1000 resultados para Cuidado del lactante
Resumo:
El proyecto aprovecha la edad de los niños para modelar las conductas que dañan o benefician la salud. Los objetivos son adquirir hábitos de alimentación e higiene saludables para prevenir la obesidad, la bulimia y la anorexia, el colesterol y las caries; fomentar el desarrollo y la autonomía personal del alumno; sensibilizar y hacer partícipes a los padres en la promoción de la educación para la salud; y abrir la escuela al entorno. Para ello se trabaja la higiene antes y después de las comidas; los hábitos correctos de alimentación; la relajación y reposo después de las comidas; la recogida y limpieza del aula y del patio; y el cuidado del medio ambiente. Se organiza el 'almuerzo colectivo' donde cada semana el niño trae fruta, leche, frutos secos. Además los padres participan en el Taller de Cocina, de Disfraces para Carnaval, de Cerámica y de Plástica, y contestan a una encuesta sobre sus hábitos alimenticios. También se realizan charlas sobre estos temas. Se valora, mediante la observación y la asamblea, la participación, el grado de asimilación de los contenidos y la adquisición de técnicas manuales..
Resumo:
Incluye tablas de observación, material elaborado por ciclos y álbum de fotos.
Resumo:
El proyecto de este centro, que desarrolla actividades de reciclaje desde su creación, pretende que los niños desarrollen actitudes y hábitos de colaboración en el cuidado del medio ambiente y valoren la importancia de vivir en un entorno agradable. Los objetivos son sensibilizar a los alumnos en aspectos sobre la contaminación; adquirir conocimientos básicos del entorno mediante experiencias diversas y la progresiva adquisición de nociones de transformación y causa-efecto; adquirir habilidades, recursos y técnicas para comprender e intervenir en la resolución de problemas medioambientales; participar activamente en las tareas que intentan resolver los problemas ambientales; concienciar de la influencia de los equilibrios y desequilibrios que se producen debido al exceso y al defecto de depredadores; y proteger las especies animales y vegetales. En cuanto a la metodología, destaca la participación de las familias. Cada trimestre se trabaja un tipo de material, como envases de tetra-brik, rollos de cartón y papel, y plástico. Además de estas actividades, cada profesor decora su aula con material reciclado, como adornos de papel y cartulina para el árbol de Navidad, Belén de Navidad reciclado, móviles de canutos de cartón para el Día de la Paz, regalos del Día del Padre y la Madre, decoración diversa, disfraces para el día de San Isidro, disfraces de las educadoras para la Fiesta de la Primavera, y exposición al final de curso con todos los trabajos elaborados. Se incluyen unidades didácticas para las actividades de cada trimestre, un reportaje fotográfico de las actividades, y las fichas utilizadas en las reuniones de profesores. En el curso siguiente se pretende conectar el taller de reciclaje con el de biblioteca.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de actividades que estimulen el interés de los alumnos por la investigación y la crítica de temas que afectan a la situación del mundo. Se divide en dos fases, y la primera en Un planeta que permite la vida, Una sociedad en un planeta, y Cuidamos un planeta; y la segunda en Pobreza, desigualdad y desarrollo, Derechos humanos, Interculturalidad, y Medioambiente y desarrollo. Los objetivos son potenciar un mayor conocimiento de la geografía y tomar conciencia de la pobreza, desigualdad y desarrollo del mundo en función del lugar; fomentar el entendimiento, respeto y aprecio por las diferencias culturales; concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; valorar la importancia de los derechos humanos; valorar y desarrollar el sentido crítico ante los modelos de comportamiento y los valores de la sociedad, la economía y la política; adquirir vocabulario en inglés para hablar sobre el medio ambiente; conocer los principales recursos y dificultades para el acceso al mundo laboral de los jóvenes, mujeres, inmigrantes y discapacitados en España; mejorar la convivencia; y reflexionar sobre la situación socio-política del mundo actual. La metodología introduce métodos innovadores, como roleplaying, dinámicas de grupo, juegos, teatroforo, exposición oral de los trabajos elaborados, y uso de las nuevas tecnologías para completar los trabajos. Se elaboran materiales, como un vídeo sobre el desarrollo de las actividades; colección de diapositivas con textos para la actividad La identificación de Biomas; mural para la actividad Reciclaje y medioambiente; censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares, con recopilación de artículos de prensa y entrevista a un ingeniero de telecomunicaciones; diseño de cartel publicitario para incitar al uso responsable de los móviles; dossier con análisis comparativo de la actividad La transición a la vida adulta; mural con conclusiones y noticias sobre la actividad ¿Son iguales las condiciones de acceso al mundo laboral para todos?; guiones para la reflexión y debate; y unidades didácticas de Religión partiendo de centros de interés sobre temas de actualidad. Se incluyen como anexos los cuestionarios de evaluación global para los alumnos; el informe de evaluación de actividades; unidades didácticas y materiales de las actividades; el censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares; y el vídeo..
