407 resultados para logístico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al manejo de las transfusiones sanguíneas determinando su pertinencia y efectos en los pacientes sometidos a artroplastia electiva de cadera o rodilla para generar conocimiento que permita racionalizar el uso de estos productos. Se trata de un estudio metodológico cuantitativo, de casos y controles, con una descripción complementaria de los efectos subsecuentes del evento. Se incluyen pacientes sometidos a artroplastia primaria unilateral de cadera o artroplastia de rodilla, entre enero del 2004 y septiembre del 2008 en el Hospital Occidente de Kennedy. Se evaluaron un total de 305 historias, 144 casos y 161 controles y en el análisis de regresión logístico la hemoglobina pre quirúrgica y el tipo de cirugía se mostraron significativas aún con el ajuste de las otras variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las características del mercado europeo en el cual se va a incursionar, se desarrolló un plan exportador donde el producto a comercializar es la piña perolera, una fruta que se cultiva de manera óptima dentro del territorio colombiano teniendo como departamento Santander el cual concentra el 100% de su producción al cultivo y cosecha de esta fruta. Como primera fase para la elaboración de este trabajo, se realizó el estudio y la recopilación de información de la parte técnica de la piña perolera. La segunda fase consta del estudio de la piña en el mundo y su posicionamiento. La fase tres se basa en el estudio de mercados para Alemania, Bélgica y Holanda, encontrando como país objetivo este último. La cuarta fase, es el estudio logístico para determinar los tiempos de producción, empaque y transporte de la fruta. La quinta y última fase es el análisis financiero para evidenciar la viabilidad del proyecto y su finalidad. El alcance que tiene este plan exportador es una de las principales conclusiones que arroja el proyecto, de igual manera para su debida consecución es necesario tener estrategias claras para que los planes propuestos tengan la funcionalidad y finalidad deseada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación contiene inicialmente una presentación del marco teórico el cual consiste de una breve descripción de la historia de la logística, y del desarrollo de la disciplina de la administración de la cadena de abastecimiento, también denominada gestión de la cadena de suministro. La globalización de los mercados y el incremento de la competencia a nivel mundial, entre otros factores, ha generado varias disciplinas de investigación y desarrollo empresarial bajo la sombrilla de la administración de la cadena de abastecimiento. Dichas disciplinas también se describen brevemente en este trabajo. Luego presentamos una descripción corta de algunas de las tecnologías de la información utilizadas para incrementar la eficiencia en los procesos empresariales. Posteriormente planteamos la investigación del impacto de las tecnologías de la información en empresas del sector logístico en Bogotá, Colombia, que prestan servicios tales como almacenamiento, transporte, intermediación aduanera y operaciones en puerto. Para el desarrollo de dicha investigación, se plantea una encuesta de diez preguntas básicas. Finalmente presentamos los resultados de la investigación, con sus conclusiones y recomendaciones, en donde se evidencia el impacto del tamaño de las empresas y los mercados a los que sirven en la motivación y las barreras para implementar tecnologías de la información en sus procesos y procedimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos e imágenes capturadas de la pantalla del ordenador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se realiza un análisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicación de las teorías de internacionalización y observar cómo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo interés del sector público y privado en alcanzar las innumerables ventajas económicas y sociales que éste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economía colombiana. Más adelante se describe la situación actual de las tres empresas basado en una revisión bibliográfica de las teorías de internacionalización y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalización del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logístico general para que las empresas de este sector lo apliquen y así mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalización del sector del reciclaje. Es necesaria la conformación de una red de empresas, agentes e instituciones públicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidación del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se verán beneficiados y harán parte importante de una cadena de valor que permitirá mejorar las condiciones actuales del sector y podrán participar activamente en la economía, generando un impacto positivo y global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombian Beef es una agencia exportadora de carne bovina del departamento de Córdoba. La agencia actualmente exporta productos cárnicos a Egipto, mercado que ha significado altos esfuerzos a nivel productivo y logístico; donde aspectos claves como la religión, han limitado el crecimiento de la agencia. Por lo tanto, en el presente trabajo investigativo se pretende ampliar las relaciones comerciales, implementando un plan exportador que permita visualizar nuevos mercados internacionales a los cuales vender los productos cárnicos que ofrece la agencia. El hato ganadero del departamento permite ingresar a nuevos mercados y realizar negocios sostenibles. El sector cuenta con condiciones aptas para ser competitivo mundialmente, teniendo en cuenta variables fundamentales como lo son la infraestructura y la capacidad productiva. Sin embargo, hace falta realizar e implementar estudios de mercados que incentiven a las agencias exportadoras a diversificar sus negocios. Es por esto la importancia de internacionalizar el sector a través de un análisis del mercado internacional (Inteligencia de Mercados) en el cual se selecciona el país con mayor potencial para iniciar relaciones comerciales a mediano plazo. Finalmente, este trabajo va dirigido a todos los ganaderos, agencias exportadoras, frigoríficos y agentes negociadores de la región que estén interesados en ingresar a nuevos mercados y posicionarse a nivel mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un acercamiento de cómo se lograría un adecuado proceso de exportación de café, vía marítima. Para ello se desarrollaron las siguientes fases. Como primera fase para la elaboración de este trabajo, se realizó una recopilación de información acerca de las características principales del café en Colombia. La segunda fase se basó en el análisis del proceso general que se debe