997 resultados para Conocimientos tradicionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La deslegitimación de los partidos políticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teorías y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representación política que recae sobre electores y elegidos. A través de un estudio de la historia política y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusión del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y el rezago de las tradicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música desde tiempos inmemoriales ha cumplido un papel importante en el desarrollo del ser humano relacionándose directamente con las necesidades de la comunicación. A lo largo de la historia, estas manifestaciones han hecho presencia en todas las civilizaciones, asociándose a la vida cotidiana en manifestaciones culturales como los ritos funerarios, cacerías, ceremonias vinculadas a la fertilidad, al trabajo, a las siembras y cosechas y a la diversión. Esta posibilidad de permanencia ha permitido conservar y transmitir a través del tiempo las tradiciones de los pueblos creando sentido de pertenencia y por consiguiente lazos fuertes de identidad. Colombia es un país que como consecuencia de su multiculturalidad, cuenta con una inmensa riqueza folclórica y con una gran variedad de formas y estilos de interpretación musical como los Bambucos, los Pasillos, las Guabinas, los Raja leñas, los Torbellinos (típicos de la región andina), los Joropos, los Pasajes, los Pajarillos (de la región llanera), los Currulaos, las Jugas, los Bambucos viejos, los Cantos de Boga (del pacífico), las Cumbias, los Porros, los Bullerengues, los Paseos (de la costa Atlántica) entre otros, manifestaciones vivas que han pasado de generación en generación y que enriquecen el patrimonio cultural y personal de los colombianos. Estas músicas siguen evolucionado, pero las nuevas generaciones están creciendo desinformadas de estas músicas y por consiguiente no las valoran y apropian como parte de su identidad. Es por ello que la escuela, según la Ley General de Educación Colombiana, es un espacio que debe construir los momentos básicos de valoración y apropiación del patrimonio y debe brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de vivenciar, interactuar, interpretar y ¿por qué no? crear nuevas manifestaciones musicales basadas en la música tradicional. Lo que pretende este proyecto educativo y cultural es aportar a la escuela pública bogotana, estrategias y recursos didácticos, conceptuales y musicales para enriquecer su actividad musical y para que estas músicas puedan preservarse y continuar con su proceso y evolución y así garantizar la permanencia viva de estas músicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se define como globalizador e interdisciplinar, no sólo del conocimiento del medio, sino también del desarrollo de actitudes y hábitos de trabajo para que, a través del descubrimiento y la implicación efectiva se llegue a un compromiso con el entorno natural y social. Con la participación de 6 profesoras/es pertenecientes a dos centros de EGB de la isla de Lanzarote, este trabajo se dirige al primer ciclo de la secundaria obligatoria. Objetivos: -Acercar a los alumnos a las actividades agrícolas de Lanzarote. -Conocer las principales formas de cultivos utilizadas en la isla, por zonas, a lo largo de la Historia. -Valorar las repercusiones de tipo económico y social que derivarían de la destrucción o el abandono de los más tradicionales y característicos cultivos lanzaroteños. -Adquirir conocimientos, actitudes, motivación y voluntad para que de forma individual o colectiva sean capaces de aportar soluciones a problemas actuales o ideas para la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural y socio-cultural. El conocimiento del medio requiere una metodología activa y globalizadora en función de los alumnos. El trabajo de los profesores se dirigió a crear las condiciones necesarias para el aprendizaje, así como dinamizar y organizar las actividades a realizar. En cuanto a la evaluación, por ser un método de trabajo activo se evaluará el proceso de aprendizaje y enseñanza mediante debates mensuales, revisando los objetivos propuestos y su grado de consecución. Los objetivos propuestos se han logrado aunque los dos últimos sólo parcialmente, por falta de tiempo como principal motivo. Por tanto, se solicita continuar el trabajo en los siguientes cursos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y validación de un instrumento específico de aprovechamiento académico, encaminado a la evaluación de conocimientos relativos a la realidad sociocultural e histórica de Canarias: 'la prueba de evaluación de conocimientos culturales de Canarias (PECC)'. 