1000 resultados para Dificultad en el aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad existente en cualquier grupo de alumnos hace necesaria la diversificación de la intervención educativa que permita desarrollar sus capacidades, con el fin de incrementar sus recursos y disminuir la desigualdad. Con este objetivo propone y explica tres estrategias metodológicas basadas en la complejidad y polivalencia de las actividades, el trabajo en equipo y el papel del profesorado en el desarrollo de una actividad de aprendizaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la websquest como una estrategia en el aprendizaje de una segunda lengua y su repercusión en la metodología de trabajo; estudia las características del formato, que debe ayudar al alumno al desarrollo y finalización de la tarea; y detalla algunos aspectos que se han de tener presente en el diseño. Debido a la complejidad del mismo, la autora ha desarrollado una nueva estrategia: la webtask cuyo valor principal es la sencillez y la flexibilidad de estructura y de contenidos. El artículo forma parte de un dossier titulado: TIC y Lengua: el reto del cambio metodológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es un medio fundamental para interpretar, analizar y comprender la información y los conocimientos. A los alumnos y alumnas se les exige utilizar procedimientos en la utilización de la lengua que no han sido específicamente enseñados, ya que se presupone que el dominio de contenidos asegura su comprensión y comunicación a través del lenguaje. Sin embargo muchos alumnos no dominan técnicas como: registrar observaciones de una experiencia, producción de textos, tomar notas o expresar lo que se sabe por escrito. El uso estratégico de la lengua en el aprendizaje de materias sólo será posible si se logra enseñar adecuadamente las formas lingüísticas que estructuran el conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las posibilidades de las distintas imágenes publicitarias dentro del ámbito educativo. Los objetivos son descubrir los valores y técnicas de persuasión que subyacen en la imagen publicitaria, describir los diferentes elementos de una imagen, diferenciar lo connotativo de lo denotativo y saberlo expresar, y analizar las conexiones entre texto escrito e imagen. Trata contenidos referidos a los componentes de la imagen en publicidad, encuadre, gestos, escenografía, luz, color, estereotipos, persuasión, manipulación, mensaje oculto, simbología y lenguaje. La evaluación se realiza a través de un análisis minucioso de una imagen publicitaria, producción de imágenes libres y realización de una campaña publicitaria con un tema que implique al centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación en el aula sobre el aprendizaje significativo, determinando los preconceptos que, sobre Física, tienen 190 estudiantes de segundo de BUP. Pretende identificar y definir los preconceptos, determinar los conceptos nuevos que se presentan en relación con las ideas previas existentes para la elaboración de materiales, y diseñar los organizadores previos que permitan conseguir una fundamentación adecuada para el cambio de la estructura cognitiva de partida a los nuevos materiales. La identificación de preconceptos se realiza mediante dos pruebas objetivas abiertas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto combina los trabajos del departamento de informática y de inglés y consiste en utilizar la pizarra digital como herramienta interactiva en el aprendizaje del idioma. El objetivo es desarrollar todas las destrezas que se necesitan para tener un perfecto dominio de la lengua extranjera. La actividad se desarrolla en torno al mundo animal, consiste en investigar, recopilar información, exponer y elaborar un vocabulario sobre un animal seleccionado. A continuación se proyectan documentales sobre animales que soportan climas extremos y por último, se hacen ejercicios en relación a las exposiciones y proyecciones. La valoración de estas actividades es muy positiva, en el caso de los alumnos por el aprendizaje del inglés y en el caso de los profesores, nuevas tecnologías. El proceso de evaluación es continuo, se valora la comprensión oral y lectora y la habilidad en la comunicación tanto oral como escrita. Los anexos adjuntos traen ejercicios y un DVD con el documental Temperaturas Extremas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, aplicada al alumnado de BUP y COU, consiste en la aplicación de técnicas de comunicación verbal, dramatización, simulación de roles y la utilización de tecnología audiovisual para lograr la comprensión y el uso expresivo de una lengua extranjera. Los objetivos son: expresarse con fluidez en una lengua extranjera y crear ambientes y entornos donde se potencie la actividad artística y dramática. Se desarrolla en tres fases. En las dos primeras, el alumnado, organizado en grupos, escribe historias. En la tercera las dramatiza y filma con cámaras de video. La valoración es positiva, aunque destacan problemas derivados del uso de los aparatos técnicos. Incluye material y trabajos realizados por el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar, predecir y comprobar la incidencia de interferencias morfosintácticas y semánticas del portugués en la producción lingüística de estudiantes de lengua española de diferentes universidades del sur de Brasil, y averiguar si la incidencia de interferencias del portugués guarda relación con la metodología seguida durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del español. El punto de