996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
La falta disciplinaria ser aquella conducta tpica, antijurdica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagracin normativa en el ordenamiento jurdico colombiano, ms especficamente en la Ley 734 de 2002, actual Cdigo Disciplinario nico. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unnime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentar el por qu se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hiptesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en trminos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, adems de ser tpica y culpable, debe vulnerar realmente la Funcin Pblica como bien jurdico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.
Resumo:
Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
El objetivo central de esta tesis es analizar cmo ha sido la comunicacin poltica de la administracin de Gustavo Petro entre 2012 y 2014, determinando el nivel de democratizacin presente en esta. Desde sus inicios, la alcalda de Gustavo Petro mostro una gran preocupacin por el mbito de comunicacin, sin embargo, como se puede ver en el plan de desarrollo, le apunta a una comunicacin participativa en donde la ciudadana haga parte de la construccin, diseo e implementacin de los programas de gobierno. Por lo tanto se parte de la hiptesis de que la comunicacin poltica durante esta administracin ha sido democrtica en tanto que ha permitido hacer partcipe a la ciudadana de su propio desarrollo, a travs del dialogo constante. Lo anterior ser visto desde una perspectiva terica sobre la comunicacin poltica democrtica, para lo cual las variables direccionalidad y centralidad sern claves.
Resumo:
El presente proyecto se enmarca como un informe diagnstico sobre la educacin para la paz en el IED Jos Joaqun Castro Martnez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educacin para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnstico del colegio posibilitar un posterior diseo de una estrategia de intervencin para esta institucin educativa ubicada en la localidad de San Cristbal en la ciudad de Bogot. Este diagnstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinmicas del conflicto que viven da a da los estudiantes de la institucin educativa reseada, y propiciar as un mayor conocimiento de las problemticas de los y las estudiantes en relacin a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a s mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolucin y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevencin del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.
Resumo:
El presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando ste es difuso. Para ello, se pretende abordar la prdida de la oportunidad como una teora especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional segn la cual, la prdida de la oportunidad es un criterio autnomo del dao. En su contenido se realiza una explicacin del por qu se entiende la prdida de la oportunidad como una teora especial de causalidad y no como un criterio autnomo de dao, haciendo nfasis en el elemento de certeza que caracteriza al dao. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la prdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurdica de la prdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lgica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el dao. Finalmente, se aborda la prueba de la teora de la prdida de la oportunidad mediante un clculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparacin integral.
Resumo:
El presente artculo busca analizar la formulacin del programa Ser Pilo Paga (SPP) que hace parte de la poltica Nacional de educacin superior. Para esto, se har referencia a los conceptos de poltica pblica y su ciclo, enfocndonos en la fase de formulacin, para luego explicar las generalidades de la educacin superior en Colombia. Asimismo se estudia en detalle, la base y el fundamento, al igual que la normatividad, y componentes del programa. Mediante el anlisis de estos conceptos, la observacin de datos, estadsticas y entrevistas se logr llegar a la conclusin de que este programa de inclusin es inadecuado y sus alcances limitados, ya que hay una exclusin del derecho a la educacin de calidad a un mayor grupo poblacional y se destina gran cantidad del presupuesto para una cuestin focalizada, apuntando a un reducido grupo de estudiantes.
Resumo:
Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores polticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.
Resumo:
Anlisis de la informacin recopilada por el Instituto del Mar del Per (IMARPE), durante el perodo 1960 - 2008, en el rea del Pacfico sudeste comprendida entre los 3 y 18S y desde la costa hasta los 86W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrn mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, adems de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Per present promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varan de acuerdo a la estacin del ao, situacin geogrfica, topografa, factores meteorolgicos, descargas de los ros, etc. Los promedios mensuales patrn (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transicin en otoo (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la regin tropical, principalmente del golfo de Panam (alta precipitacin), en la zona costera al norte de 430'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la regin subtropical (alta evaporacin), que se presentan principalmente al sur de los 6S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximacin a la costa durante el verano austral. En toda el rea de estudio, el rango de la fluctuacin anual de los promedios patrn de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups ( 2,70 ups en el ao); con variacin mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6S, la mayor variacin se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3S y 18S, mostr importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los aos 60 y despus de El Nio (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.
Resumo:
El Crucero de Evaluacin de Recursos Demersales BIC Olaya 0205 se realiz del 8 al 29 de mayo del 2002, entre Callao y Puerto Pizarro. Las observaciones ms importantes fueron: (1) Un ncleo con anomalas trmicas de hasta 2,5 C se present frente a Chicama, disminuyendo hacia el sur y norte. (2) Reactivacin del afloramiento en zonas muy costeras de Huacho a Punta Falsa. (3) En las capas superficial y subsuperficial se hallaron mezclas de agua, por convergencia de Aguas Subtropicales, Costeras y Ecuatoriales. (4) La isoterma de 15 C se ubic entre 30 a 50 m por debajo de su profundidad habitual al norte de los 9S. (5) La Extensin Sur de la Corriente de Cromwell se observ hasta el sur de Pacasmayo, en un lento repliegue a zonas comunes de ubicacin.
