997 resultados para Enfermedades crónicas-Cuidado e higiene


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las pautas que imponen, las personas que no poseen ningún tipo de deficiencia, a las otras personas que sólo poseen alguna, para poder ser mínimamente aceptados. Seis niños deficientes del centro ORALIA, centro de atención especializada y un sujeto en particular, como caso concreto. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico: un estado de la cuestión; y sigue con la observación externa de un grupo de sujetos afectados, concluyendo con un análisis sobre la actual concepción del deficiente en nuestra sociedad. Los instrumentos que se utilizan son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución ORALIA y entrevistas. Tablas y gráficas. El autor ha concluído que aparecen niños que padecen enfermedades crónicas que cursan en deficiencia, cosa que les prohíbe un desarrollo 'normal' de su persona. La sociedad, regida por una serie de normas internas que intentan regular las actividades y acciones de sus miembros, crea instituciones para la educación de estos niños, una educación encaminada hacia la familia y el sujeto en si y hacia la adquisición de la autonomia máxima. Esta autonomía comenzará por conocer y tener adquiridos unos hábitos, los cuales ayudarán al sujeto a introducirse con una cierta 'normalidad' en la sociedad en la que vive.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el impacto psicológico que pueden tener las enfermedades crónicas para los niños que conviven con personas que las sufran y se proponen diferentes estrategias para ayudar a esos niños. Las enfermedades crónicas ya sean físicas o psíquicas tienen un considerable impacto no solo para los pacientes que las sufren, sino también para sus hijos y nietos. Los niños pueden experimentar estrés cuando tienen contacto con los síntomas de la enfermedad o con las consecuencias de ésta, como cambios en la rutina diaria familiar o ingresos periódicos en el hospital. El entrenamiento en habilidades de resolución de problemas es eficaz para reducir la depresión infantil, dado que saber solucionar problemas es un ingrediente esencial para el adecuado ajuste social y conductual de los pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a que la prevención tenga una mayor relevancia en el campo de la salud en general y en particular en enfermedades crónicas como el asma. Comienza exponiendo la situación del problema del asma en Chile, los costes y la mortalidad que implica. El programa de educación en asma bronquial que plantea, persigue alcanzar estos fines: aumentar la comprensión de la enfermedad, desarrollar habilidades y actitudes, aumentar la satisfacción de necesidades y la confianza en uno mismo, y mejorar el cumplimiento terapéutico y el auto-manejo de la enfermedad. Establece las bases teóricas tratanto los siguientes temas: comparación entre el modelo tradicional de atención en salud y el modelo de autocuidado, el aprendizaje y la educación en el adulto así como los métodos empleados en la misma, el proceso de comunicación didáctica, y las funciones de la imagen en la enseñanza. Describe a continuación el programa concreto cuyas líneas de acción son: educar a la población a través de metodologías activas y participativas, capacitar al personal sanitario para abordar adecuadamente los daños y factores de riesgo, informar a la población sobre los principales problemas de salud y los modos de prevenirlos, y utilizar los medios de comunicación disponibles para difundir información sobre los estilos de vida saludables. La metodología está basada en la presentación de unidades educativas cortas en las que se incluirán imágenes y sistemas de preguntas-respuestas adecuados al nivel de conocimiento de cada alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el tema de la salud del niño y se muestran las enfermedades más comunes desarrolladas hasta los tres años. También se detallan las afecciones contagiosas que implican la no asistencia a la escuela para evitar contagios. Finalmente se aconseja sobre aspectos relacionados el uso de medicación en la escuela, la asistencia médica en caso de accidente o dolencia grave en el centro, las enfermedades crónicas y la ausencia del niño a la escuela por motivos de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de fomentar hábitos saludables en los niños de tres a seis años y potenciar la relación familia-escuela. Los objetivos son evitar dependencias, prevenir accidentes, desarrollar hábitos de cuidado e higiene personal y desarrollar la educación vial. Se