999 resultados para União Soviética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo discute a elaboração simbólica do transe no Centro Espírita Beneficente União do Vegetal. Por meio da análise comparativa com o Santo Daime, interrogo os modos de constituição do contato com o sobrenatural em ambos os grupos, articulando-os às representações hierarquicamente ordenadas de forças que aí incidem e impelem o sujeito à ação no mundo. Proponho pensar o transe ayahuasqueiro em diálogo com os estudos dos cultos mediúnicos no Brasil, chamando a atenção para a dimensão da modernidade nesse campo, onde um projeto de interioridade caminha ao lado dos "ensinamentos do Mestre".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mercosur: the dilemma between the customs union and a free trade area. In 2001, the government of Argentina - facing a major economic crisis - took a rather controversial decision and reduced the tariff rates of all capital goods to zero. This became a main source of conflict with Brazil, the only country of Mercosur that produces such goods. This paper discusses two possible scenarios for the resolution of this issue. In the first one, the countries would opt for the maintenance of the customs union. The authors present some suggestions for the rebuilding of the Common External Tariff (CET), by which the countries would take a middle course acceptable to all. The other possible outcome would be a step back in the direction of a free trade area, with no CET at all.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to scale the impact of changes in the patterns of international trade and Foreign Investment and how the shift in the world economic geography affects the relations between Mercosur and the European Union. The perception is that the outcome of negotiations between the two blocks is linked to the paralysis of the multilateral system and the European perspective of the economic dimension of the Agreement. The study suggests that the European Union faces conceptual and operational problems to establish clear goals and business strategies towards Mercosur and to insert them under a new global economic geography.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As dificuldades enfrentadas por Descartes para pensar a união substancial corpo/alma, já que partiu da distinção real das duas substâncias. Uma tentativa de pensar essa união conflitante em termos de uma oposição por complementaridade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rusia tiene intereses políticos y económicos en Ucrania dado que así podrá mantener y asegurar la influencia y el control en Europa Oriental, esto con el fin de evitar que otras instituciones o países ocupen el lugar de influencia rusa en la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra exclusivamente en la relación que se dio entre Cuba y la Unión Soviética durante la década de los sesenta, situándolas no sólo en un marco estructural de dependencia, en el ámbito económico, sino también en un contexto de autonomía política en relación con dicha dependencia. Lo anterior servirá para exponer una alternativa a la idea de considerar a Cuba como un país satélite de la ex URSS, como un subordinado de la superpotencia, y más bien identificará los aspectos claves de su política exterior que permitan afirmar que efectivamente Cuba poseía autonomía política, a pesar de depender enormemente de los acuerdos comerciales con la URSS y el resto del bloque socialista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente monografía es analizar los elementos geopolíticos que dan cuenta de la fragmentación interna de Ucrania entre la élite y la población durante la posguerra fría. De esta forma, una interpretación divergente del espacio genera, por una parte, una división geográfica de la población (oriente/occidente), situación que ha impedido la consolidación de “una sola nación” y, por otra, la fragmentación entre las élites políticas que se encuentran en constante rotación, ha imposibilitado el surgimiento de una organización sólida e independiente. El resultado de esta doble tensión es la eclosión de un Estado bipolar que es justamente la característica definitoria de Ucrania en la posguerra fría. Con la idea de Estado bipolar se pretende realizar un aporte a la comprensión geopolítica en la era post-soviética, articulando una serie de elementos de orden teórico-analítico que permitan interpretar la circunstancia particular de la nación eslava.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario internacional, antes desfavorable a sus intereses, ha dado un giro a favor del antiguo Imperio del Medio. Si bien el siglo XX estuvo marcado por el fin de la monarquía milenaria, las guerras con sus vecinos Japón, Corea y Rusia, o las cruentas guerras civiles, y con ello tuvo que asimilar cambios para los cuales esta inmensa nación no estaba preparada, el fin de siglo -bajo la conducción de Deng Xiao Ping desde 1978- sirvió para reconducir al país por la vía de la estabilidad y la prosperidad. De este modo, el comienzo del siglo XXI ha sido excepcional y ha marcado un paso de enorme crecimiento y transformación tecnológica y científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué se entiende por Psicología marxista, cuáles son sus supuestos básicos y su metodología. Analizar el concepto educativo marxista clásico y