMPK suite au stress métabolique résultant d'un découplage de la phosphorylation oxydative mitochondriale. L’activité nécessite une fonction d’AC intacte dépourvu de groupements fortement ionisés et ceci était bien corrélée avec la lipophilicite et la toxicité. Les résultats de cette thèse soutiennent le potentiel thérapeutique de V. vitis, ses composés actifs ainsi que de la famille de l’AC et pour la prévention et le traitement du diabète.
Resumo:
Estudiar los patrones de consumo de drogas en la población de estudiantes universitarios, comparación con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en función de diferentes variables. Preferencias en el consumo en función de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la población de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los índices de sinceridad, extraversión y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, además de las de identificación referentes a edad sexo, años de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilización de tabacos, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas, sustancias volátiles, tranquilizantes, sedantes, opiáceos, heroína, morfina, etc. Tiempo desde que consumió por última vez un determinado tipo de droga, edad de iniciación en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es más precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La información sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilización de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la población universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con información sanitaria, pone de manifiesto el interés especial que ofrece esta población y la necesidad de intervención con programas de educación sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas características específicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Da paso a la necesaria interacción Escuela de Adultos-sociedad. Se propone la participación activa en la sociedad, intentando que el centro de EPA sea un espacio de integración de fenómenos culturales. Objetivos: insertar al alumno en un proceso de aprendizaje creativo y participativo, favoreciendo la autoexpresión, el juicio crítico, el trabajo en equipo, fomentando la observación, sintetización y análisis de los hechos cotidianos, elaborando su propio material didáctico. Muestra: 820 alumnos de cuatro centros de Educación de Adultos de la isla de Tenerife. Los objetivos, que se plantearon desde las vertientes social y pedagógica, se consiguieron en su totalidad. La introducción de este proyecto en las aulas ha supuesto un cambio metodológico considerable, tanto en el profesorado como en el alumnado. Uno de los factores más estimulantes ha sido la demanda que ha surgido desde los diferentes colectivos para participar en el proyecto. Se ha conseguido un nivel de autonomía idóneo para la continuación del proyecto en los próximos cursos.
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unos talleres en los que puedan participar los padres. El objetivo general de este proyecto es: 1) Ofrecer a los niños experiencias comunitarias (varios niños, varios animadores) en situaciones mas estimulantes y no reducidas al grupo de clase. De este modo se pretende posibilitar la comunicación, permitiendo que los niños satisfagan la necesidad de exponer sus experiencias a los demás.2) Potenciar las actividades grupales. 3) Facilitar la convivencia entre distintos niveles. 4) Utilizar mejor los espacios naturales. 5) Desmitificar al maestro como el único que puede enseñar, participarán padres, abuelos, hermanos etc. 6) Posibilitar la participación de otros miembros de la comunidad educativa interesados por la escuela. Las actividades que se realizan en los Talleres se centran en la manipulación, creación, experimentación y vivencia por parte de los niños de aquello que están aprendiendo. Se parte de la práctica para llegar a los conocimientos teóricos.
Resumo:
Los objetivos del presente Proyecto de Innovación Educativa son: Considerar la lectura como medio globalizador de todas las áreas del curso. Establecer una coordinación permanente y fluida entre profesores y niveles. Hacer de la lectura una actividad lúdica. Motivar a los alumnos a la lectura a través de actividades estimulantes. Mejorar la comprensión y exactitud lectoras. Mejorar la expresión oral y escrita. Aprender a utilizar y valorar la biblioteca y todos sus recursos. Aprender a ser independiente para buscar información y resumirla. Utilizar diversos medios audiovisuales. Crear su propio criterio para elegir sus lecturas. Crear hábitos lectores en los alumnos. Aprender a realizar y presentar trabajos correctos. A lo largo del Proyecto se presenta una gran cantidad de actividades interdisciplinares y la forma de desarrollarlas, asi como su temporlización.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.