532 resultados para discriminante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el estado de la lectura en alumnos de ciclo medio. Intentar mejorar el proceso lectoescritor a través de una programación sistemática a lo largo de un curso académico. Grupo experimental: 92 alumnos de tercero de EGB de tres colegios asturianos. Grupo control: 103 alumnos de tercero de EGB de otros tres colegios asturianos. En primer lugar se realizó una valoración del nivel lectoescritor de los alumnos de los grupos control y experimental. Aplicación de un programa de lectura al grupo experimental durante 25 semanas. Evaluación de los resultados obtenidos en las semanas 0, 15 y 25. Variables consideradas en la investigación: lectura silenciosa - velocidad y comprensión y lectura oral -velocidad, entonación, ritmo positivo, ritmo negativo, errores y repeticiones-. Libros de lectura. BMDP2d: estadísticos de concentración, dispersión y porcentajes. BMDP7m: análisis discriminantes para determinar diferencias y semejanzas entre grupos y asignar casos a grupos. Análisis discriminante grupo experimental-grupo control: la variable ritmo positivo es la que tiene un mayor poder discriminante y con respecto a ella, los grupos son homogéneos; la segunda variable con poder discriminante entre los dos grupos es la velocidad silenciosa, la tercera es el número de errores y la cuarta la entonación; de los 103 alumnos del grupo control 64 tienen características propias del grupo experimental y 38 del grupo control y de los 92 del grupo experimental, 65 tienen características propias del grupo control y 27 del grupo experimental. Análisis discriminante entre sexos: sólo con respecto a la variable entonación hay diferencias significativas, siendo las puntuaciones más altas para las niñas. Análisis discriminante entre colegios: la única variable con poder discriminante es el ritmo positivo. Análisis individualizado de las variables: los rendimientos del grupo experimental son mayores que los del grupo control en todas las variables analizadas. Consideraciones: en la escuela no se da a la lectura el tratamiento que merece, ya que la lectura necesita de un programa y por consiguiente de una fórmulacion expresa de objetivos a conseguir en cada momento; otro aspecto a resaltar lo constituye la necesidad de diferenciar variables dentro de la lectura como ritmo, lectura silenciosa, errores y entonación; la selección de las lecturas tiene una gran importancia para motivar a los alumnos y para conseguir objetivos concretos; se habrá de proceder de tal forma que el alumno conozca en cada momento su situación en el proceso lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seguir a los alumnos de un centro escolar a través de los ocho cursos de la Educación General Básica. Analizar las principales características intelectuales, psicológicas y sociales de los mismos. Elaborar, en función de diversas variables, un perfil de los alumnos que tienen éxito y de los que fracasan en la EGB. Muestra de 102 alumnos del Colegio Baudilio Arce de Oviedo, que habiendo cursado primero de EGB en 1977-78, aún permanecían en el colegio en el momento de la investigación. Variable dependiente: el rendimiento académico, medido a través de las calificaciones escolares. Variables independientes: 1. Pedagógicas: inteligencia, rendimiento en cursos anteriores y hábitos de estudio; 2. Psicológicas: personalidad, intereses, autoconcepto; 3. Sociales: trabajo de los padres y composición de la familia. Para medir estas variables se establecen dos grupos de sujetos: el de repetidores (uno o dos cursos) y el de no repetidores. D-48: factor G de inteligencia. TEA uno y dos: aptitudes. Test de lectura silenciosa de Fernández Huerta. Test monedas uno: aptitudes numéricas. IHE de Pozar para los hábitos de estudio. EPQJ de Eysenck: personalidad. CPP de Luján para intereses profesionales. Contraste de medias para ver si existen diferencias significativas entre los dos grupos. Coeficientes de correlación y regresión múltiple para ver la correlación entre las variables independiente y la dependiente. Análisis de la estabilidad de los coeficientes de correlación de Pearson. Análisis de varianza para ver la influencia del retraso escolar en el rendimiento final. Análisis discriminante para ver las variables que mejor explican el rendimiento y configurar en base a ellas los perfiles de dos grupos de alumnos: los que