996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso poltico como mecanismo de persuasin y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a travs de una configuracin negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simblicamente a la oposicin poltica generando graves distorsiones en las democracias. Un Anlisis Crtico del Discurso de las estrategias comunicativas de lvaro Uribe Vlez y de Hugo Chvez Fras permite identificar las consecuencias de la criminalizacin cognitiva de la oposicin y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. Que valor tiene el consenso democrtico donde el disenso es prohibido? y mas an, Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democrticas entre la opcin de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BIO S.A.S es una organizacin que iniciar actividades en septiembre de 2012, y se dedicar a la produccin, manipulacin y distribucin especial ms no limitativa de Naranja Tangelo (Mineola). Nuestro producto ser comercializado en Chapinero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado sobre la condicin femenina de la mujer vctima en la masacre de El Salado, es un anlisis de la bibliografa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de Mara en febrero del ao 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos histricos de dicha masacre, se analizar la informacin existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanlisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relacin a la condicin femenina y al trauma psquico. Se utilizan categoras de anlisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simblicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos das despus de la masacre, haciendo nfasis en los acontecimientos en que fueron vctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y adems juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condicin femenina desempea un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del ao 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia del sector funerario en Colombia, el trabajo que se presenta a continuacin, describe el sector funerario de acuerdo a tres temas de inters. El primer captulo, comprende la descripcin de la industria y sus servicios. El segundo captulo analiza los indicadores de concentracin y financieros en los aos del 2000 al 2010. Finalmente, la tercera seccin muestra los aspectos internacionales del sector como lo son las instituciones y asociaciones del gremio, la regulacin y la innovacin a nivel global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa trata desde la perspectiva del Autoritarismo Subnacional las lgicas que se dieron entre la lite local y el paramilitarismo, como estrategia para impedir los dilogos entre el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y el Gobierno de Andrs Pastrana Arango en el periodo de 1998-2002. De igual modo trata el espacio regional del Magdalena Medio, como escenario activo y geoestratgico que determin las dinmicas de legitimidad y autoridad en disputa por los diversos actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa ofrece un anlisis encaminado a revisar la incidencia de factores militares y polticos en el fallo del proceso de negociacin del Cagun. Considera que la relacin entre estos dos elementos y el fallo del proceso no han sido suficientemente estudiados por los analistas, ya que el examen de otros fenmenos ha desviado la atencin de los analistas acerca de la importancia de estos elementos contextuales en la respuesta positiva o negativa de un proceso de paz. La primera parte de la monografa estar enfocada en estudiar las condiciones militares relacionadas con el escalonamiento del conflicto en el fallo del proceso de paz. La segunda parte evaluar las condiciones polticas, asociadas a la legitimidad, incidentes en el fallo del proceso. El artculo encuentra que hay una relacin intrnseca entre la decisin de cancelar las negociaciones y las condiciones en las cuales esta se presenta. Finalmente, la conclusin da un marco contextual de anlisis del fallo del proceso de paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la insuficiencia renal crnica IRC ha aumentado su prevalencia en los ltimos aos pasando de 44.7 pacientes por milln en 1993 a 538.46 pacientes por milln en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodilisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los aos de dilisis. Metodologa: se compar la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodilisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogot, Colombia. Resultados: se encontr una disminucin de la calidad de vida en los componentes fsicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodilisis en ambos grupos. En el modelo de regresin logstica la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catter (p= 0,000), el bajo ndice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encontr la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de dilisis se encuentra afectada con mayor repercusin en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematolgicos y de acceso vascular en este grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICACIN: El cncer es un problema de salud pblica, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reduccin de consecuencias clnicas, psicolgicas, sociales y econmicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 aos en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 aos, la edad de diagnstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cncer ms frecuentes son cncer de mama, colon y recto. En su mayora los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensin, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% particip del programa de Atencin Farmacutica y Psicologa. Cerca de la mitad de la poblacin atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnstico de cncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociacin entre la mortalidad y la edad pero no con el gnero. CONCLUSIONES: Se construy el perfil epidemiolgico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenci la necesidad de actualizar la informacin y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un trabajo de investigacin en el sector de transporte martimo de la ciudad de Santa Marta en el departamento del Magdalena, abarcando tambin los otras regiones de la Regin Caribe colombiana, con el objetivo de analizar la competitividad de ests entre s, especficamente en estos momentos que estn entrando en vigencia varios Tratados de Libre Comercio TLC con diferentes pases. De esta manera, analizando la informacin, se generarn estrategias que permitan hacer del sector portuario un actividad econmica ms efectiva y aprovechando los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, crecimiento e inversin tecnolgica y ocupacional, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria para lograr hacerla competitiva internacionalmente. Para esto, se lleva a cabo una investigacin exhaustiva del manejo del puerto en Santa Marta que en este caso es la Sociedad Portuaria de Santa Marta, un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede los otros puertos situados en la Regin Caribe, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para atender y enlazar la inversin que est haciendo tanto el gobierno como empresas privadas, junto con la creciente demanda del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el vertiginoso crecimiento que se ha presentado durante el periodo 2003- 2011 en las importaciones del sector maderero en el pas, con el presente trabajo se buscara realizar una pertinente evaluacin del sistema de distribucin actual que tiene el sector, y a partir de dicho anlisis proponer soluciones viables para lograr un aumento de la competitividad y productividad del sector. Este trabajo pretende analizar dos escenarios de distribucin diferentes: despacho directo en contenedor puerto-centro de distribucin, desconsolidar carga en puerto para su posterior distribucin, con el objetivo de presentar al sector el modelo que se adapte a sus necesidades teniendo en cuenta diferentes factores como: a. Costos b. Ventajas y Desventajas c. Tiempos d. Distancias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Metodologa para la estimacin de cpitas de planes de salud. Se propone un mtodo de cuantificacin de insumos a emplear, la estimacin de costos indirectos asociados a las intervenciones y un mtodo de anualizacin para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida til al perodo de duracin de una cpita. Finalmente, a travs de un ejercicio prctico de estimacin de la cpita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de Mxico se ilustra la aplicacin del desarrollo metodolgico expuesto en la parte inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.