1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Tesis (Maestra en Informtica Administrativa) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestra en Administracin de Empresas con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] (Maestra en Informtica Administrativa con Especialidad en Administracin de la Informacin ) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestra en Administracin con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
Indagar los distintos conocimientos, hbitos, y actitudes ante el medio televisivo de dos entornos diferentes, por una parte los-as nios-as que provienen de un centro escolar urbano y por otra la de los-as nios-as de un centro escolar de pueblo (cuyos nios-as provienen de distintas pedanas que circundan una barriada distante del pueblo, que es donde se ubica el centro escolar). Comprender los contextos escolares, de forma personal, partiendo de las aportaciones de todos los miembros de su entorno educativo. Investigar propuestas de mejora para un consumo ms inteligente de los medios de comunicacin y especficamente de la televisin. El estudio est dentro de las coordenadas de la investigacin cualitativa. Frente al paradigma cuantitativo con una concepcin positivista, orientada en los resultados. Los sujetos de esta investigacin son los principales protagonistas, ya que son todos los alumnos de quinto del Centro de Educacin Infantil Torrijos (rural) y los de quinto y sexto del Centro de Educacin Infantil Gandhi (urbano), ambos de la provincia de Mlaga, los-as encuestados-as y entrevistados-as, los que aportan la mayor parte de la informacin. A pesar de que los cuestionarios y las entrevistas van a tener el mayor peso en la recepcin de informacin, tambin se vale de otros instrumentos, como son la observacin propia, la del profesorado, diario, tcnicas de grupo, juego dramtico etc. Los otros cuestionarios (a padres-madres y profesores-as) son complementarios y se usan para completar y triangular datos. Destacar que la fundamentacin de este trabajo permite constatar, tras una amplia revisin de la literatura cientfica, que ms de lo deseable se encuentra dispersa, desconectada y se comprueba la carencia de investigacin, tanto sumativa como formativa, en el diseo de los programas educativos e infantiles realizados en Espaa. En la segunda dcada del siglo XXI los-as nios-as usan ms pantallas (internet, videojuegos, televisin, etc.) que redundan en un mayor entretenimiento y evasin. Las multipantallas siguen desplazando cada vez ms a otras actividades socializadoras de contacto directo, especialmente a los juegos tradicionales. El juego es muy importante para el desarrollo de la personalidad de los-as nios-as. Muchos juegos necesitan de espacios adecuados y seguros, sin embargo se constata que hay grandes carencias por parte de los adultos en general y las instituciones en particular por paliar las deficiencias de espacios y lugares de recreo para las familias y el gozo de los-as nios-as. La televisin y especialmente su publicidad en distintos soportes y medios pretende causar distintas influencias, especialmente persuasivas, a corto y largo plazo. En funcin del nivel se pueden diferenciar entre efectos cognitivos (relacionados con el aprendizaje de informacin o la adquisicin de ideas), conductuales (relacionados con la influencia de los medios en el comportamiento de las personas), actitudinales (intervienen cuando se producen la creacin o el modelado de opiniones), emocionales (relacionados con la experiencia subjetiva de sensaciones afectivas de carcter leve e intenso) y fisiolgicos (relacionados con la activacin del sistema nervioso autnomo). En resumen las conclusiones que mas destacan son el elevado, solitario y poco critico consumo televisivo, por ello es necesario que los responsables educativos comenzando por la Administracin, siguiendo por los directivos de los medios de masas, los creativos, los padres y por ltimo el profesorado apuesten urgentemente por una adecuada alfabetizacin meditica. Se aportan guas didcticas -para los distintos sectores implicados- y una propuesta curricular para ayudar en las nuevas competencias que deber o debera tener el profesorado.
Resumo:
La siguiente tesis se realiz con el fin de hacer un diagnstico estratgico que permita la implementacin de un Cuadro de Mando Integral, instrumento muy valioso para el control de gestin y la toma de decisiones en organizaciones orientadas a la estrategia. Tal diagnstico estratgico fue realizado a una PYME del sector de plsticos en Colombia, PROINPLAST S.A., esta empresa familiar dio la oportunidad al equipo de trabajo de conocer a fondo todo lo relacionado con la empresa, interactuar con los diferentes actores del sector y tuvo la mejor disposicin para la realizacin de este proyecto que ser de gran ayuda para la perdurabilidad y competitividad de la empresa en el sector. Se utilizaron diferentes herramientas para lograr el objetivo; entre ellas se encuentran el anlisis PEST, la matriz DOFA, las 5 fuerzas de Michael Porter, el Diamante de competitividad y el Balance Score Card. Al final de la tesis se puede encontrar la estrategia propuesta para la empresa y las recomendaciones que permitan un manejo exitoso y la culminacin del objetivo, ser una PYME orientada a la estrategia.