realizar para poder exportar el café en Colombia, a nivel de documentación, tramitología y logística. Para la tercera fase, se realizó un diagnóstico de la cadena de distribución física internacional del café. Por último, como cuarta fase se procedió a generar las posibles soluciones y recomendaciones. Lo anterior, con el fin de que el café Colombiano, pueda competir en mercados internacionales, al mejorar el proceso logístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia el sector pecuario, es uno de los más representativos para el crecimiento y sostenibilidad de la economía del país. El sector aporta el 9% del PIB, sus ventas al exterior representan el 21% del valor de las exportaciones totales y genera el 19% del empleo a nivel nacional y el 66% en las zonas rurales. En el contexto del municipio de Sesquilé, la producción en el sector pecuario ha generado la inconformidad por parte de los habitantes y productores del municipio. Este trabajo de grado se desarrolla bajo la Metodología de Matriz de Marco Lógico, la cual presenta una dinámica de identificación del problema central que afecta al sector pecuario y permite plantear diferentes ejes para encontrar las alternativas más óptimas de mejoramiento al mismo, con el apoyo de la Alcaldía Municipal, los Presidentes de la Juntas de Acción Comunal y los habitantes. Para cumplir con el objetivo de caracterizar el sector pecuario del Municipio de Sesquilé, se tiene en cuenta variables productivas y logísticas, para la identificación de alternativas que permitan la generación de empleo y de ingresos en la población. Se identificaron problemas de carácter social, político, económico, tecnológico y logístico, a los cuales se establecen una serie de recomendaciones con pautas de cómo mejorar y aprovechar las oportunidades potenciales que brinda el sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado podrá encontrar el desarrollo logístico en el mundo y en Colombia, permitiendo mostrar el análisis de gestión de la Empresa Falcon Freight a través del análisis por medio de diferentes herramientas como Espina de Pescado que se refiere a la calidad total planteada por Ishikawa, Graficas de Pareto, Diagramas de flujo de procesos y de manera cualitativa el método de las 5 W’s y 2 H’s. Mostrando las diferentes actividades que se llevan a cabo en la compañía y que reflejan las principales dificultades en sus procesos permitiendo dar recomendaciones como posibles soluciones a los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende con esta investigación es determinar la viabilidad de Digitoil Ltda. para iniciar un proceso de internacionalización en Latinoamérica en el corto plazo, y en el largo plazo en países de medio oriente. Para realizar este trabajo, en primer lugar se realizará un diagnostico general de la empresa que permita determinar aspectos fundamentales como lo son sus fortalezas y debilidades en las áreas de mercadeo, operaciones, finanzas y talento humano. Con este diagnóstico se evaluará la situación actual en la que se encuentra la empresa, se identificaran las oportunidades de mejora (problemas) y se desarrollará un plan de mejora para explotar las restricciones con las que cuente actualmente la empresa. Este diagnóstico también nos permitirá ver en qué posición se encuentra actualmente la empresa para iniciar un proceso de internacionalización. Un apoyo que permitirá a la organización evaluar alternativas de países para iniciar su proceso de expansión, será una matriz de mercados en donde se evaluarán 8 países objetivos, de entre los cuales se escogerán los tres países más atractivos de acuerdo al análisis de algunas variables que nos permiten identificar la viabilidad de iniciar procesos de expansión en dichos países. Una vez escogido los tres países, a saber, objetivo, alterno y contingente; se procederá a analizar otra serie de aspectos como lo son barreras de entrada y salida; fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; potenciales clientes y segmentación del mercado y competencia; y el plan logístico para entrar en el país objetivo. Al final de esta investigación se tomarán las acciones necesarias y recomendaciones para fortalecer la empresa y empezar el proceso de internacionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se analiza el proceso de difusión de la telefonía móvil en Colombia a través de los siguientes modelos de difusión: modelo logístico simple, modelo Gompertz, modelo logístico extendido, modelo logístico de respuesta no simétrica, modelo logístico local, modelo Bertalanffy, modelo Brody y Curva log-logística. Se obtiene que el proceso de difusión en Colombia se ajusta a un modelo Gompertz, el cual señala como nivel de saturación el 105% de penetración del servicio de telefonía móvil e inclusive considera el nivel de penetración del 110.5%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis sobre la necesidad de crear una Estrategia Diplomática Fortalecida Colombia - India en el sector del BPO(Procesos de Negocio Tercerizado a Distancia),mostrando que existen oportunidades de crecimiento potencial en las relaciones bilaterales entre los dos países, pero para que estás lleguen a ser concretadas se necesitan llevar a cabo sinergias competitivas que además tengan como plataforma una Estrategia Diplomática que integre todos los ámbitos necesarios para que a nivel legal, logístico, laboral y demás aspectos se logre llevar a la práctica de una forma rápida y efectiva beneficiando a los dos países y llevándolos hacia unas relaciones más cercanas y provechosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones y aún más en la negociación de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima económico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es la República de Corea y contribuir poco a poco a la reducción de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos países. Términos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economía, relaciones comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el ánimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportación de productos agrícolas a nivel mundial, se realizó el programa MERLIN (Métodos de reinvención logística de agro exportación), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, el cual tenía por objetivo principal demostrar que algunos productos agrícolas podrían ser enviados al exterior vía marítima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que más impacta al precio final del producto. Es así como este trabajo de investigación, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la vía marítima, frente a la vía aérea, que se han dado desde el año 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la vía marítima para la exportación puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos marítimos en el país.