918 alumnas y alumnos de ciclo superior de la EGB del municipio de La Orotava. La distribución por zonas fue: urbana, periférica y rural. Las variables medidas fueron los conocimientos relativos a los contenidos socioculturales e históricos de Canarias y el rendimiento académico. Entre las variables asignadas se encuentran la zona de procedencia del alumnado y el nivel educativo. Prueba de Evaluación de Conocimientos Culturales de Canarias (PECC) elaborada al efecto. Esta prueba consta de 69 preguntas que plantean el reconocimiento de 87 elementos o ítems. Cada una de las 69 cuestiones del PECC forma parte de alguna de sus dimensiones que representan áreas específicas de conocimiento. Dichas dimensiones son: flora, fauna, Geografía física, Historia y Antropología, Agricultura y Pesca, Cultura y Deportes, artesanía, fenómenos atmosféricos y otros. La valoración global del contraste de los resultados analizados evidencia la utilidad de la depuración llevada al efecto, ya que se observa la normalización de la distribución de la muestra, así como el mantenimiento del nivel de fiabilidad y de validez dentro de unos márgenes aceptables. Quizá el dato más significativo a destacar sea la influencia que la localización demográfica del alumnado ejerce no sólo sobre conocimientos culturales de Canarias adquiridos, sino también la variedad de expresiones con las que se denomina a los mismos objetos. En cuanto a lo primero, se observa un rendimiento generalmente superior del alumnado de la zona urbana respecto a las otras dos, aspecto que coincide con los resultados típicos de los estudios que contemplan la variable espacial-demográfica. En relación a lo segundo, se pone de manifiesto la importancia del particularismo y de la diversidad cultural y su influencia sobre el diseño y el desarrollo curricular, no en vano se considera la cultura como una de las fuentes principales del currículum. Los hallazgos derivados de este estudio no hacen más que ratificar la importancia del particularismo y de la diversidad cultural en relación al currículum académico, a la vez que destacar la conveniencia de su consideración en la práctica programadora y evaluativa escolar cotidiana. La cultura es una de las fuentes del currículum, por lo que el respeto o la omisión de la 'variedad cultural' van a suponer, respectivamente, mejoras o limitaciones en el aprovechamiento académico del alumnado. En este sentido particularismo cultural y aprendizaje guardan una estrecha relación, puesto que ambos son convenientemente respetuosos con las concepciones particulares o espontáneas del alumnado, frente a las extralimitaciones universalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The “Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud” from the School of Medicine of Universidad del Rosario, in agreement with the “Instituto de Etnobiología”, has designed a training course for a new health agent (the community health manager) meant to consider in its curriculum the difficulties, deficiencies and successes of the Primary Health Care Program. In particular, we have attended OMS suggestions in terms of adequate training of local leaders who should look for self-responsibility and selfdetermination in health care coverage. This training proposal is meant to take into account diverse cultures and traditions in order to offer health care models able to consider cultural particularities, epidemiological profiles, and contextual possibilities, with an intercultural point of view. Hence, the training course’s objective is to offer working tools so that community leaders be able to value and promote traditional health knowledge and practices; seek for food security by means of recovery of traditional productive systems or adaptation of appropriate technologies; environment conservation; use of medicinal plants especially in self-care, and stimulation of community and institutional health promotion activities. Preliminary evaluation suggests that this new health agent will be able to set bridges between communities and health care offers available, always looking for healthy ways of life, culturally and environmentally friendly.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los asentamientos indígenas y los habitantes de zonas rurales presentan un elevado riesgo de padecertuberculosis. Las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad debenacompañarse de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que las comunidades tienen sobreesta temática. Objetivo: describir los CAP sobre tuberculosis y su asociación con algunos aspectossociodemográficos de habitantes de zonas rurales e indígenas de Córdoba (Colombia) en 2012 yevaluar la validez y confiabilidad de la escala CAP. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversalen 300 individuos, 100 indígenas zenúes y 200 campesinos. Los datos se recolectaron de fuenteprimaria y los análisis se realizaron con medidas de resumen, frecuencia y estadística no paramétricaen SPSS 20. Resultados: los CAP presentaron buena fiabilidad y validez de apariencia, contenido yconstructo. En conocimientos, un 76% mostró un grado satisfactorio; en las actitudes, un 77% fueinsatisfactorio y un 48% presentó buenas prácticas. No se halló asociación estadística de los CAPcon el sexo ni con las creencias religiosas; en la etnia se encontraron diferencias estadísticamentesignificativas en los conocimientos y las prácticas; la edad demostró asociación estadística con losconocimientos y la escolaridad evidenció asociación con las prácticas. Conclusión: se observó unadecuado conocimiento sobre tuberculosis, en tanto que las actitudes y las prácticas fueron insatisfactorias;los principales factores asociados con los CAP fueron etnia, edad y escolaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto 'El Trasgu' se llevó a cabo, fundamentalmente, en el Colegio Público José María de Pereda, de los Corrales de Buelna (Cantabria), además de las instalaciones