999 resultados para Ensayo ideológico
Resumo:
Se realiza un análisis de las pruebas objetivas, a partir de un ensayo sobre una prueba objetiva de lógica. Las pruebas objetivas suscitan los recelos de muchos profesores, ya que estiman que son una alternativa que ataca su quehacer profesional. Sin embargo no se debe olvidar que la Didáctica Experimental es una ciencia que, aunque de escasa trayectoria, intenta resolver los problemas escolares mediante la observación de los hechos pedagógicos. En lo referente a los exámenes tradicionales, permiten una relación estrecha entre el alumno y el profesor. Pueden ser comparados a la entrevista vocacional. Sin embargo como aspectos negativos, suele aducirse diversas estadísticas. Por ejemplo que en un mismo centro docente, con los mismos alumnos, suelen darse tres tipos de profesores en función de los resultados que dan a los exámenes: el profesor que aprueba a todo el mundo; el que suspende a casi todos, y el profesor intermedio. Pero el propósito fundamental es presentar una prueba objetiva de lógica, que se ha aplicado durante varios cursos académicos. Existen dos tipos generales de pruebas objetivas: las que exigen la evocación de un conocimiento propiamente dicho (conocimiento asimilado), y las que exigen el reconocimiento de un recuerdo (noción reconocida). Se ha escogido una prueba del segundo tipo. Se trata de apreciar la mejor respuesta con elección única entre cuatro. Se transcribe la prueba completa. La finalidad que se persigue es que el profesor que enseña Lógica en el Bachillerato, pueda señalar lo esencial y lo accidental en dicha disciplina. La prueba se presenta en dos cuadernillos: el primero hasta la pregunta número 50, y el segundo, de la 51 a la 100, que se entregan alternadamente para evitar que loa alumnos se copien. Las pruebas fueron realizadas sin tiempo límite, pero se fue anotando el tiempo empleado. Se recoge también el modo de corrección y las consecuencias extraídas de los resultados.
Resumo:
Se intenta estudiar como aplicar la enseñanza programada a niños de 5 años. La enseñanza programada, o aprendizaje individual, es un tema que preocupa en especial a los pedagogos del momento, y que requiere un análisis sosegado. En primer lugar hay que estudiar la conducta de los individuos y los objetivos que se pretenden lograr. Los objetivos de la enseñanza han cambiado mucho en los últimos años, y se han interrelacionado entre sí. En cuanto a las conductas principales, según Gagné son: diferenciación de respuestas, asociación, discriminación múltiple, conductas secuenciales, clases, principios y operaciones. Cada conducta implica diferentes actividades de aprendizaje, y se deben orientar hacia objetivos específicos y distintos entre sí. Se especifica la función que cumplen las actitudes, como factor decisivo para el aprendizaje, tras lo cual se reflexiona en torno a la relación entre madurez y nivel mental. En definitiva, el método de la enseñanza programada tendrá especialmente en cuenta los factores subjetivos que determinan el aprendizaje individual, pero también se va a ocupar de factores meramente de procedimiento como la materia a programar, ejercicios etc. Se relatan los resultados de un proyecto de enseñanza programada de matemáticas y las conclusiones extraídas tanto en lo referente al sistema, como en lo referente a los alumnos.
Resumo:
Uno de los cambios más significativos en el ámbito de la educación en los años 1950-1970 es el del cambio de escala: aparece a nivel de la enseñanza secundaria y más todavía a nivel de la enseñanza superior. La rápida expansión de los efectivos de la enseñanza media se traduce en un aumento del número de alumnos que llaman a las puertas de la enseñanza superior. El fenómeno expansivo produce una acumulación de efectos: hace tambalearse las estructuras del nivel secundario, amenazando, a nivel superior, con la ruina total de todo el edificio. Se analizan los efectos de este fenómeno, como la presión sobre los recursos, la enseñanza masiva, y se establece una propuesta de cambio de la educación para hacer frente a estos retos.
Resumo:
Se realiza un ensayo de coordinación entre la enseñanza individualizada y la enseñanza por equipos. En primer lugar se analizan las aportaciones de las técnicas individalizadoras y sus ventajas. También se realiza una evaluación crítica de este tipo de educación. Por otro lado se estudian las aportaciones de las técnicas socializadoras, y sus condicionamientos esenciales. A su vez también se realiza una evaluación crítica de la educación socializada. Por último se reflexiona en torno a la coordinación de ambos sistemas y se propone el estudio de un caso de coordinación y su evaluación.