partida es la hipótesis de que la lengua materna, en esta caso la lengua portuguesa hablada en el sur de Brasil, ejerce influencia negativa en forma de errores en los individuos que aprenden la lengua española. En el capítulo primero se describe la metodología seguida; en el segundo se hace un estudio del sistema de enseñanza del español en el área de compilación de los datos, del que se obtiene un estudio de conjunto de los medios, técnicas y procedimientos adoptados por las cuatro universidades que componen el campo de compilación; en el tercero se hace un estudio contrastivo portugués/español, del que se obtiene un inventario de interferencias que servirán de base para la elaboración de los materiales (ejercicios estructurales y entrevista) que comprueba la incidencia de interferencias; y en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la compilación (producción oral y escrita) y de toda la investigación (presentación de todos los ejercicios y resultados consecuentes). Toma como base de predicción de interferencia, la producción lingüística de estudiantes brasileños que aprenden español. A partir del análisis de estos datos se obtiene un inventario de interferencias que sirve de base para la elaboración de los datos de comprobación (ejercicios orales y escritos). Los resultados finales se dan por medio de tablas que resumen las dos modalidades de compilación, oral y escrita, por tipos de interferencias y universidades. También se presenta una tabla final de resultados que resume y confronta todos los datos manipulados en la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que el ordenador es el instrumento adecuado para estimular y motivar al alumnado en el aprendizaje del Inglés, concretamente, los phrasal verbs. Se lleva a cabo con alumnos de segundo curso de Filología Inglesa de la Escuela Universitaria de EGB Don Bosco. Se estructura en: diseño del plan de investigación, introducción y justificación, metodología seguida, descripción del problema, formulación de la hipótesis de partida, variables analizadas, factores implicados en la enseñanza, aplicación del ordenador a tareas educativas, resultados en otras universidades, ejecución del plan de investigación, análisis estadístico, diferencias, contraste de hipótesis, conclusiones, propuestas, bibliografía y anexos. El perfil individual del alumno se obtiene por medio del Test de Inteligencia General y el nivel del lenguaje por la aplicación del Test de Thurstone. Se realiza en primer lugar un sondeo para que los alumnos sean homogeneos; después, aplicadas las pruebas pertinentes, se procede a su tratamiento estadístico para clasificar, organizar y determinar el perfil de los alumnos. Con el ordenador, utilizado como herramienta, los alumnos se han sentido más motivados y eficientes y han logrado un mayor rendimiento en el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar establecer si el aprendizaje del dictado y su práctica sistemática tiene relación con el aprendizaje global del inglés. Detectar la posible relación entre el estilo cognitivo de los sujetos y el nivel de lengua inglesa alcanzado al final de la experimentación. Establecer la posible relación entre la inteligencia general, el factor G y las distintas variables. Población: alumnos de primero de BUP del IB Cardenal Herrera Oria. Nivel inicial de Lengua Inglesa. Muestra: 32 alumnos -primer curso- 25 alumnos -segundo curso-. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental: 2 grupos, uno experimental y otro de control. Diseño pretest posttest. Variable independiente: aprendizaje y práctica sistemática del dictado. Variables dependientes: destrezas lingüísticas -comprensión oral, expresión oral, comprensión y expresión escrita-, nivel general de la lengua inglesa. Variables de control: estilo cognitivo factor 'G' o factor de inteligencia general. Pruebas de conocimiento: pretest y posttest para conocer el nivel de lengua inglesa -comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita, dictado, dominio general de lengua-. Pruebas psicológicas: GEFT -para identificar el estilo cognitivo-: figuras enmascaradas TIG 1 para el factor 'G' -serie de dominós-. El análisis de las puntuaciones medias y de las desviaciones típicas en el pretest y el posttest demuestra que el rendimiento en el aprendizaje del Inglés ha sido superior en el grupo experimental que en el de control. El análisis de covarianza de los dos cursos demuestra que el dominio general de Lengua, la expresión oral y la expresión escrita requieren el tratamiento durante dos cursos para que las diferencias entre los dos grupos se hagan evidentes. El factor G y el estilo cognitivo no influyen en el rendimiento en el aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Dado su carácter de ejercicio integrador de destrezas el dictado en inglés es un buen ejercicio para el refuerzo del aprendizaje global de la lengua inglesa. Se propone que con una muestra mayor y durante 3 cursos se estudie la relación entre el aprendizaje y el rendimiento del dictado en Lengua Inglesa en función del estilo cognitivo. También investigar la relación entre el aprendizaje y la práctica sistemática del dictado con el nivel global de Lengua y el factor G de inteligencia general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigan los mecanismos que utilizan los alumnos de Enseñanza Secundaria cuando encuentran problemas de comprensión en el aprendizaje de textos científicos. Pruebas de control de la comprensión realizadas a estudiantes de segundo de BUP y de COU en varios institutos