999 resultados para grupos sociales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela
Resumo:
El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de los talleres de Artes Plásticas del ICE de la Universidad del País Vasco tanto desde su estructura interna como externa. Total de alumnos y profesores de los talleres de Artes Plásticas. El estudio está centrado en el análisis de la estructura interna del taller, donde ocupa un lugar primordial el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como director de los mismos y la estructura externa, que es el funcionamiento del propio taller. Para ello, realiza una descripción del esquema técnico de los talleres, actividades, distribución y organización y de recursos humanos y materiales. Informes finales realizados tanto por los alumnos como por los profesores. Cada informe responde a cuestiones concretas que realiza el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como promotor de los talleres. Porcentajes. Análisis descriptivo. Cada taller está dividido en aulas a las que asiste una media de 25 a 30 alumnos. De éstos, el 73 son mujeres y el 27 son hombres. La distribución por edades es: 50 entre 17 y 25 años; 24 entre 25 y 35 años; 17 entre 35 y 45 años; 4 a partir de 45 años. En relación al nivel de estudios: el 26 de alumnos tienen estudios superiores; un 58 no trabaja y un 3 es gente de la tercera edad; el resto está formado por gente marginada: pasotas, drogadictos rehabilitados, etc, que han conseguido un buen nivel de integración. El porcentaje de asistencia se estima en un 80 por ciento. Tanto jóvenes como adultos han ocupado su tiempo libre con satisfacción e interés. Se ha producido una integración de los distintos grupos sociales, ya que se ha producido una relajación de tensiones entre los mismos. La tercera edad ha podido ocupar su tiempo en los talleres. Dado el éxito de la experiencia, es conveniente que su difusión aumente en un futuro no muy lejano para que toda la gente que lo desee pueda tener acceso a la práctica artística.
Resumo:
La animación sociocultural se guía por principios analíticos y activos e intenta comprender la realidad como medio social, no sólo económico, en el que se desenvuelven grupos y personas. Hace que la participación emancipada, creativa y crítica de personas y grupos sociales se conviertan en el objetivo fundamental del trabajo sociocultural.
Resumo:
El grupo de trabajo de educación sexual, tras varias sesiones con videos, charlas, lecturas y debates relacionados con la educación sexual, los prejuicios, desconocimientos, y conducta social, ha elaborado una programación de unidad didáctica, 'Nuestro cuerpo', con distintos centros de interés orientados hacia: A.Educación infantil: 1.'Nuestro cuerpo', encaminado a conocer su propio cuerpo, diferencias físicas entre niños-as y adultos, hábitos básicos de cuidado corporal, y adquisición de una concepción del cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer. 2.'Nuestro origen', origen de las personas y reconocimiento de las vivencias afectivo-sexuales como formas enriquecedoras de relacionarse consigo y con las demás personas. 3.'Nos relacionamos', integración activa en la familia y el grupo de iguales, valorando positivamente los vínculos afectivos que se establecen dentro de estos grupos y tomando conciencia de la necesidad de articular los propios intereses y sentimientos con los de las personas con quienes nos relacionamos; y B.Primaria: 1.'Nuestro cuerpo', desarrollo sexual, conocer y asumir los cambios que se producen en su propio cuerpo y en el del otro sexo, practicando hábitos de cuidado corporal y asumiendo su cuerpo asexuado como fuente de comunicación, sensaciones, placer, afecto, así como una identidad libre de elementos de género discriminatorio, 2.'Nos relacionamos', la amistad y la familia, conocer los principales grupos sociales a los que pertenece, familia y grupo de iguales, entendiendo estos como núcleos flexibles y variables, y desarrollando capacidades que les permitan establecer vínculos afectivos positivos con los mismos, valorando el respeto, la cooperación, la comprensión y la tolerancia en sus relaciones con las demás personas.
Resumo:
Dado que el centro El Parque es únicamente de educación infantil, el proyecto educativo y el curricular coinciden. Los valores prioritarios del centro son crear un clima de alegría y afecto en clase y la educación ambiental, el respeto por la naturaleza y conservación de la misma (el colegio se enclava dentro de un parque). Los bloques se distribuyen por áreas: A. Area de identidad (el cuerpo y la propia imagen, juegos y movimientos, la actividad y la vida cotidiana, el cuidado de uno mismo). B. Area del medio físico y social (los primeros grupos sociales, la vida en sociedad, los objetos, animales y plantas). C. Area de la comunicación y la representación (lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, musical, corporal, relaciones, medida y representación en el espacio). Cada bloque se trabaja desde tres puntos de vista: conceptos, procedimientos y actitudes. La propuesta de trabajo se lleva a cabo por medio de unidades didácticas: la escuela, mi cuerpo, el otoño, la familia y la Navidad, los juegos, el invierno, el carnaval, combinando el trabajo en gran grupo y por rincones: zona de plástica, de mesa, de alfombra y de juego simbólico. Se toman como temas transversales la educación ambiental, del consumidor, para la salud, para la igualdad de oportunidades para ambos sexos, para la paz. Se sigue una metodología globalizada, activa y lúdica, posibilitando un desarrollo de capacidades en situaciones socializadas, motivando la observación y la experimentación, respetando el ritmo natural de cada niño según su grado de madurez. La evaluación, que es continua, directa e individualizada, comienza con una inicial y la observación directa durante los primeros días. Se aplican los cuadernillos para tres, cuatro y cinco años y se aplican medidas de individualización de la enseñanza, con actividades subjetivas de refuerzo o ampliación del aprendizaje de cada alumno, según sus peculiares características, en estrecha colaboración con el equipo de atención temprana.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Contiene además la 'Guía para el profesorado' en ambas ediciones (1990 y 1994). La biblioteca del CIDE tiene dos ejemplares de la edición del 90
Resumo:
Premio Educación y Sociedad 1995. Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: Els conflictes bèlúlics ; La interculturalitat ; Democràcia i participació
Resumo:
Este trabajo utiliza la visita cultural como un auxiliar del proceso didáctico para desarrollar en los escolares la capacidad de observación del medio y el conocimiento e interpretación de la realidad circundante, así como para despertar en ellos actitudes de comunicación y convivencia y de valoración de la actividad profesional de los grupos sociales. El itinerario que plantea, dirigido a alumnos del primer año del Ciclo Medio, está dedicado fundamentalmente a los servicios municipales, aunque también se incide en los trabajos más frecuentes y los símbolos de la localidad. Comprende una parte metodológica y de información destinada al profesor (planos, diapositivas, bibliografía...), y unas fichas de actividades para ser realizadas por los alumnos.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada. Proyecto de Formación en Centros. EERR.-E. Compensatoria
Resumo:
Módulo 5 ubicado en el apartado de Medio Físico y Social, perteneciente al Área Científico Didáctica de la estructuraformativa que presenta FUNDEI
Resumo:
Convocatoria de premios nacionales de investigación e innovación educativas 1985. Primer premio de investigación educativa, Tesis doctoral
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Este trabajo es parte de un proyecto de investigación subvencionado por la UPV (024.354-HA 158/98)