tienen éxito y los que fracasan en la EGB. El rendimiento en cursos anteriores es el mejor determinante del rendimiento final. La inteligencia es un determinante importante del rendimiento fundamentalmente en los primeros cursos. Las dimensiones básicas de la personalidad poseen un valor muy limitado en la explicación del rendimiento. El autoconcepto académico es un factor básico en la determinación del rendimiento. Del análisis discriminante se desprende que las variables de tipo pedagógico discriminan mejor a los sujetos. Como conclusiones finales se señalan una serie de características que configuran el perfil psicopedagógico de los estudiantes de peor rendimiento: menor capacidad para adquirir los conocimientos impartidos por el centro escolar. Mayor reacción emocional de ansiedad. Mayor hostilidad en sus relaciones sociales. Peor autoconcepto de sí mismo como persona y como estudiante. Un menor nivel de aspiraciones profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar en una muestra determinada de poblaci??n escolar, los siguientes aspectos supuestamente existentes: identificaci??n de tipolog??as de personalidad modales multidimensionales; incidencia positiva y negativa de las mismas en el rendimiento acad??mico. 965 sujetos clasificados por edades (8-10 a??os), zonas y sexo. Todos alumnos de tercero y quinto de EGB de colegios asturianos. La parte te??rica abarca el concepto de tipo modal multidimensional, paradigma, modelos y teor??as; el concepto de rendimiento acad??mico, m??todos de evaluaci??n, fracaso escolar y medici??n del rendimiento y variables que inciden en el rendimiento. Se efect??a una revisi??n de las investigaciones realizadas en torno a tipolog??as. Variables relacionales: variables de personalidad y rendimiento acad??mico. Variables moduladoras: edad y sexo. Variable controlada: variables aptitudinales. Bases de datos de documentaci??n bibliogr??fica internacionales. Cuestionario de personalidad para ni??os de R.B. Porter y R.B. Cattell. Tests de aptitudes escolares de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Resultados acad??micos referidos a la evaluaci??n inmediata tras la aplicaci??n de las pruebas. An??lisis de estad??sticos b??sicos para verificar la homogeneidad de la muestra y, a trav??s de los an??lisis correlacional y factorial, obtener la procedencia de los posteriores an??lisis de Cluster y discriminante. An??lisis de conglomerados que permitieron la obtenci??n de las tipolog??as una vez dividida la muestra en 4 subgrupos en funci??n del sexo y la edad. An??lisis discriminante para observar la incidencia de las variables de personalidad y aptitud sobre el rendimiento acad??mico. Tres son las variables que conforman el tipo dentro de cada una de las 4 submuestras, cada una de ellas repartida en 6 tipolog??as: en el grupo de ni??as de tercero de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan entre los tipos son m??s o menos integrado, seguro-dubitativo, emocionalmente afectado-estable; en el grupo de ni??as de quinto de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan son reservado-abierto, emocionalmente afectado-estable, sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de tercero de EGB son inteligencia baja-alta, relajado-tenso y sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de quinto de EGB son inteligencia baja-alta, menos-m??s integrado y sencillo-astuto. Se observan algunas coincidencias entre los diferentes grupos. Las variables que predicen buenos rendimientos en cada una de las asignaturas son las siguientes. En Lenguaje: inteligente, abierto, integrado, sobrio y sencilo; en Matem??ticas: inteligente, abierto, palabra diferente, integrado y sencillo; en Naturales: inteligente, palabra diferente, abierto, consciente y sencillo; y en Sociales: inteligente, abierto, sencillo, integrado y consciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstrucción de la innovación curricular por el profesorado. Valoración de la innovación y su desarrollo en los centros. Relación entre actitud del profesorado y uso y conceptualización. Vivencia, percepción y valoración del currículo por los alumnos. Papel de ausencia de dinámicas de apoyo institucionales en el desarrollo innovador. Primero: cuantitativo (cuestionario): profesores (n: 105) de Enseñanzas Medias (BUP y FP). Alumnos (n: 490) de primero, segundo y tercero de BUP y FP. Segundo: cualitativo (entrevistas): 10 profesores (5 de BUP y 5 de FP). Enfoque exploratorio, con un diseño abierto, combinación de diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas, con un carácter procesual, buscando una complementariedad metodológica o triangulación metodológica; análisis estadísticos para determinar 'representantes típicos' a los que realizar un análisis cualitativo con entrevistas semiestructuradas. Cuestionario a profesores: 54 ítems (147 variables). Cuestionario a alumnos: 26 ítems (31 variables). Doble entrevista semiestructurada a 10 profesores. Análisis descriptivo y multivariante utilizando el paquete estadístico 'Biomedical' (BMDP): programas: 1D (análisis descriptivo de frecuencia), 2D (porcentajes categoriales), 4F (tablas de contingencia), 2M (análisis Cluster), 6M (correlación canónica) y 7M (análisis discriminante). Análisis cualitativo de entrevistas: mapa cognitivo de contenidos semánticos del pensamiento del profesor y categorías de conocimiento práctico de Elbaz. Determinar carácter diferencial y específico del currículo en los centros. Relación positiva entre actitud del profesorado ante la innovación y receptividad-rechazo, conceptualización y uso de la innovación. Relación y diferencias entre percepción y vivencias de los alumnos y profesores. Desarrollo de la innovación con carácter diferencial en centros de BUP y FP. La complementariedad metodológica se muestra potencialmente explicativa. Limitaciones internas del enfoque cultural: necesidad de criterios normativo-críticos. La materia curricular debe tener entidad curricular propia, con un específico perfil docente. Necesidad para una implementación exitosa de articular dinámicas de apoyo al desarrollo de la innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examina las relaciones entre las estrategias-estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, curso y especialidad estudiadas, analizando además las comunalidades entre los diversos instrumentos de medida de estilos y estrategias. 991 estudiantes universitarios de primer y último curso de diez especialidades de la Universidad de Granada: Física, Química, Arquitectura Técnica, Medicina, Psicología, Derecho, Profesorado de EGB, Filología, Historia y Traductores e Intérpretes. La mayor parte de las contestaciones son in situ, en algunos casos en casa entregando las respuestas al día siguiente. Explicada la finalidad del estudio la participación de los alumnos es voluntaria. Se recoge la calificación media de cada alumno para el curso 88-89 (convocatoria de junio y septiembre). Estas notas sirven para dicotomizar a los estudiantes considerando la mediana como criterio de corte, calculándola por especialidad y curso. Cuatro inventarios de estrategias y estilos de aprendizaje, traducidos y adaptados al contexto Universitario Español. También rellenan una hoja de identificación personal. ILP. Inventory of Learning Processes de Schmeck ET-AL, (1877). ASI. Approaches to Study Inventory de Entwistle y Ramsden (1983). LASSI. Learning and Study Strategies Inventory de Weinstein ET-AL, (1984). LSI. Learning Styles Inventory de Kolb en adaptación de Marsall y Menit (1986). Análisis multivariado de varianza. Análisis discriminante. Análisis factorial. El rendimiento es de diferente calidad en función de las estrategias-estilos de aprendizaje e independiente de curso y especialidad estudiadas. Se pueden singularizar pautas de estilos y estrategias de aprendizaje diferentes según el curso, aunque con ciertas precisiones. Hay diferencias significativas entre los distintos tipos de estudios en cuanto a las estrategias y estilos de aprendizaje. Este resultado interactúa con el factor curso. Respecto al examen de comunalidades entre las escalas propuestas en los distintos tests y líneas de investigación: hay ocho componentes que explican prácticamente el 62 por ciento de la varianza total poniendo de manifiesto la diversidad de planteamientos teóricos en que se fundamentan los tests. Por el método de factores se detectan cuatro factores que explican casi el 40 por ciento de la varianza total. La investigación en este tema resulta compleja, dado el estado rudimental en el que se encuentra. El autor propone métodos de análisis más finos, así como la consideración de otros factores para enriquecer el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Res??men de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n