847 resultados para recién nacido
Resumo:
Para mejorar la comunicación entre la escuela y las familias recién llegadas y asegurar la adecuada escolarización de los alumnos inmigrantes, sobretodo magrebíes, un grupo de madres autóctonas impulsaron un proyecto llamado 'madres enlace'.
Resumo:
Reseña de tesis doctoral
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 831 ingenieros/as de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación y Escuelas Técnicas de Obras Públicas, Agrícola y Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de las promociones de 1988/89 y 1990/91. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: sexo, promoción, Escuela, especialidad, provincia y municipio de residencia. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Se tiende, en general, a compaginar el estudio y el trabajo. Las situaciones de trabajo de formación y en prácticas adquieren un sentido de aprendizaje y formación que las enlaza con la situación de estudios. Frente a la consideración tradicional de los estudios y el trabajo como dos actividades diferenciadas, actualmente se da una conjunción de ambos. El alargamiento del proceso de inserción y la simultaneidad del trabajo y el estudio es la expresión del sentido que hoy reclama el progreso social. Este sistema de flujos permite considerar y plantear posibles deficiencias o vacíos de aprendizaje y formación en los estudios seguidos por estos titulados. Este informe recoge los resultados provisionales obtenidos al finalizar el primer año de la puesta en marcha del sistema de flujos. Los resultados del estudio definitivo (promociones 1989 a 1993) se exponen en un informe posterior.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Estudio de casos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Educación plurilingüe
Resumo:
Comentario sobre la iniciativa de poner en contacto a los recién titulados de Castilla-La Mancha con las empresas que precisan contratar profesionales universitarios. Se promueve desde el Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la Universidad de Casilla-La Mancha. Se pretende facilitar la inserción laboral a los universitarios de la región que han obtenido la titulación en los últimos tres años y que no poseen más de un año experiencia laboral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Purpose: Cup feeding is an alternative technique of infant feeding when the infant is not being breastfed. Healthcare providers should have experience with the cup feeding technique in order to feed safely an infant. Objectives: The aim of this study is to identify the practices and the feeding cup techniques currently being used by healthcare NICU professionals, and to explore the opinions and beliefs of health professionals regarding to feeding cup. Methods: Twelve NICU nursing assistant were interviewed. Results: Most of the professionals interviewed were able to properly execute the feeding cup technique. The main problem observed was the improper positioning of the cup while using the technique. Most of them were ‘pouring’ the milk into the infant’s mouth. Thus, the participants interviewed expressed doubts about the technique and denied having been trained for this procedure in routine work at NICU. Nevertheless, all the participants were interested to learn more about the technique. Conclusion: In general,, all the professionals interviewed were able to properly execute the feeding cup technique. The questions and concerns presented by the professionals reassure the need for research and educational activities in order to educate health professionals about the correct use of feeding cup technique to assure a safe alternative feeding for infants.
Resumo:
Centro de Ciencias de la Salud. Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Servicio de Neonatología, Servicio de Ginecología y Obstetricia. Programa de doctorado: Avances en pediatría.