describe un amplio programa de actividades para cada uno de los objetivos y el plan de trabajo y metodología. Destacan las ponencias por colectivos colaboradores sobre hábitos saludables, lenguaje y salud, ocio y tiempo libre, relaciones interpersonales y salud infantil. Incluye material didáctico sobre el sistema sanitario, cómo actuar en accidentes caseros, diarreas y catarros, tipos de juegos y praxias buco-linguo-faciales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son conocer el binomio alimentación-salud; distinguir entre buena y mala alimentación; fomentar consumidores críticos en materia de calidad alimentaria; atender al cuidado e higiene personal para lograr desarrollo sano; y aprovechar las campañas institucionales para desarrollar actitudes favorecedoras de la educación para la salud. Se trabaja en las tutorías y en jornadas como la Semana de la Nutrición, del Desarrollo Mediterráneo, de la Convivencia o de la Diversidad, donde se degustan productos y recetas de diferentes culturas. Se realiza una encuesta para conocer los hábitos alimenticios, se estudia la publicidad en Navidad y se trabaja en talleres y en el huerto escolar. En Educación Infantil se organizan fiestas alrededor de los alimentos para estudiar los frutos de temporada y potenciar su consumo; en Primaria, se elaboran murales con el origen de los alimentos y la dieta equilibrada; y en Secundaria se trata, con un libro-fórum, la anorexia y la relación nutrición-deporte. Se evalúa la participación,el grado de satisfacción, el material confeccionado y el grado de cumplimiento de los objetivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la creación de un aula en el que se desarrollan habilidades y actividades de la vida cotidiana para niños con Necesidades Educativas Especiales, aunque también cuenta con la participación del resto del alumnado. El objetivo fundamental es promover un aprendizaje funcional a partir de un entorno conocido y cercano (aula-hogar), al mismo tiempo que posibilita el tratamiento de algunas materias transversales como la Educación para el Consumo, la igualdad de oportunidades, la Educación Ambiental y para la Salud. Para la consecución de estos objetivos se desarrollan diferentes actividades: compra-venta en el supermercado; cuidado y limpieza de la casa; taller de cocina; cuidado e higiene personal; habilidades sociales (cumplidos, quejas, saludos, etc.) y reciclaje de distintos materiales. Esta experiencia se valora de forma muy positiva porque sirve de elemento motivador para el alumnado y porque se aparta del currículum oficial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el establecimiento de una metodología por centros de trabajo que permita al alumnado de Educación Especial un aprendizaje basado en experiencias reales y vivencias que redunden en una mayor autonomía y por lo tanto en un mayor nivel madurativo. Los objetivos son: desarrollar la autonomía personal, tanto individual como social; lograr una conexión real entre la experiencia del alumno en el centro y la de su propio hogar; preparar a los alumnos para la realización de tareas referidas a hábitos de cuidado e higiene personal; y adaptar el desarrollo curricular a su entorno inmediato para facilitar aprendizajes que sirvan para la vida. La experiencia se organiza en torno a cuatro talleres: jardín, cocina, limpieza, cuidado del hogar y aseo personal, y relaciones con el exterior, en los que se aplican aspectos de las diferentes áreas curriculares con carácter práctico e interdisciplinar. Se realizan actividades como manipulación de alimentos; elaboración de recetas; reconocimiento de objetos y su utilidad y necesidad en la vida; dramatización de lo experimentado en el aula; prácticas de higiene del hogar y personal; representación de roles; cuidado del jardín, etc. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado gracias a la coordinación entre el profesorado que lleva a cabo una enseñanza individualizada y a la colaboración de los padres. Se incluye en el proyecto la programación elaborada para los talleres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado parcialmente en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ochoa de Málaga; centro de características especiales por su ubicación en un barrio marginal y porque el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que los alumnos, mediante las actividades propuestas, adquieran habilidades sociales básicas, desarrollen hábitos de alimentación sana y equilibrada, así como el fomento del gusto por el cuidado e higiene de sí mismos y del entorno.