999 resultados para Conocimientos previos
Resumo:
Evaluar una metodología para el aprendizaje del cálculo diferencial en comparación con la metodología tradicional. 167 alumno de 3õ de BUP del Instituto La Serna de Fuenlabrada, durante el curso 97/98. La muestra se divide en dos grupos: grupo experimental (Grupo A), con 54 estudiantes y grupo de control (Grupo B), formado por 113. Revisa el término fracaso escolar, los diferentes contextos en los que aparece contexto escolar y contexto familiar, y se buscan soluciones desde la familia, el profesorado y la sociedad. Estudia la formación de los profesores, junto con una propuesta de formación inicial del profesorado de matemáticas y analiza la formación permanente del profesorado. Se realiza un estudio comparativo sobre el proceso de cambio educativo entre la Ley General de Educación y la LOGSE. Además, estudia la evolución histórica del concepto derivado y realiza una fundamentación teórica que sirve como base a la metodología empleada en la investigación. Cuestionario CHEA, CCP, CDI, CDS, DAT-AR. En el análisis cuantitativo se utiliza los estadísticos Chi-cuadrado, t-Student, test de Levene y el análisis de la varianza para medidas repetidas. El grupo A mejora sus conocimientos previos necesarios para comprender el concepto de derivada, frente al grupo B. Se explica por la metodología específica utilizada en esta investigación porque refuerza estos conceptos. En el grupo B también se produce aprendizaje aunque en grado menor.
Resumo:
Responder cómo se procesa el lenguaje, cómo funcionan todos los elementos que intervienen en la comprensión y en qué orden se produce el procesamiento lingüístico. Alumnos de ESO, que no presentan discapacidad auditiva. El grupo experimental lo compone 31 chicos y 12 niñas que presentan dificultades en Lengua, algunos de ellos también tienen problemas de aprendizaje en Matemáticas y Lengua inglesa. Se realizan dos pruebas. La primera trata de comprensión oral. Reciben un cuadernillo cada uno. Disponen de 25 minutos. Los datos personales es lo último que deben escribir. Si no escuchan bien, lo indican en el cuadernillo y así se controla la falta de comprensión por deficiencias de sonido. Se les pone una grabación tres veces. Durante las grabaciones se controlan las diferencias acústicas entre los que están en la primera fila y la última. Los alumnos contestan a las preguntas. A los que presentan problemas con las definiciones se les pide que rellenen la última hoja para comprobar si conocen el significado, no su capacidad de expresión. El segundo cuadernillo lo reciben al acabar todo el grupo. Disponen de tiempo ilimitado. Si no conocen una palabra se les explica el significado. Finalmente se les pasa una prueba de memoria auditiva inmediata . Se pretende controlar la variable 'memoria' y estudiar su incidencia en la prueba. La segunda prueba consiste en originar un modelo de lenguaje utilizando el mismo texto presentado a los estudiantes. También se pretende conocer lo que pasa si se introducen oraciones incompletas para rellenar por los alumnos. La única información que dispone el ordenador es la señal vocal y con ella realiza el modelo de lenguaje. Grabadora mono portátil, cinta de casete, cuadernillo de respuesta de comprensión oral, cuadernillo de respuesta de estrategias de comprensión utilizada, cuaderno de respuestas de estrategias de procedimiento de comprensión, hoja de respuestas para la prueba de memoria, programa SPSS y Excel para análisis de datos. Para la segunda prueba los materiales son: la grabadora mono portátil Panasonic, cinta casete, reconocedor Via Voice 98, Pentium III, tarjeta de sonido, C.M.U. Statistical Language Modeling Tool Kit, Programa tex2wfreq, text2idngram, idngram21m,evallm. Para la primera prueba se confecciona un diseño experimental multivariado; las variables fueron: memoria, comprensión auditiva y estrategias utilizadas para comprender. Las variables contaminadoras: experimentador, material, condiciones acústicas, centro educativo, nivel socioeconómico y edad. Éstas se controlan por igualación. Las variables organísmicas y el sexo se controlan aleatoriamente. La memoria auditiva tuvo que ser controlada a través de un análisis de covarianza. En la segunda prueba, la variable fue la comprensión lingüística oral, para después establecer una comparación. Los resultados de la primera prueba revelan que las correlaciones que se obtienen entre las variables analizadas son independientes y arrojan diferencias entre el grupo experimental y el de control. Se encuentran puntuaciones más altas en los sujetos sin dificultades en memoria y comprensión. No hay diferencias entre los dos grupos en estrategias de comprensión. Los resultados obtenidos en la fase de evaluación de la segunda prueba indican que ninguna respuesta resulta elegida correctamente por lo que no se puede realizar ninguna comparación . Parece que la muestra utiliza el mismo modelo para comprender, todos utilizan las mismas estrategias, las diferencias son cuantitativas y debidas a variables organísmicas, entre ellas, la memoria. La falta de vocabulario es la primera dificultad en el grupo con dificultades, la falta de memoria impide corregir palabras mal pronunciadas, buscar conocimientos previos y relacionar ideas en su memoria a largo plazo. Son también incapaces de encontrar la idea principal. La comprensión es tan lenta que no pueden procesar. Se demuestra que los programas informáticos imitan al hombre a niveles elementales, en Tecnología del Habla se utilizan prioritariamente modelos semánticos.