de Madrid. Se compone de un estudio teórico en el que se realiza una revisión bibliográfica sobre comprensión de textos y control de la comprensión y cinco estudios experimentales. En el primer estudio se investiga la evaluación de la comprensión por estudiantes de COU en lectura de libros de texto o lectura de periódicos. En el segundo se elabora una taxonomía de comportamientos relacionados con el control de la comprensión en el alumnado de enseñanza secundaria. El tercer estudio se obtiene mediante un análisis de conglomerados de estudiantes con comportamientos semejantes en la fase de evaluación y regulación de la comprensión. En el cuarto se calculan las correlaciones entre el rendimiento académico y las capacidades de control de la comprensión. En el último estudio se realiza, mediante el modelo de procesamiento de textos de construcción-integración, una simulación de procesos de evaluación de la comprensión. Para muchos alumnos los mayores problemas, cuando procesan textos de ciencias con dificultades de comprensión, se deben a que que no se dan cuenta de que no entienden los textos. Los resultados indican que algumas destrezas metacognitivas tienen una relación moderada con las calificaciopnes académicas. Se presenta un mecanismo explicativo de algunos de los comportamientos observados en los alumnos de Secundaria cuando procesan libros de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la didáctica de las Ciencias en general, y de la Física en particular. Trabaja con 126 alumnos del último curso de enseñanza secundaria en el bachiller de Ciencias de la Naturaleza. Investiga las características de los alumnos relacionadas con el aprendizaje, tales como expectativas respecto al profesor, motivación e interés por la asignatura y hábitos de trabajo. Estudia la competencia terminológica de los alumnos. Detecta las deficiencias y cambios que experimenta dicha competencia al variar los contenidos o los tiempos del proceso de aprendizaje. Compara éxitos y fracasos de los alumnos al resolver los problemas de examen y, en los casos de menor éxito, analiza los tipos de error e identifica pautas de error comunes a varios alumnos. Concluye con una sección con sugerencias para el diseño y desarrollo de los proyectos didácticos relacionados con la Física del último curso de enseñanzas medias. Test a profesores, observación simple, preguntas y creación de conflictos mentales a los alumnos.. Se trata de una investigación de carácter descriptivo y utiliza preferentemente métodos cualitativos. Se constata que la Física de último curso de secundaria es particularmente difícil para los cuatro grupos observados. Los factores que lo producen son las deficiencias iniciales en los estudios previos de los alumnos, las inadecuaciones del currículum normativo, y las limitaciones que los alumnos encuentran en esta fase introductoria a lo que es un científico profesional. Los datos obtenidos inclinan a optar por profundizar en la intensidad de los contenidos frente a incluir en el currículum un muestrario relativamente amplio de conceptos de toda la Física. Las pautas que se siguen para selección y secuenciación de contenidos temáticos dan preferencia a los bloques temáticos que son más accesibles a los alumnos y ordenarlos según su aparente facilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. 223 alumnos. Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que comienza en tercero de Primaria y termina en sexto. Se lleva a cabo en tres fases. La primera consiste en la aplicación de una serie de pruebas a alumnos de tercero de Primaria. T.A.N., Test de Actitud Numérica; Test de Habilidad Mental; Test ICCE de Razonamiento; Test de Comprensión Lectora; Cuetionario de Personalidad para niños. En la segunda fase, se aplica el test WISC, Escala de Inteligencia WECHSLER para niños, sólo a una muestra de 52 sujetos. La selección de los se basa en escoger a aquellos alumnos que obtienen una diferencia de 2,5 desviaciones típicas entre las puntuaciones obtenidas en el T.A.N. y el resto de las pruebas. La tercera fase, se realiza en el último curso de Educación Primaria. Se aplica la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. De esta batería se aplican los siguientes subtest: Habilidad Mental Verbal, Habilidad Mental No verbal, Comprensión Verbal, Razonamiento Lógico, Aptitud Numérica, Aptitud Espacial. Además se aplica una escala diseñada para esta investigación que se denomina Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Diseño experimental tipo Ex-post-facto. Parte de catorce hipótesis planteadas, trabaja con trece variables y ocho instrumentos de medida. Estudio longitudinal y descriptivo. Además de la aptitud numérica, hay otros factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. La variable sexo no está relacionada con el rendimiento que los alumnos consiguen en matemáticas. Tampoco hau diferencias significativas en cuanto a la Aptitud Numérica entre chicos y chicas. Hay pocas investigaciones sobre el aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Los alumnos consideran las matemáticas como un área útil, no indiferente, importante, que exige pensar. La categorización de alumnos según la aptitud numérica refleja que el número de alumnos en cada categoría es similar. Sin embargo, atendiendo a la variable Notas, el grupo medio disminuye y aumenta el número de alumnos en los otros dos. La utilización de recursos didácticos se produce cuando el alumno ha padecido fracaso escolar en esta área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.