su interpretación soviética. Ofrecer un esquema elemental de la historia de la psicología educativa rusa. El objeto de estudio es la Psicología soviética, en sus diversas líneas, y la relación de ésta con la Pedagogía. A partir de la bibliografía consultada se aborda la Psicología educativa soviética en cuanto a sus dos directrices principales: lenguaje y aprendizaje, y aprendizaje y desarrollo, y en cuanto a las consecuencias didácticas que se implican. Bibliografía. La idea básica sobre la que se fundamenta la Psicología educativa soviética es la de actividad; la participación activa implica desarrollo. Se entiende el desarrollo como integración paulatina, voluntaria y consciente del individuo en la sociedad, esto es, el desarrollo no es maduración, sino formación. Desarrollo y aprendizaje son procesos de carácter social y dependen poco de las características biológicas. Se concede gran importancia a la educación, dado que no sólo tiene la misión de reproducir, sino de formar un hombre nuevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende dar a conocer el sistema pedagógico familiar soviético, según la concepción de Makarenko, partiendo de la necesidad inmediata de educación que se imponía ante el resurgimiento de una nueva estructura político-social.. El proceso que se ha seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Técnica descriptiva, en la que se van describiendo distintos aspectos históricos.. La educación socialista que propugna Makarenko despersonaliza al individuo como tal. La educación es resultado de la estricta disciplina y desde el trabajo colectivo. La religión no se precisa para nada, basta con el comportamiento moral de cada ciudadano. La familia está supeditada a los intereses y normas del estado. La autoridad paterna depende de la conducta de los padres en todas las manifestaciones de su vida. El tacto y la maestría pedagógica son resultado de la autoridad bien entendida. La producción influye en la educación, es previa a ésta y hay que exigirla. El fin de la educación familiar es la expresión de la mentalidad comunista y del credo político..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la historia del colectivo 'niños españoles evacuados a la Unión Soviética'. Colectivo formado por 2895 personas de Asturias, País Vasco y Cantabria. Analiza los discursos autobiográficos, periodísticos, colectivos, escritos, etc. recogidos en contextos diferentes. Se trata de establecer, por una parte, las situaciones históricas que propician la construcción de la identidad del colectivo 'niños de la guerra' evacuados a la Unión Soviética en 1937-38; y, por otra, profundizar en las condiciones de producción de dichos discursos. El discurso autobiográfico tiene un protagonismo especial tanto por la naturaleza de los datos que proporciona como por el uso que se ha hecho en la investigación. Es un material recogido en el presente, da contenido a muchas de las variables incorporadas en el estudio y permite explicar la relación compleja pasado-presente. La educación recibida en la URSS aparece como un elemento diferenciador de especial relevancia para los agentes y los informantes hablan espontáneamente de cómo fueron educados, recuerdan a los maestros y educadores y resaltan las condiciones especiales que contribuyeron a su formación como personas. Los relatos analizados son de naturaleza discursiva y social. Hacen referencia a una experiencia de vida y son la expresión de aquellas imágenes, opiniones o anécdotas elaboradas en grupo y reinterpretadas, recreadas y pensadas por la persona. Hay una tendencia, por parte de los agentes, a neutralizar los ejemplos negativos con lo positivo, a explicar desde el presente las circunstancias que motivaron el desarrollo de los acontecimientos y a justificar sus trayectorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo continua en el n. 19 de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del artículo con el mismo título, publicado en el n.18 de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo que se implanta en 1958 en la URSS o Unión Soviética, mediante la siguiente ley: 'Ley sobre la estabilidad de la relación escuela y vida y el desarrollo ulterior del sistema de educación popular en la URSS'. Presenta dos contenidos o características fundamentales: la educación debe servir a la formación integral, aunando teoría y práctica, y la educación debe tener un carácter popular, y por tanto universal. Por otro lado se realiza un resumen histórico de la situación de la educación en Rusia, y de su analfabetismo, para constatar la necesidad de una reforma educativa. Después se tratan los fines que persigue la reforma, entre los que destaca la conciliación de la teoría con la práctica, es decir, una formación que sea útil a fines prácticos de desempeño profesional. En cuanto al nuevo sistema educativo se va a caracterizar por la existencia de jardines de infancia para niños de 3 a 7 años, de escuelas de formación general de siete a ocho cursos, una formación profesional de grado superior para los que no quieran continuar con una formación universitaria, el grado superior en las escuelas, de tres años, y para terminar la educación universitaria. Para terminar se dan una serie de datos estadísticos del informe de la Dirección General Estadística de la URSS del año 1958 y se analizan posibles problemas y consecuencias.