Resumo:
Facilitar el acceso a la información disponible en Internet de forma personalizada, para que cada usuario reciba automáticamente la información más adecuada dependiendo de sus características personales, intereses, preferencias, etc.. Se presenta una nueva aproximación a la descripción y construcción de sistemas hipermedia adaptativos basados en la Web. En el ámbito educativo cabe destacar que no todos los estudiantes tienen la misma facilidad para comprender los temas objeto de estudio y sus conocimientos previos sobre dichos temas pueden variar. Todos estos factores, junto con las acciones realizadas durante la interacción de los usuarios con el sistema, se pueden utilizar para adaptar la información mostrada en cada momento a cada uno de ellos. Existen diversas aproximaciones a la creación de sistemas hipermedia adaptativos, entre cuyas limitaciones se incluyen la de estar restringidas a ciertas áreas de aplicación, considerar únicamente algunos aspectos que pueden influir en el proceso de adaptación o ser difíciles de utilizar por los creadores de estos sistemas, entre otras. La propuesta que se describe se puede utilizar en cualquier área de aplicación. Se propone un mecanismo que facilita la creación de sistemas hipermedia que se puede adaptar a cualquier característica de los usuarios que se considera relevante, mediante la modificación de la estructura del sitio Web, variando las opciones de navegación disponibles, mediante la generación de las páginas de contenidos mas apropiadas para cada usuario. Este mecanismo se basa en la separación entre la estructura y los contenidos de los sitios Web y se fundamenta en un formalismo que utiliza tareas y reglas para la descripción de todas las posibles formas de estructurar dichos sitios. Presenta la ventaja de facilitar la reutilización de componentes y el mantenimiento de los sistemas hipermedia generados, entre otras. Este mecanismo se implementa en el sistema TANGOW y se realizan diversas experiencias que muestran la sencillez del formalismo que se propone para describir los sistemas hipermedia adaptativos y la utilidad del mecanismo para la generación dinámica de dichos sistemas.
Resumo:
Estudiar los estilos de aprendizaje y la actividad metacognitiva de los alumnos universitarios. Alumnos de primer y último curso de las carreras de Derecho, Arquitectura, Pedagogía y Farmacia, en la Pontificia Universidade Católica do Paraná (Brasil). Un total de 485 alumnos participan respondiendo el cuestionario de Estilos de Aprendizaje, mientras que 492 lo hacen con el de Metacognición. La tesis consta de tres partes. En la primera se estudian los fundamentos teóricos del proceso y estilos de aprendizaje, además de la metacognición. La segunda parte describe un estudio de campo realizado para analizar los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes universitarios brasileños. Se tienen en cuenta cuatro categorías de análisis: la titulación, la edad, el sexo y el curso de los estudiantes. Por último, en la tercera parte se hace una propuesta de formación para los profesores universitarios, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se consulta bibliografía y se utilizan dos cuestionarios: el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y el Cuestionario de Metacognición, basado en el modelo de Juan Mayor. Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se distinguen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No se aprecia una diferencia significativa en su uso según el sexo, la edad, la titulación y el curso de los alumnos. No obstante, hay algunas excepciones: los alumnos del último curso de Derecho utilizan más el estilo de aprendizaje reflexivo que los alumnos del primer curso; los varones que empiezan sus estudios en la Universidad utilizan más el estilo de aprendizaje activo que los que los finalizan; y los estudiantes con 25 años o menos son más activos que los alumnos que superan esta edad. El estilo reflexivo es el que más difiere de los demás en su uso, mientras que el resto de los estilos son utilizados de un modo muy similar. Por su parte, las estrategias metacognitivas son usadas con frecuencia por todos los alumnos, aunque se aprecia que con el aumento de la edad, también crece la actividad metacognitiva. Es necesario para garantizar una enseñanza de calidad que los profesores se consideren a sí mismos tanto docentes como aprendices. Es decir, deben conocer sus propios estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas. De este modo, podrán ayudar a sus alumnos a mejorar su programa de aprendizaje. Además, deben favorecer el vínculo entre el alumno y el objeto de estudio, partiendo de los conocimientos previos, los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes. No existe un estilo único de enseñanza apropiado para todos los alumnos. Debe tenerse en cuenta tanto el contexto donde se aprende como los procesos internos de cada estudiante.