Resumo:
El proyecto consiste en estimular a los niños para avanzar en la exploración, experimentación y en el establecimiento de relaciones entre los distintos modos de expresión. Los objetivos son conocer y utilizar diferentes técnicas plásticas; adquirir la coordinación, el control y las destrezas motrices implicadas en la realización de las técnicas plásticas; fomentar el trabajo en grupo; mostrar una actitud positiva ante las propias producciones y las de los demás; adquirir y afianzar los hábitos relacionados con el cuidado del material, limpieza en el trabajo y recogida de los materiales e instrumentos. La metodología se basa en la observación directa y la manipulación de los elementos del entorno y al desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas, siempre teniendo en cuenta la edad del alumno. Las actividades son el trabajo con pasta de papel, marcos de fotos, expresión corporal, caucho, decoración de cuadros, fabricación de tarjetas, figuras con pompones de lana, montaje de figuras, petit point, taller de arte egipcio composiciones fotográficas, falsas vidrieras y cuadros en tres dimensiones. La evaluación valora la consecución de los objetivos planteados además de valores referidos a la coeducación, tales como la igualdad, el respeto y la colaboración.
Resumo:
La experiencia se realiza en un centro ubicado en un entorno urbano muy degradado. Esta es la razón que motiva a los profesores del centro a desarrollar un proyecto que tiene la finalidad de conseguir una escuela agradable. La participación de los padres se plantea como un requisito básico para conseguir los objetivos: mejorar el conocimiento que los niños tienen sobre la naturaleza y fomentar el espíritu de cooperación. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula: cuidado del huerto-jardín, cría de caracoles y periquitos; visitas a la Sierra de Guadarrama para conocer la nieve; y salidas al parque del Retiro. En la evaluación se utilizan diversos procedimientos: conversaciones con los niños, observación de actividades y hábitos, etc.
Resumo:
La finalidad principal de este trabajo es realizar una representación teatral, debido, sobre todo, a los resultados conseguidos en las actividades de dramatización llevadas a cabo en cursos anteriores. Algunos de los objetivos son conocer los elementos fundamentales de una obra teatral; favorecer el trabajo en equipo; fomentar el cuidado del gesto; adquirir las destrezas necesarias encaminadas al fortalecimiento de la capacidad vocal; crear y potenciar el movimiento interpretativo; desarrollar la creatividad, la expresión oral y corporal; crecer en actitudes positivas para la convivencia, la integración en el grupo, la participación o la autoestima; formarse como personas críticas, libres y constructivas; aprender a elaborar estrategias que ayuden a perder el complejo al fracaso y el miedo al ridículo; y aprender a maquillarse, vestirse y construir pequeños decorados. Las actividades consisten en la rotación de los alumnos por los diferentes talleres como el taller de relajación, respiración y vocalización; el taller de maquillaje y vestuario; el taller de decoración e iluminación; el taller de música, sonido y ritmo y el taller de juegos dramáticos. Además se representan varias obras teatrales: Peter Pan, El Parlamento de los Animales, ¿Dónde está Wally?, Full Monty, Mis Queridos Monstruos, La Tienda de las 1001 Noches, o el Fantasma de la Ópera. También se realizan exposiciones con murales-collages que anuncian las representaciones, fotografías, cuadernillos de trabajo y se visionan DVD de las representaciones. La metodología consiste en la explicación y exposición por el profesor del tema seleccionado, distribución en grupos de trabajo, anotaciones y apuntes en el cuaderno personal de cada alumno, puesta en común de los resultados y valoración de las sesiones. Se valora principalmente el sentido de la responsabilidad y el trabajo en equipo..
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre el medio ambiente. Abarca las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje, Plástica y Pretecnología y Matemáticas. El motivo para hacer este proyecto vino dado por tres hechos concretos: deterioro progresivo del entorno natural con aparición de vertederos incontrolados; aumento de la agresividad de los alumnos hacia la naturaleza; e indiferencia de la población adulta hacia la problemática medioambiental. Ante estos hechos, los profesores del centro se plantean conseguir los siguientes objetivos: despertar en los alumnos la inquietud por el cuidado del entorno natural; conocer las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente; y educar al alumno en la protección y respeto del ecosistema de la zona. El desarrollo de la experiencia se lleva a cabo con actividades dentro y fuera del aula. Dentro de estas últimas se establecen contactos con organismos e instituciones relacionadas con temas medioambientales (ICONA, grupo ecologista de la zona...). Entre las actividades realizadas dentro del aula destacan: construcción de un vivero y un terrario, elaboración de murales, charlas-coloquio con colaboradores especializados en temas de medio ambiente, etc. En anexos I y II se adjuntan algunos de los trabajos realizados por los alumnos. La evaluación es continua a través de la observación directa y de pruebas objetivas.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar en los alumnos unos hábitos adecuados de higiene y salud desde varios aspectos: alimentación, higiene del cuerpo, cuidado del medio ambiente, etc. Al mismo tiempo se pretende educar a consumidores conscientes y críticos ante la publicidad. Se programan los siguientes objetivos: desarrollar el concepto de salud como parte de la globalidad del individuo; crear y desarrollar hábitos de salud, higiene y consumo; y conocer y fomentar el uso de los organismos públicos relacionados con la salud y el consumo. Para conseguir estos objetivos se han programado unas actividades que van desde la celebración de una semana sobre el consumo, asistencia a seminarios sobre educación para la salud, etc. El proyecto incluye la programación de cada unidad didáctica (salud, higiene y consumo) empleado en cada unidad. La valoración del proyecto es positiva, aunque se prevé que los objetivos sean conseguidos a largo plazo.