del colegio se utilizaron otras de las localidades cercanas. Los profesores, un total de veinticuatro, que participaron en el proyecto pertenecían todos al centro. Los objetivos pedagógicos que se persiguen son: Promover una educación basada en la participación, responsabilidad, respeto a los derechos y opiniones de los otros y en el desarrollo de la solidaridad y la igualdad de oportunidades. Introducir en el currículo, contenidos que ofrezcan al alumnado la oportunidad de aprender lo que le es propio a su entorno sociocultural para favorecer su integración. Favorecer el enriquecimiento cultural a través del conocimiento de juegos tradicionales. Entender la cultura tradicional como potenciadora de las identidades de los pueblos y como instrumento de relación entre las distintas edades. Recuperar los elementos tradicionales del juego. Comprender, asimilar y valorar la transmisión oral de los diversos conocimientos. Las actividades que se han llevado a cabo en la realización del proyecto han sido las siguienes. Juegos Populares. Juegos Musicales. Juegos Mágicos. Juegos Costumbristas. Juegos Dramáticos. La evaluación tendrá tres momentos diferenciados: 1. El proyecto en sí mismo. 2. Evaluación del proyecto en su desarrollo. 3. Evaluación del proyecto en sus resultados. Recursos utilizados: bibliografía, material fungible, material para la elaboración de los juegos, cintas de vídeo y adudio, disquettes, salidas didácticas, cámara de vídeo, colaboración de agentes externos al centro. La obra no está publicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Altamira de Revilla de Camargo, un profesor figura como responsable, los objetivos de este proyecto fueron: 1. Interacción con el medio, a través de un elemento de la cultura popular como son los juegos tradicionales. 2. Búsqueda de una alternativa al ocio a través de una actividad distinta. 3. Conseguir una actitud socializadora a través del juego no competitivo. 4. Adquisición de hábitos de comportamiento individual y en grupo, basados en el respeto y en la tolerancia. 5. Conocer a través del juego, parte de la cultura popular de su región. Para su desarrollo se estableció integrarlo en el área de Ed. Física y como actividad Extraescolar en forma de talleres, éstos fueron: Taller de juguetes, taller de juegos, taller de investigación y taller literario. También se realizaron salidas por la zona para investigar los juguetes y juegos. Los materiales utilizados fueron: Palos, madreas, cuerdas, papel, botellas, hilo, material fungible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto fue trabajar la alimentación y la salud (buenos hábitos), desayunando en el colegio, con un Taller de Cocina (elaboración de recetas tradicionales) e implicando a los padres, madres en su desarrollo, promoviendo así un estado óptimo de salud con una buena alimentación. Se fomenta: 1) La adquisición de actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los alumnos, en relación a la alimentación 2) Disminución del consumo de alimentos azucarados y golosinas en general 3) Se favorece el consumo de frutas 4) Se considera el desayuno como una de las comidas más importantes, haciendo ver a los niños la necesidad de comer de todo y variado 5) Se potencian hábitos de comportamiento en la mesa, despertando el interés por las tradiciones (dulces de navidad). Para todo ello, se vieron los diferentes tipos de alimentos, el origen de los mismos y sus propiedades, la rueda de la alimentación, la dieta equilibrada, las diversas formas de preparar una misma comida, los utensilios y las normas de comportamiento en la mesa, los diferentes establecimientos de alimentos, las recetas de cocina, los derivados de la leche, las unidades de peso, medida y volumen, el manejo de dinero real, comparando precios y el uso de elementos de medición. Los resultados fueron muy satisfactorios para todos los implicados (profesoras, familias y alumnos), habiendo participado en las actividades las diversas familias. Se realizó un album de recetas familiar, y cada familia elaboró con sus hijos la receta de la 'comida favorita'. El último día se celebró una fiesta fin del proyecto en la que participó todo el colegio, alumnos y profesores, con un desayuno cardio-saludable: zumo de naranja, pan con aceite virgen, cereales, leche y yogures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto va a tener multiples ubicaciones para su desarrollo, entre otras, las Aulas de Educación Infantil, las Aulas de Educación Primaria, el Laboratorio, la Biblioteca, el Aula de Cocina, la Sala de usos Múltiples, el Aula de Informática, el Salón de Actos, la zona de recreo y el Gimnasio. Los objetivos propuestos son los siguientes: Iniciar o profundizar en los conocimientos históricos, físicos y tradicionales de Cantabria. Conocer y comprender los aspectos socio-culturales de las dieferntes zonas (rural, costera y urbana). Conocer, diferenciar, valorar y respetar los distintos paisajes de Cantabria. Apreciar las obras arquitectónicas más representativas del patrimonio de la Comunidad. Descubrir las posibilidades de relación y convivencia en el Colegio y en el barrio. Se tratarán dos temas monográficos, que son las regatas de traineras y Leonardo Torres Quevedo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención básica de este Proyecto didáctico es el hacer reflexionar y recordar a todos los