Resumo:
La presente obra es un currículum dirigido a los profesores que imparten clases a alumnos de 14 a 16 años (segundo ciclo de E.S.O) de escuelas públicas, sin conocimientos previos de alemán, y previsto para un período lectivo de 170 horas. Este libro es producto de una serie de reuniones organizadas por los profesores de alemán, desde 1988 con el objetivo de ampliar el Diseño Curricular Base para consolidar el idioma alemán dentro del marco de la Reforma educativa, en enseñanzas medias. Parte de un análisis del grado de contacto que puedan tener los alumnos con la lengua alemana, a priori y a posteriori; la aproximación hacia los tipos de textos; los objetivos y contenidos del aprendizaje; las estrategias y técnicas de trabajo; los contenidos de información socio-cultural; la evaluación y la metodología.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es valorar desde un enfoque constructivista los conocimientos previos que posee cada alumno en asignaturas de ciencias. El desarrollo del libro, parte de la definición de los distintos enfoques que se han venido sucediendo en la enseñanza de las ciencias (desde el aprendizaje por recepción, hasta el constructivismo) y se centra en la propuesta didáctica del aparato excretor humano como medio para desarrollar la teoría de la importancia de las ideas previas en el aprendizaje activo de los jóvenes. Por último se presentan una serie de conclusiones donde se alude a lo positivo de la experiencia desarrollada en el I.B. Las Veredillas de Torrejón de Ardoz, donde los datos estadísticos de las tablas, confirman la motivación del alumno y la posibilidad de que la experiencia se pueda aplicar en otros centros..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
En Educación Infantil, y a partir de una encuesta inicial sobre conocimientos previos, el proyecto pretende explorar el entorno inmediato mediante una observación directa del huerto y los bulbos que permita identificar las características y propiedades más significativas de las diversas clases plantadas. Los distintos grupos realizaron además actividades de intercambio de las observaciones y relaciones registradas como resultado de la experimentación y comparación de resultados. En Primaria se plantea la resolución de problemas sencillos mediante la utilización de procedimentos oportunos para obtener información pertinente y representarla mediante códigos que recogieran las coordenadas espaciales y temporales: fichas de observación, registro de datos, encuestas, gráficos de medida.
Resumo:
Se estudian los conceptos de estudiantes de secundaria sobre la inferencia estadística. Se propone una serie de cuestiones a alumnos de tercer curso de E.S.O. y de C.O.U. Se parte del supuesto de que los alumnos de E.S.O. no tienen conocimientos previos de inferencia estadística y los de C.O.U. sí. La cuestiones realizadas a los alumnos son de tipo cualitativo. Ejemplos de las preguntas realizadas podrían ser '¿Podemos inferir la proporción de cartas rojas de una baraja basándonos en la proporción de color en 20 de sus cartas?' ó 'Si queremos averiguar cuántas bolas de una bolsa (que contiene 100 bolas) son rojas y cuántas verdes, y sacamos 25 bolas de la bolsa, indica cuál es la muestra sobre la que estamos trabajando y cuál el conjunto de objetos'. Tras el estudio, se observa que los estudiantes cometen errores importantes al identificar los elementos de la inferencia estadística. Dicha observación se considera provisional en espera de un estudio más profundo.
