411 resultados para ESTABLOS - LIMPIEZA
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso anterior con el tema 'Consumo y ahorro de agua en el centro' continúa este año 94/95 con algunas novedades: desarrollo del tema 'Ahorro de recursos materiales y reciclado de basuras' e inclusión en el Proyecto Educativo del Centro como tema transversal. Con esta experiencia se pretende consolidar la adquisición de valores medioambientales; incorporar al currículo contenidos sobre medioambiente, salud y buen uso de recursos; concienciar a los alumnos y profesores de la necesidad de generar menos basuras y reutilizar parte de ellas; y proporcionar la información necesaria para el desarrollo de actividades que permitan buscar soluciones y vías para la reutilización de basuras. En el desarrollo de la experiencia, las actividades están en relación directa con la realidad del alumno y se clasifican en: actividades de iniciación para motivar a los alumnos con campañas de concienciación, concursos de limpieza y asistencia a granjas donde se participa en diversos talleres cuya actividad principal es el reciclado de basuras; actividades de desarrollo, en las que se ofrece a los alumnos explicaciones sobre el proceso de fabricación del papel, visitas a fábricas, asistencia a charlas impartidas por personal especializado; y trabajos de investigación, en los que se analiza el material escolar y las formas más adecuadas para racionalizar su uso. Finalmente, se emprenden actividades de síntesis con elaboración de encuestas en las que los alumnos redactan las preguntas y valoran los resultados obtenidos. La valoración del proyecto destaca su carácter enriquecedor, tanto para la labor docente del profesorado, como para los alumnos que han desarrollado una mayor responsabilidad en el consumo de papel y otros materiales escolares.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..
Resumo:
Organización de talleres alternativos que faciliten la adquisición de aprendizajes funcionales en el alumnado del Ciclo Superior con necesidades educativas especiales. También se propone la participación del resto del alumnado como complemento al currículo. Los objetivos son: favorecer la atención a la diversidad para establecer relaciones equilibradas sin discriminaciones individuales o sociales; impulsar la autonomía del niño en el medio, la autoestima y las habilidades sociales; adquirir instrumentos básicos de aprendizaje; y fomentar el respeto para conseguir un desarrollo socio-afectivo adecuado. Para ello se diseñan programas específicos para cada taller procurando adecuarse al ritmo de aprendizaje y de ejecución de tareas de estos alumnos, favoreciendo su protagonismo y el carácter lúdico del proceso. Los talleres creados son: taller textil (tapices, costura, alfombra), taller de construcciones (puzzles, mecanos, montajes, papiroflexia), taller de autonomía (cocina y alimentación, consumo, ropa, aseo y limpieza), taller de lecto-escritura, taller de ordenadores y de fotografía. La valoración de la experiencia señala que la consecución de los objetivos es gradual y sujeta a la diversidad del alumnado. Se recogen en dos anexos los objetivos, actividades y evaluación de cada taller organizado y los materiales elaborados..
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
Con la intención de compensar las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro se desarrolla, desde el curso pasado, un programa de socialización que contrarreste las influencias y el ambiente negativo en que se desenvuelven. Los objetivos son: desarrollar su autonomía y autoestima; canalizar las emociones negativas y destructivas, estimulando las positivas y creativas; y favorecer las relaciones interpersonales. El programa diseñado se lleva a cabo a través de las actividades cotidianas en el aula, en las que priman las relaciones personales y, la observación y experimentación. Las actividades realizadas se estructuran de la siguiente forma: trabajo por rincones, puestas en común, actividades grupales (teatro, títeres, cuentos), períodos de limpieza y aseo personal, actividades al aire libre (huerto, salidas, visitas a otros centros y piscina) y sesiones de psicomotricidad. La valoración de la experiencia es positiva al comprobarse un cambio paulatino en la conducta del alumnado..