Resumo:
El Crucero BIC Humboldt 0209 se realiz del 8 al 27 de setiembre entre Huarmey y Puerto Pizarro. Las observaciones ms importantes fueron: (1) recuperacin de las condiciones fras al sur de 5S, con ATSM por encima de lo normal, principalmente entre 4-5S (+3 C), debido al desplazamiento hacia el sur del frente ecuatorial; (2) mayor presencia de las aguas costeras fras (ACF) asociadas al afloramiento, que dio lugar al retiro parcial de las aguas subtropicales superficiales (ASS), que estuvieron prximas a la costa en meses anteriores, y al repliegue de la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC); (3) ascenso de isoter-mas subsuperficiales, que en los cruceros 0205 y 0208 se hallaron profundizadas; (4) reactivacin de zonas de afloramiento, aunque no muy marcadas, frente a Casma, Chicama, Punta Falsa y Paita.
Resumo:
El Crucero BIC Humboldt 0806-07 se desarroll del 3 de junio al 17 de julio 2008 en todo el mar peruano, como una evaluacin hidroacstica del jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus). Se registraron condiciones atpicas y grandes reas de mezcla para la poca. Las observaciones ms importantes fueron: (1) las temperaturas fluctuaron entre 15,9 y 24,8 C originando anomalas trmicas superficiales hasta de 2,6 C en la zona norte, y anomalas prximas a lo normal en la zona sur; (2) la salinidad entre los 5 y 10S mostr rezagos de la proyeccin de aguas ecuatoriales y tropicales durante el verano; (3) en la zona central se observ una marcada adveccin hacia la costa de aguas subtropicales superficiales entre Huarmey y Cerro Azul, formando una barrera para las aguas fras procedentes del sur; (4) estas aguas, al no proyectarse hacia el norte, giraron hacia el oeste originando mezclas y desplazamiento longitudinal de isotermas; (5) el afloramiento en general se mostr dbil y restringido a la zona costera, principalmente entre San Juan y Ocoa; (6) en el nivel subsuperficial se registr una proyeccin de la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell hasta el Callao; (7) en el sur, frente a Ocoa, se observ la presencia de Aguas Templadas de la Subantrtica entre 25-70 mn y en la seccin La Concordia fuera de las 250 mn.
Resumo:
En este proyecto se hace una evaluacin de la parafiscalidad agropecuaria como instrumento de intervencin econmica y se analizan los fundamentos legales, jurisprudenciales y doctrinales sobre la naturaleza de las rentas parafiscales; as como el control fiscal de los recursos, la competencia jurisdiccional en materia de solucin de conflictos y los mecanismos de coacciones que puede utilizar el administrador del fondo parafiscal para hacer efectivas las obligaciones. Un ejemplo de la parafiscalidad agropecuaria en el pas es el caso particular del Fondo del Fomentos Palmero, en su papel de canalizar recursos para financiar actividades de inters general del sector palmero, como la investigacin y transferencia de tecnologa, de impacto en la competitividad sectorial. Se destaca el esfuerzo del sector privado de organizarse y aportar recursos importantes para afrontar los retos del proceso de apertura econmica e internacionalizacin de la economa en materia de investigacin, transferencia y tecnologa, lo que incrementa as su competitividad a nivel internacional. Sin embargo, la intervencin del estado a travs de la ley, frente al manejo de los recursos, le genera a sus administradores, entes privados, tropiezos prcticos y jurdicos que terminan afectando el instrumento parafiscal
Resumo:
Tanto en asuntos econmicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la poltica del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones pblicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversin pblica nacional y la especificacin de los recursos financieros requeridos para su ejecucin. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecucin presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogot entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementacin, medidos por indicadores de aceptacin universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeacin como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reduccin de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribucin de la riqueza. Este libro est dirigido, adems de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeacin de Bogot.
Resumo:
Este libro rene las ideas que acadmicos y funcionarios expresaron en el encuentro fronterizo colombo-venezolano Vecindad sin lmites, que tuvo lugar en la ciudad de Ccuta, con el objetivo de analizar las dinmicas de la regin fronteriza, en particular aquellas concernientes a la Zona de Integracin Fronteriza (ZIF) entre el departamento de Norte de Santander y el estado Tchira. La puesta en marcha de esta zona de integracin ha generado grandes expectativas entre los nativos de estas regiones, ya que ha para ellos la ZIF se puede convertir en un instrumento que permita mejorar sus condiciones de vida; tendiendo en cuenta que, tradicionalmente, las regiones de frontera son las que menos se benefician del desarrollo de sus pases, por lo que sus habitantes se ven obligados a enfrentar mltiples problemticas en el da a da. De la misma manera, para ambos pases la ZIF es la oportunidad para avanzar en varios proyectos de integracin y cooperacin fronteriza. A Colombia y Venezuela los une una vecindad inexorable y compleja, sin lmites, que requiere ser comprendida en el nimo de fortalecerla. Esta publicacin va dirigida a los ciudadanos interesados en las dinmicas y perspectivas de la regin fronteriza y de las relaciones binacionales entre ambos pases.