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por un grupo de 4 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el CEP de Aragón y La Rioja y CAAP de Navarra en 1991, en Zaragoza, bajo el título de IV Jornadas de experiencias docentes de EGB y EEMM cuyo objetivo es desarrollar el 7õ curso, como primer curso de secundaria obligatoria de forma experimental en las áreas: ciencias de la naturaleza, geografía, historia y ciencias sociales. El tema globalizador es la ciudad como ecosistema. Se toma como muestra dos grupos de 34 alumnos del Colegio Público de prácticas de Logroño, dos horas semanales durante el curso 1990-1991. Planteamiento del trabajo. Marco conceptual que establezca el carácter de la actividades tanto a nivel psicopedagógico como a nivel epistemológico. Según el criterio metodológico básico: las actividades y tareas básicas que se realizan han de ser presentadas a los alumnos de tal modo que estos conozcan su utilidad. Según las ideas de Ausubel y Novak se trabaja teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos, lo que hace necesario la detección de los conocimientos previos. Justificación de este tema: importancia de la conservación del medio ambiente como mejora de la calidad de vida del ser humano. Elaboración de una unidad didáctica según las bases teóricas expuestas. Las técnicas utilizadas son las teorías del aprendizaje de Ausubel y Novak: presentar primero los conceptos más generales y luego los específicos para así llegar con más facilidad a una diferenciación progresiva. Mostrar relaciones entre conceptos. Organizar mapas conceptuales.
Resumo:
Propuesta de concreci??n y distribuci??n de los contenidos de lengua castellana y literatura para el segundo ciclo de la ESO, basada en los objetivos generales del ??rea (v??ase la descripci??n tem??tica), que traducen los objetivos generales de etapa establecidos en el desarrollo de la LOGSE, en relaci??n con los contenidos espec??ficos del ??rea. Los bloques de contenido se basan en tres puntos: conceptos, procedimientos y actitudes. Se estructuran en tres ejes vertebradores complementarios: la comunicaci??n, la reflexi??n sobre la lengua castellana y sobre la literatura. Tambi??n se establecen las orientaciones metodol??gicas y para la evaluaci??n que acompa??an a cada bloque. Los criterios de secuenciaci??n son los siguientes: Tratamiento recurrente de los contenidos, avanzando en extensi??n y profundidad. El punto de partida son los conocimientos previos del alumno. El proceso de ense??anza-aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de la capacidad de comprensi??n y expresi??n oral y escrita. La reflexi??n sobre la lengua debe ponerse al servicio del desarrollo de la competencia comunicativa del alumno. Respecto a la literatura, habr?? que tratar de que el alumno lea con placer y desarrolle las capacidades de compresi??n y de expresi??n. Hay una primac??a de los contenidos procedimentales sobre los conceptuales, contando con el car??cter instrumental de la lengua.
Resumo:
Se recogen tablas de secuencia objetivos y de contenidos
Resumo:
Material didáctico que reúne los conceptos más importantes de las materias científico-tecnológicas de la educación secundaria, junto con unos contenidos de carácter práctico. Consta de doce unidades estructuradas en cuatro partes: página inicial para conocer los conocimientos previos y motivas al alumnado, los contenidos de cada tema relacionados con la adquisición de destrezas matemáticas básicas y referentes a la Biología, la Geología, la Física o la Química, las páginas de ampliación y las páginas de actividades para aplicar y consolidar lo aprendido.
Resumo:
Este documento propone el uso del video documental y del videocine en las aulas como apoyo al aprendizaje de las distintas asignaturas del área de ciencias sociales. Se intenta acercar este material audiovisual a la programación específica de cada asignatura, no sólo la simple utilización del vídeo. Es un trabajo eminentemente práctico en donde se marcan las siguientes pautas al profesor: 1õ el uso del video en la enseñanza es un medio, no un fin. 2õ el trabajo con vídeo no implica trabajar menos, ni por parte del profesor, ni por parte del alumno. 3õ éste no es mero espectador sino la persona a la que se le está educando. Entre los objetivos de esta propuesta metodológica destacan la motivación al alumno para que sepa desarrollar actitudes críticas y el fomento del trabajo en equipo. Se plantea que el vídeo se incorpore a la clase una vez que los alumnos tengan unos conocimientos previos de la materia, unido a un guión del mismo y a un guión de trabajo. Por último la evaluación consistiría en ver como el alumno hace sus propias conclusiones de todo lo anterior..
Resumo:
La presente unidad didáctica está basada en el estudio de las últimas etapas de la evolución homínida y de las sociedades prehistóricas, Paleolítico y Neolítico, comparándolas entre sí. Consta de una actividad inicial que se divide en dos actividades : 1õ una proyección de una película que sirve para motivar a los alumnos y 2õ unas pruebas para averiguar sus conocimientos previos. La metodología empleada se basa en el constructivismo intentando poner al alcance de los alumnos una visión interdisciplinar de los contenidos. Los medios empleados para llevar a cabo la experiencia son la biblioteca del centro, un patio donde se puedan realizar los hoyos para la excavación y material necesario (arena, grava, huesos, útiles, etc.).