1000 resultados para Energía-Plantas-Equipo y aparatos
Resumo:
La población adulta precisa unas necesidades educativas específicas en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se ofertan programas formativos que incluyen la alfabetización digital y nuevas competencias relacionadas con la comunicación interpersonal y los idiomas; la selección de la información y el aprendizaje continuo; el trabajo en equipo; y la construcción de nuevos conocimientos. En 1993, se pone en marcha el Aula Mentor con más de 70 cursos en distintas líneas de formación: alfabetización informática, informática avanzada, actualización profesional, promoción personal básica y promoción personal avanzada. En el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación destaca la publicación Internet como fuente de información, documentación y recursos para la educación y formación de personas adultas. En la red se seleccionan sitios web que permiten acceder a la información general sobre esta modalidad educativa y su desarrollo en diferentes ámbitos geográficos; accesos a documentos y publicaciones sobre la misma; legislación; centros de recursos virtuales o sistemas de comunicación. Muchos profesionales de la Educación de Adultos/as ofrecen sitios de interés desde su propia página web. El aula virtual como complemento de la clase presencial se utiliza para poner al alcance de los alumnos el material de clase y enriquecerla con recursos publicados en Internet. Las ventajas de esta modalidad educativa son el acceso a la información más inteligente; la personalización del aprendizaje; el acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; el acceso a la información dispersa en el espacio; y la actualización constante de contenidos y materiales docentes. Ofrece, además, diferentes formas de presentar conocimientos y permite crear interfaces atractivas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.
Resumo:
El proyecto propone un estudio pormenorizado de San Lorenzo de El Escorial desde todas las perspectivas posibles (música, historia, arte, etc.) que ofrezca al alumnado una visión de conjunto de la realidad en que se desenvuelve. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno mediante un estudio interdisciplinar del medio; enseñarle a cuidar dicho medio, amándolo y respetándolo; potenciar el trabajo en equipo; y desarrollar la creatividad. El estudio propuesto se realiza a través de las siguientes actividades: localización y descripción geográfica (transformación del paisaje); evolución histórica (análisis estadísticos sobre poblamiento, aspectos económicos, etc.); construcción de maquetas; lecturas sobre la herrería; estudio de pinturas mitológicas y manuscritos; trabajos sobre antropología, folclore y literatura, etc. Se plantea una evaluación basada en la actitud y comprensión del alumno, en el razonamiento lógico aplicado y en los conocimientos adquiridos. No hay memoria.
Resumo:
El proyecto realizado en varios centros de San Lorenzo de El Escorial, consiste en un estudio meteorológico de la zona mediante la aplicación de un proceso de investigación centrado en el análisis de los elementos y factores que determinan el clima y su influencia en el medio. Los objetivos son: capacitar al alumnado para desempeñar una labor de investigación; potenciar la observación directa y la capacidad analítica; acercar al alumnado a la meteorología y climatología; enseñarles a interrelacionar diferentes factores y la incidencia que tienen en el medio; fomentar el trabajo en equipo; y conocer mejor su comunidad para respetarla y conservarla. La experiencia se realiza en horario lectivo mediante la creación de un aula-taller de meteorología y medio ambiente. Para su desarrollo se llevan a cabo una serie de actividades que implican a diferentes áreas del currículo (Física y Química, Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas) y se clasifican en tres grupos: de carácter práctico (planificación, investigación, recogida de datos y observación); de carácter teórico (análisis, comparación, síntesis y puesta en común); y de carácter difusor (asimilación y exposición oral, escrita, gráfica y plástica). Entre ellas destacan: elaboración de un cuaderno de campo, estudio de vegetación y fauna en función del clima, interpretación de mapas del tiempo, diferenciación entre tiempo y clima, gráficas y curvas termopluviométricas, cortes topográficos, cuantificación de datos y formulación estadística. La valoración de la experiencia es positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos, aunque para ello y por falta de tiempo se recortaron contenidos y actividades. Se incluyen en la memoria algunos trabajos y un cuaderno de observación meteorológica.
Resumo:
El proyecto propone por una parte motivar al alumnado para que participe activamente en las tareas de equipo; y por otra, concienciarles de la importancia del lenguaje en las interrelaciones humanas. Los objetivos son: favorecer la participación del alumnado en la dinámica de grupos; coordinar el trabajo de los diferentes cursos del Ciclo Superior en las áreas de Lenguaje, Plástica y Dinámica; distribuir las tareas en función de las características específicas de cada alumno; potenciar las actitudes propias de cada alumno; fomentar la creatividad; y disminuir el fracaso escolar. La metodología aplicada se basa en la organización de agrupamientos que faciliten la integración e interrelación de los alumnos y el trabajo en equipo. El eje central de la experiencia es el teatro que se desarrolla en las áreas de Lengua y Plástica. Así, durante el curso se realizan actividades como: lectura de obras de teatro, representaciones de teatro leído y exposición mímica, invención de historias, confección de decorados, vestuario y muñecos de guiñol, etc., cuyo objetivo final es la celebración de la fiesta de Navidad, carnaval, día del maestro, etc. No adjunta memoria.
