1000 resultados para 58 Pedagogía: 531204 Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la situación de la pequeña infancia de origen extrajero a partir de un informe sobre infancia e inmigración en Barcelona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas educativos y de apoyo dirigidos a las familias y a la pequeña infancia vistos como espacios de encuentro entre familias autóctonas y familias inmigrantes con niños pequeños, de diversas condiciones socioeconómicas, que en otros ámbitos, a veces, no se relacionarían fluidamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamiento de tres modelos para el reto de la diversidad cultural en la escuela, cómo respetar las distintas identidades y garantizar al mismo tiempo los derechos universales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje con niños inmigrantes de las lenguas de cada comunidad autónoma y de la lengua adicional en la escuela con niños de cero a seis añosîp. 19.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela y las familias de niños inmigrantes, las dificultades de integración y lo que les ofrece la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción con los alumnos y alumnas a través de las tutorías, incluye un esquema de desarrollo de sesiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta dar a conocer los comienzos de la Psicopedagogía en España, centrándose en el período conprendido entre 1882 y 1936. La situación de la Psicología pedagógica en España, con un estudio de las principales vías de introducción de los conocimientos psicopedagógicos (congresos, publicaciones periódicas, paidología, etc). Se toman los conocimientos pedagógicos como análisis fundamental del estudio. El estudio es fundamentalmente descriptivo ya que se basa en un análisis histórico de todas aquellas cuestiones relacionadas con la Psicología pedagógica o Psicopedagogía en la España de los últimos años del S. XIX y principios del XX: estado de la cuestión, inspección médico-escolar, orientación escolar y profesional, Educación Especial e instrumentos de evaluación (diagnóstico psicopedagógico, antropometría escolar, exploración de la personalidad, diagnóstico de las aptitudes, instrumentos para el diagnóstico de la inteligencia, etc). La Psicopedagogía española se ha ido divulgando gracias al influjo de las corrientes que venían de fuera y al proceso de maduración y adaptación al que eran sometidos por las instituciones que se encargaban de cultivar este tipo de conocimientos, principalmente redes de formación del profesorado, de orientación profesional y de integración con niños anormales. A destacar la labor desempeñada por el Museo Pedagógico Nacional, por la Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones científicas, por la Inspección Médico-Escolar y por los Institutos de Orientación Profesional de Madrid y Barcelona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de Anna Hassan, profesora de la multicultural Millfields Community School, ubicada en el conflictivo barrio londinense de Hackney, que se ha dedicado a reestructurar la política educativa del centro, involucrando a todo el personal. Con ello se ha logrado una mayor atención al alumnado, un cambio de actitudes y valores, una dirección sólida, un compromiso con las familias y una pedagogía, en definitiva, respetuosa e interactiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad educativa está de acuerdo en la necesidad de adoptar medidas concretas para atender a la diversidad. En las medidas propuestas por la reforma educativa hay aciertos y desaciertos. Los aciertos más destacados de los programas de diversificación curricular -bien regulados en general- se centran en que posibilitan la globalización de los contenidos de materias fundamentales del curriculo y que establecen un máximo de 15 alumnos por grupo. Pero hay en estos programas también aspectos que deben revisarse. En cuanto a la organización se puede afirmar que una medida pensada para adaptar el proceso de enseñanza a las diferentes necesidades, es, en el fondo, una receta única sin posibilidad de modificaciones. En cuanto al profesorado, sería necesario dotar a los centros de profesorado estable y definitivo que se encarge de las enseñanzas globalizadas. Por otra parte se deben revisar los criterios de selección de los alumnos para su inclusión en los programas de diversificación curricular. Por último, la edad a partir de la cual la ley permite modificar significativamente el currículo no está clara. En términos generales hay una peligrosa tendencia a profundizar en las diferencias y no a dar las respuestas necesarias para conseguir la máxima integración de todos los alumnos en el sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad es uno de los principios básicos que modelan el nuevo sistema educativo. La LOGSE establece un marco legal sobre la atención a la diversidad que las comunidades autónomas regulan a través de normativas específicas. Todas las comunidades autónomas (excepto Cataluña) que han desarrollado otra serie de medidas adaptadas a su peculiar sistema organizativo, han diseñado sus programas de diversificación curricular manteniendo una serie de características básicas relativas a los criterios de selección del alumnado, los requisitos para incluirlos en el programa y a la organización curricular. Se describen con detalle los programas de diversificación curricular en tres comunidades con competencias educativas consolidadas: País Vasco, Valencia y Navarra. Se presenta también un cuadro que describe de forma más escueta las líneas básicas de la diversificación en Galicia, Andalucía y Cataluña.