Resumo:
El proyecto propone remodelar y renovar los espacios exteriores del aula para fomentar así en el alumnado y en toda la comunidad educativa el respeto y cuidado del medio ambiente. Los objetivos son: conocer el entorno más cercano; aprender a respetarlo y valorarlo; participar en la creación y desarrollo de este nuevo espacio como miembros de una misma comunidad; trabajar en cooperación con un mismo objetivo; e introducir este trabajo en el proyecto curricular. La experiencia consiste en la transformación del patio mediante la creación de un huerto y un jardín que contribuyan a mejorar el rendimiento del mismo tanto desde el punto de vista didáctico como lúdico. Para ello se crean una serie de comisiones de trabajo, compuestas por todos los miembros de la comunidad educativa, encargadas de programar, preparar y supervisar la aplicación de dichas remodelaciones (tren de tubos, pequeño bosque, plataforma de cemento, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la existencia de pequeños problemas en el desarrollo del mismo.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que tiene la finalidad de educar a los alumnos como buenos consumidores para que tomen conciencia de la importancia de consumir alimentos sanos. Los objetivos son, entre otros: despertar el interés y el amor por la naturaleza; descubrir la vida vegetal y sus transformaciones a lo largo de las estaciones del año y aprender a valorar la tierra. La experiencia se desarrolla con la creación y el cuidado del huerto escolar (preparación, plantación, construcción de semilleros y recolección) y la transformación y consumo de los productos de la huerta (selección de alimentos, estudio de sus propiedades y elaboración de recetas). Se crea un jardín y un acuario, de los que se encarga un equipo de alumnos. En anexos se incluyen unos cuadros de plantación que indican las mejores épocas de siembra de las distintas especies vegetales, así como un plano del huerto-jardín. La evaluación es orientadora y formativa, realizada después de cada actividad y atiende a los siguientes parámetros: actitud y aptitud del alumno, modificación de conductas y utilización adecuada de recuros.
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental se centra en el estudio del mal uso de los recursos naturales y en la toma de conciencia de los alumnos. Los objetivos son: incorporar al currículo los temas del medio ambiente; hacer comprender la compatibilidad del desarrollo industrial con el cuidado del medio; identificar los aspectos positivos y negativos de la producción industrial y del aprovechamiento de los recursos naturales; y facilitar a los alumnos la posibilidad de participar en tareas concretas enfocadas en la mejora del barrio. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades conjuntas, en las que han participado todos los alumnos del centro (quincena del agua y plan general de urbanismo), y otras por ciclos de acuerdo con la metodología propia de cada uno. El ciclo de Educación Infantil a través de las estaciones; el primer ciclo de Primaria mediante actividades trimestrales (recogida de papel, el ciclo del agua, reciclaje); el segundo ciclo de Primaria y 5õ de EGB, con actividades relacionadas con los bloques temáticos del currículo. La valoración del proyecto es positiva porque se han podido crear actividades nuevas distintas a las de los libros de texto. Se ha desarrollado la capacidad crítica de los alumnos y se ha logrado una mayor responsabilidad en el consumo del agua del Colegio.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de 0 a 6 años, se inicia en el curso 92-93 y se basa en el acercamiento del niño al entorno natural a través del cultivo del huerto y el cuidado del jardín de la escuela. En este curso 93-94 la experiencia se ha ampliado y potenciado el contacto directo de los niños con el medio natural y social. El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad educativa (padres, niños, profesores) en el cuidado, protección y apreciación de la naturaleza. Otros objetivos más específicos son: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio (desde la escuela hacia afuera); actuar de forma cada vez más autónoma con su entorno inmediato (aula, escuela, calle) y ampliarlo a otros espacios cercanos (Móstoles); y conocer algunas manifestaciones culturales propias de la ciudad de Móstoles: fiesta del agua, fiesta del 2 de mayo. La experiencia se desarrolla a través de actividades realizadas en rincones temáticos, talleres (huerto y animalario donde el niño experimenta directamente con la naturaleza) y salidas (visitas a granjas, mercados, tiendas, parajes naturales, etc.). El proceso de evaluación se basa en la observación directa (sobre grupos e individuos) y se realiza con la siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.) anecdotarios, fotos, grabaciones (en vídeo y magnetofón), diarios y reuniones.