componentes de una comunidad, la castreña, que la actividad pesquera forma parte del patrimonio cultural del pueblo de Castro Urdiales y es signo de la propia personalidad e idiosincrasia. Los objetivos de la experiencia son: Motivar al alumno por la investigación del medio en donde se desarrolla su vida cotidiana. Proyectar el conocimiento y la valorización que merece la actividad pesquera. Desarrollar las habilidades y destrezas, así como la imaginación y la capacidad personal. Crear cauces de cooperación entre los componentes de un grupo, y de una comunidad, para la consecución de cualquier objetivo dentro del ámbito escolar. Comentar textos literarios. Resolver supuestos matemáticos, mediante operaciones y mecanismos conocidos por el alumno. Usar correctamente un plano urbano como medio de localización y orientación en una población. Realizar dibujos y croquis esquemáticos. Clasificar, describir y distinguir cada una de las artes básicas de pesca, tipos de embarcaciones y especies de peces. Contemplar el proceso de elaboración de las conservas de pescado, visitando una fábrica de conservas. Escribir correctamente los textos, y buscar el significado del vocabulario propio de la actividad pesquera. Resolver dudas, apoyándose en el maestro como coordinador de todo el proceso. Los recursos que se van a utilizar son: plano de la ciudad, proyector de diapositivas, magnetoscopio y monitor, liros y enciclopedias sobre la historia de Cantabria y de Castro, instrumental fotográfico, grabadora y cinta, material fungible y cuaderno del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en colegios, institutos y centros de juego de Cantabria. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: facilitar la tarea diaria del profesorado de Educación Física por medio de un soporte informático. Unificar, por medio de este soporte informático, criterios propios del área, como contenidos, obetivos, programación y baremación de tests. Proporcionar al profesorado una herramienta más de cara a la transmisión de juegos y deportes tradicionales. Proporcionar al alumnado, una forma diferente de acercarse al juego, desde un ordenador. Recuperar y mostrar, en un programa multimedia, juegos y deportes populares de Cantabria y de otras regiones. Atención a la diversidad. Proponiendo actividades, juegos, ... para la realización por parte de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Creación de una biblioteca multimedia de juegos cántabros. Creación de una biblioteca multimedia de juegos y actividades propios del área de Educación Física. Utilización de la red Internet para el intercambio de experiencias, datos, programaciones, etc., de Educación Física y, especialmente, de los juegos populares y tradicionales de Cantabria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto se va a llevar a cabo, principalmente, en el aula de Imagen y Expresión del Colegio Angeles Custodios. Los objetivos propuestos son, los siguientes: Dotar al aula de Imagen y Expresión de tercero de ESO con el equipamiento necesario para que el alumnado conozca y aprenda los fundamentos y el uso de la fotografía digital. Introducir en el diseño curricular de la material optativa de Imagen y Expresión una serie de unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía digital. Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que les permitan entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de la fotografía digital. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imágenes. Facilitar a los alumnos el uso de programas sencillos de retoque y manipulación fotográfica para que puedan procesar y cambiar sus propias imágenes para su posterior uso. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de impresión y almacenamiento de imágenes. Potenciar la creatividad del alumnado con la realización de tareas de creación de imágenes digitales aplicando libremente las técnicas que se vayan practicando a lo largo del curso y manejando todos los instrumentos disponibles. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramientas para la producción de imágenes fotográficas distinta de los tratamientos químicos tradicionales. Favorecer en el alumnado el desarrollo de actitudes criticas hacia el uso de la imagen digital en nuestra sociedad y la pérdida de la objetividad fotográfica y de la ética profesional. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este paper es avanzar en la comprensión existente acerca del impacto de la innovación (en este caso entendida como la inversión en actividades de innovación) en las exportaciones no tradicionales. El estudio analiza un conjunto de datos de empresas colombianas que desempeñan sus actividades en los sectores de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU - durante el periodo del 2005 al 2012. Para esto se usó un modelo de datos panel en el cual a través de la teoría Box Jenkins, se lograron identificar las variables estadísticamente significativas en el desempeño de las exportaciones. Los hallazgos permiten comprobar las teorías acerca de la relación positiva entre estas variables, y en nuestro caso particular demostrar el impacto que tienen las actividades de innovación en el desarrollo de las exportaciones. Finalmente los resultados sugieren que el estímulo de la innovación y políticas que la promuevan es esencial para el crecimiento de las exportaciones.