Resumo:
La frecuencia con que el trabajo femenino es objeto de racionalización y de intentos de controlarlo, hace que tales intentos y la resistencia opuesta a ellos sea bastante significativa desde el punto de vista económico y político, por no citar su importancia educativa en las aulas ¿Cómo es en la actualidad el trabajo remunerado femenino? Tal trabajo está estructurado alrededor de dos tipos de división. En primer lugar el trabajo femenino no se sitúa en una división vertical de la mano de obra, en la que las mujeres como grupo están en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales. En segundo lugar, está integrado en una división horizontal del trabajo, en cuya virtud las mujeres se concentran en determinados tipos de ocupaciones. Así, un Estados Unidos son mujeres el 78 por cien de las personas que realizan trabajos de oficina, el 67 por cien de servicios, el 64 por cien de los profesores, etcétera. Frente a esto, las mujeres suponen menos del 20 por cien de todos los cargos administrativo, ejecutivos y directivos americanos. Cifra que en Gran Bretaña representaba hace una década menos del 10 por cien. Por lo que las conexiones entre esas dos divisiones son bastante notables. Los sectores de empleo competitivos y de bajo nivel salarial muestran un gran porcentaje de mujeres en ambos países.
Resumo:
Richard Steel y Joseph Addison han nacido en el mismo año 1672 y mueren dos años antes el segundo que el primero. En la historia de la literatura inglesa sus publicaciones periódicas son importantes. La de Steel se llama el Tatler y la de Addison, el Spectador. Su influencia fue crucial. El ensayo se ha definido, se le considera desde entonces un nuevo género literario, con el precedente de los ensayos de Montaigne, de los tratados de Erasmo, etcétera. Eran periódicos destinados a vivir muchos años más que los libros. España es un país rico en ensayistas. Los hay en todas las épocas, sobre todo, a partir de la generación del noventa y ocho. El ensayo es un género muy apropiado a los espíritus sutiles, penetrantes, observadores, minuciosos de la vida y de los objetos. El género da también valor de primordialidad a lo que a veces se considera secundario. Destaca tan cultivado ensayista como Joaquín de Entrambasaguas, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad Central de Madrid, cuyos ensayos demuestran una exquisita sensibilidad y maestría para enfocar los problemas del mundo.
Resumo:
Se trata la organización interna del diccionario donde se concibe la distribución de las palabras en orden alfabético. Se exponen los distintos tipos de diccionarios según su organización estructural, como: el diccionario de la rima, los retrodiccionarios, los diccionarios ideológicos, y el diccionario estructural. Se hace referencia a los tipos posibles de oposición binaria en castellano, y se presenta un ejemplo sobre cómo puede quedar constituido un diccionario organizado por estas oposiciones.
Resumo:
Se plantea una solución al problema con que se enfrenta el estudiante de Bachillerato, e incluso el universitario, en cuanto a la composición de artículos o trabajos sobre temas literarios o científicos. Así, se propone la divulgación y enseñanza de la metodología necesaria desde el propio Bachillerato, proporcionando al alumno una base excelente para que pueda abordar posteriormente trabajos de investigación a nivel universitario, tesinas y tesis.
Resumo:
Se pretende buscar y valorizar tres tipos de conjuntos rítmicos existentes en las literaturas europeas modernas y silábicas, como la española o la francesa y también, de una manera lateral, en las antiguas como la latina o la griega. El fundamento de tales conjuntos se basa en la unidad rítmica, que es el elemento rítmico más simple del verso y concepto más amplio y completo que la simple noción del acento predominante.
Resumo:
Se muestran algunas de las posibilidades que tiene la praxis psicoanalítica en el campo de la educación. Y se desarrolla una experiencia donde se ha realizado una supervisión psicológica de todos los niños de un colegio privado de Enseñanza Media de Madrid durante tres años.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se exponen las normas de organización y funcionamiento del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Granada como Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio 'Padre Manjón' y, también, del Instituto mixto de Enseñanza Media en Porriño (Pontevedra). Se disponen también datos acerca de: el comienzo de actividades de nuevos Institutos y Secciones Delegadas para el año académico 1966-1967, algunas obras de construcción, ampliación o mejora en este tipo de centros, donaciones de terrenos para Institutos Técnicos, centros de patronato, centros libres adoptados, Colegios Menores, centros no oficiales, estudios nocturnos, centros de preuniversitario, creación de nuevos puestos escolares en centros no oficiales y centros de interés social.
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se expone una experiencia en clase de matemáticas con alumnos de primero de BUP. El objetivo de esta experiencia consiste en lograr la motivación del alumnado en la asignatura de matemáticas, en concreto, se trata el tema de la racionalización de denominadores, haciendo que tomen conciencia de sus propias limitaciones utilizando el método heurístico, superando sus dificultades y descubriendo nuevos aspectos a través de la participación.
Resumo:
Se describe el laboratorio de ensayo de motores montado en un instituto de formación profesional de la rama de automoción de Madrid, para que los alumnos puedan experimentar con los motores. Se apunta el material básico y equipos de medida necesario para trabajar en el laboratorio y una serie de experiencias realizadas en el mismo, de gran valor didáctico y profesional para los alumnos.