Resumo:
Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.
Resumo:
Experiencia que continúa las actividades realizadas en el huerto e invernadero. Los objetivos generales son: profundizar en las posibilidades didácticas que ofrece el trabajo con las plantas; fomentar su cuidado y respeto; conocer los cultivos tradicionales de la zona; aprovechar la motivación natural de los niños hacia la tierra y el agua; manejar distintas herramientas; valorar el trabajo físico y manual; favorecer el trabajo en equipo; y conocer las diferentes estaciones del año. Además de las tareas propias en el huerto, se organizan talleres que utilizan hojas, ramas y productos obtenidos en la huerta (patatas, flores, etc.). Los talleres creados son: perfumes, tintes, estampación, flores, telares y cocina. La metodología de trabajo se basa en la manipulación y vivencialidad. Así, se trabaja el tacto, color, grosor y forma que sirve para analizar y diferenciar las distintas texturas y fomentar la motricidad fina (arrugar, retorcer, rasgar, cortar, etc.). La valoración es muy positiva por el alto grado de motivación alcanzado por los niños, educadores y el grupo de madres que se incorporó al proyecto.
Resumo:
El proyecto propone la organización de grupos homogéneos de tutores que trabajan en equipo y se autoforman en conocimientos, técnicas, habilidades y recursos, siguiendo las líneas expuestas en el 'Proyecto de programación de acción tutorial', realizado el curso pasado. Los objetivos son: conseguir la creación de grupos de tutores capacitados para desempeñar de manera eficaz la acción tutorial; mejorar el rendimiento académico de los alumnos; contribuir a la realización de una serie de cambios estructurales de carácter administrativo y de organización interna del centro; y favorecer el trabajo en equipo de todas las personas implicadas en el proceso educativo. Los temas tratados en los grupos tienen una triple vertiente (con los alumnos, con los profesores y con los padres) y entre ellos destacan: la formación del tutor, la comunicación (técnicas, estilos, etc.), características de los adolescentes (formas de comportamiento, psicomotricidad), motivación, actividades extraescolares, solidaridad, Educación para la salud, etc. La valoración de la experiencia es positiva y se aprecia en el trato fluido con los padres, y en el mejor comportamiento de los alumnos y su mayor rendimiento en algunos casos.
Resumo:
Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar y Vídeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar y Vídeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones de vídeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio dirigido a todo el alumnado del centro. Los objetivos son: conocer la agricultura regional; acercar al niño a los procesos biológicos naturales; estimular el trabajo en equipo; y posibilitar la aplicación práctica de lo estudiado en el área de Ciencias Naturales. El huerto se divide en tres terrazas escalonadas donde trabajan los tres ciclos de EGB, aunque serán los alumnos de segunda etapa los encargados de preparar el terreno y contactar con agricultores de la zona para recabar información sobre los productos a sembrar, características del suelo, clima, etc. Así, el trabajo se realiza en el huerto: cavado, abonado, preparación del terreno, siembra, regado, escardado, poda, desinsectación, y recolección; y en el aula: estudio de plantas, análisis en el laboratorio, confección de semilleros, elaboración de carteles y fichas de seguimiento, etc. La evaluación se considera positiva al permitir al alumnado un acercamiento a la naturaleza, por lo que se plantea continuar la experiencia el curso próximo..
Resumo:
Con el fin de paliar el fracaso escolar, adecuar la educación a las necesidades sociales de los alumnos y potenciar la integración escolar, se ha creado este proyecto. Sus objetivos, que abarcan todas las áreas curriculares, van encaminados al desarrollo integral del alumnos, la participación y el trabajo en equipo. La metodología se basará en la observación y búsqueda de datos, y elaboración de trabajos. Entre las actividades, destacar: exposiciones, salidas y trabajos en grupo. Se hace una valoración final de cada alumno, de cada equipo y de los instrumentos utilizados..
Resumo:
Experiencia que pretende profundizar y mejorar la integración de alumnos, favorecer el trabajo en equipo y la coordinación del grupo de profesores, facilitar la atención individualizada a los alumnos, y elaborar instrumentos de seguimiento de los procesos de aprendizaje que faciliten la evaluación continua. Para conseguir esto, se proponen tres modos de adecuación: método de lecto-escritura, agrupamiento de alumnos y trabajo en talleres. Los resultados del proyecto han resultado satisfactorios pese a pequeños problemas, como desajustes en el agrupamiento de alumnos y la huelga de profesores..