Resumo:
En este Estudio de Caso, que se centra en el anlisis del proyecto productivo de Palma de Aceite que desde el ao 2007 viene siendo implementado en el Territorio Colectivo del Consejo Comunitario de Guapi Abajo, se busca establecer la relacin que existe entre el choque de intereses que se ha suscitado entre diferentes actores desde el orden nacional hasta el local, dada su postura sobre la pertinencia de la implementacin de esta iniciativa productiva, y la afectacin sobre el proceso de toma de decisiones del proyecto, a lo largo de las diferentes fases que conforman el ciclo de la poltica pblica.
Resumo:
Las organizaciones han sido percibidas y descritas por los acadmicos como un producto de la racionalidad, por lo tanto su gestin debe realizarse de manera racional. En el presente trabajo se reivindica el rol de la intuicin en los procesos de toma de decisiones estratgicas en las organizaciones; para ello, una vez descrita la organizacin racional y sus implicaciones, con ayuda de la psicologa y de la sociologa se desvirta la separacin entre racionalidad e intuicin. Mediante el trabajo de campo realizado y utilizando como herramientas de anlisis los modelos duales de cognicin y comportamiento desarrollados en la ltima dcada, se evidencia que la intuicin juega un papel importante y relevante en los procesos de toma de decisiones estratgicas en las organizaciones, papel que ha sido deliberadamente olvidado por la academia y que debe ser estudiado, con el fin de poder tener una comprensin integral de las organizaciones.
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
El concepto de hospitales universitarios ha ido evolucionando en el mundo, siendo cada vez ms estricta la legislacin que los regula y los mecanismos de evaluacin para asegurar la calidad de la educacin a los estudiantes que realizan prcticas en ambientes hospitalarios. El direccionamiento estratgico de los hospitales universitarios requiere en primer lugar de un anlisis especfico del sector, mediante pruebas como el anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, el anlisis estructural de las fuerzas de mercado y un estudio de competidores que permitan el diagnstico del sector estratgico. Por otro lado la realizacin de un modelo matricial aportar a la planificacin estratgica mediante la integracin del anlisis cuantitativo y cualitativo. La presente investigacin busca analizar el sector estratgico de hospitales universitarios y de manera particular la situacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt como integrante del sector. En primer lugar se realiz una investigacin del concepto de hospitales universitarios en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional y de la legislacin existente. Posteriormente se identificaron las instituciones que constituyen el sector estratgico y se realiz el anlisis del medioambiente empresarial para la identificacin de la situacin real del sector y un anlisis particular del rea de educacin e investigacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para construir las estrategias y el horizonte institucional.
Resumo:
Estudio de prefactibilidad para determinar si genera rentabilidad financiera por encima de la tasa de oportunidad de la empresa, el montaje y operacin de 40 Puntos Vive Digital en la ciudad de Bogot. Teniendo en cuenta los estudios de soporte tales como: entorno, mercado, tcnico, administrativo, legal, financiero, econmico-social. Para llevar a cabo dicho objetivo, la empresa deber evaluar la posibilidad de presentarse a la convocatoria que lidera el Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC), en el marco del Plan Vive Digital a travs del Programa Compartel que promueve la creacin de 320 Puntos Vive Digital para el ao 2012. Por esta razn, la empresa contrat un formulador para estructurar el proyecto y servir como soporte de un proceso para la toma de decisiones en el escenario real de participar en la convocatoria del proyecto de Puntos Vive Digital del Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC). Luego de finalizar dicha investigacin, result recomendable para la empresa, participar en el Programa Plan Vive Digital, particularmente en el proyecto de Puntos Vive Digital, luego de constatar que genera riqueza a la empresa, contribuye en su plan estratgico 2012-2014, especialmente en ampliar su portafolio de servicios TIC de manera rentable y finalmente, cuenta con la experiencia de ejecutar este tipo de proyectos debido a la gran trayectoria en el montaje y operacin de puntos de acceso masivo a internet en la ciudad.
Resumo:
El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.
Resumo:
La utilizacin de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operacin del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretacin de informacin como indicadores y en el anlisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y ptimas en la compaa. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposicin, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociacin con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.