Resumo:
Proyecto de socialización que se centra en el desarrollo de procesos de comunicación y relación para facilitar la integración al alumnado con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: fomentar hábitos de responsabilidad y autonomía; reforzar el razonamiento social; y desarrollar juegos que faciliten la integración en el grupo. Se establecen para ello distintas estrategias y actividades que se estructuran en varios bloques: asambleas para comentar el trabajo y solucionar conflictos; reparto de tareas según las actividades (limpieza, rincones de trabajo, cuidado de plantas, etc.); tiempo libre (juegos de mesa y populares, lectura, etc.); fiestas (Otoño, Navidad, Carnaval, Fin de curso); y fuera del aula (salidas, recreo-patio). La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque sería importante incluirlos dentro del programa del centro en años sucesivos..
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..
Resumo:
Se trata de un proyecto eminentemente práctico en el que a través del área transversal de Educación para la Salud, se incide en el cuidado del propio cuerpo, del entorno y de favorecer la autoestima. Los principales objetivos son: ampliar conocimientos sobre salud, facilitar la integración de la Educación para la Salud como tema transversal en las programaciones, y potenciar la participación de toda la comunidad escolar y de los equipos sanitarios de la zona. Se llevarán a cabo dramatizaciones, ejercicios de limpieza de heridas y relacionados con la alimentación, y carteles. La experiencia ha resultado satisfactoria por la alta participación del alumnado y el profesorado, y en general, el trabajo ha sido creativo e instructivo para todos. Se adjuntan fotos de la experiencia..
Resumo:
Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..
Resumo:
Proyecto que pretende tratar en la escuela temas relacionados con la salud, higiene, alimentación, condiciones medioambientales y prevención de drogodependencias. Se han organizado, para ello, charlas divulgativas dirigidas a padres de alumnos sobre alimentación infantil, ejercicios de higiene personal, campañas de embellecimiento del centro mediante plantación de árboles y flores, participación en campañas de limpieza, decoración del aula con murales, y elaboración de cómics, diapositivas y narraciones..
Resumo:
Proyecto de creación de tres hábitats naturales en la escuela que ofrezcan a los alumnos la posibilidad de observar los fenómenos atmosféricos y el estudio de diferentes especies animales. Estos tres hábitats son: un terrario, un acuario, que se crearán en el aula, y una granja, que se instalará en el patio de la escuela. Los objetivos son: conocimiento de diferentes aspectos de los animales, aprender a trabajar en un laboratorio, y fomentar en los alumnos aspectos como responsibilidad, solidaridad y respeto al entorno natural. Las actividades se basarán en el mantenimiento, limpieza y alimentación de los hábitats y de los animales, y prácticas en el laboratorio. Se adjunta uno de los cuadernos de observación directa empleados en este curso en la minigranja. No adjunta memoria..
Resumo:
Se trata de crear un espacio en el colegio, un huerto escolar, que desarrolle la Educación Ambiental y mejore el trabajo en equipo de alumnos y profesores. Las áreas de trabajo serán: 'Medio Físico y Social' en Infantil, 'Conocimiento del Medio' en Primaria, y 'Naturaleza' en el ciclo superior. Se pretende favorecer la colaboración de los alumnos y la coordinación del profesorado de diferentes niveles, fomentar la observación y la experimentación, y sensibilizar sobre los problemas medioambientales. Se desarrollarán actividades de tipo agrícola en el huerto como: tareas de vallado, excavación y drenaje, cultivos por parcelas, limpieza y roturación, y recolección de frutos. Concluye con los criterios e instrumentos de evaluación del proyecto..
Resumo:
Pretende adecuar y transformar el patio en un lugar de juegos diversos, divertidos y activos. Los objetivos son: desarrollar normas de comportamiento en el grupo, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de colaboración; conocer y respetar el entorno natural del patio, desarrollando hábitos de limpieza hacia el patio y hacia sí mismo; propiciar el movimiento, la relajación y la discriminación del peligro; desarrollar la capacidad de representar un rol sin diferenciación de sexo; experimentar y jugar con materiales reciclados. La metodología se basa en experiencias, actividades y juegos. Para ello se establecen tres zonas de actividades diferenciadas en el patio: de juego simbólico y naturaleza, de movimiento y de expresión y juegos tranquilos. Se evalúa a partir de la observación de la actividad y de las actitudes de los niños-as en el patio.
Resumo:
No adjunta memoria