929 resultados para Sociedad de Comuneros (España)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga tanto el origen e instauración de la Psicología Clínica, como su evolución, abarcándola desde diversas perspectivas. En primer lugar se explica la instauración de la Psicología científica en España, incluyendo los primeros en dirección a su institucionalización, su llegada a la Universidad, los intentos de una organización profesional, y la fundación del Colegio Oficial de Psicólogos. La delimitación conceptual del término Psicología Clínica se realiza tras un recorrido por las definiciones y conceptos procedentes del extranjero, comparándolo con las definiciones dadas por autores españoles. Tras definir esta disciplina, se estudia la situación académica de la Psicología Clínica en España, presentando la evolución cronológica de ésta en la Universidad, y basándose en los Planes de Estudios aprobados hasta llegar a los actuales. Para ello se reúnen a modo representativo los Planes de Estudio de cinco universidades: Complutense y Autónoma de Madrid, de Barcelona y Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia. En la cuestión de la Clínica en España, no sólo se hace alusión a los Planes de Estudio de primer y segundo ciclo, sino también se tienen en cuenta el tercer ciclo, que incluye los estudios de doctorado en Psicología Clínica. Por último también se presenta la oferta de Títulos Propios ofertados desde los departamentos de Psicología Clínica de las universidades nombradas. Otras perspectiva desde la que se aborda en ámbito académico son los manuales. A través del análisis de las referencias bibliográficas de cada uno, se concluye los autores más citados en los diferentes campos que trabaja la Psicología Clínica teniendo en cuenta las diversas orientaciones. El estudio de la investigación de esta disciplina se basa en las revistas científicas en Psicología y analiza las temáticas y grupos de investigación españoles. Por último, se conocen los pasos seguidos para la instauración del Título Espacialista en Psicología Clínica a través de un sistema de Psicólogo Interno Residente (PIR), profundizando en los motivos y razones presentadas por los diversos colectivos que trataban de evitar la aprobación de este tipo. A través de este estudio se puede observar que la Psicología Clínica es una disciplina importante en España, ocupando cada vez una posición más consolidada en nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo de formación que deben recibir los futuros periodistas y la forma en que debe impartirse en la Universidad. Se parte de una descripción histórica de los estudios de periodismo y de un análisis de la profesión periodística para examinar las características que debe tener la enseñanza en este ámbito. Se realizan propuestas sobre las materias y contenidos científicos, los objetivos, la organización de los estudios, el profesorado y los planes de estudio. Se presta especial atención al papel de la ética en la formación de los periodistas. Se consulta bibliografía, Internet y declaraciones realizadas en medios de comunicación sobre la formación de los periodistas. La investigación, de carácter prospectivo, realiza un estudio histórico y un análisis de contenido y de la realidad presente. Se ofrece una visión global sobre las características que debe tener la formación de los periodistas en la sociedad actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene los siguientes objetivos. Realizar un análisis, desde el punto de vista del Marketing, de la situación del mercado y su previsible evolución. Facilitar algunas recomendaciones de futuro, que pudedan ayudar a instituciones de Educación Superior a mejorar sus planteamientos para sus potenciales usuarios en particular y el conjunto de la sociedad en general.. El trabajo lleva a cabo dos tipos de investigaciones. Por un lado, trata de acercarse a la visión de los demandantes, clientes universitarios y, por otro, al de los oferentes, las propias universidades. Se procede a cruzar la información obtenida para observar si posibles acciones de Marketing realizadas por los oferentes están en consonancia con los resultados que se producen en los demandantes.. Los conclusiones pretenden servir de aproximación de las universidades a la disciplina del Marketing. Se ofrecen tres maneras complementarias para enfocar la orientación hacia el marketing de las instituciones de Educación Superior: un modelo de Marketing, una hoja de ruta para alcanzarlo y un conjunto de herramientas para medir su eficiencia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el reinado de los Austrias en España, durante los siglos XVI y XVII. La finalidad principal es facilitar la enseñanza de este período histórico. En primer lugar, se explica el concepto de Estado en esta época. A continuación, se describen cada uno de los reinados mediante el estudio de la política interior y exterior y de los personajes más relevantes. Además, se ofrecen textos de interés y se proponen actividades para realizar en el aula. Después, se ofrece información sobre la sociedad, la economía, el arte y la conquista de América. En el último capítulo se sugieren varias actividades para evaluar lo aprendido por el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor de aquéllas personalidades que fueron propulsoras con su obra, de modelos, fórmulas educativas o reeducadoras, rehabilitadoras y del movimiento gimnástico, destinado a poblaciones con dificultades especiales. Se hace un recorrido desde el origen de los 'establecimientos' o centros para poblaciones especiales donde era imposible todo desarrollo psíquico motriz y afectivo hasta el S. XX., en el que la sociedad cambia radicalmente la percepción de inutilidad del discapacitado/minusválido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las actividades educativas, instructivas y pedagógicas desarrolladas por la Real Sociedad Económica Matritense en beneficio de minorías marginadas como en el momento eran los sordomudos. Se encarga del primer colegio de sordo-mudos de España creado en 1802. De manera oficial estará abierto a público, dotado de una organización adecuada y de manera permanente. Se resalta la labor pionera de la institución madrileña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las siguientes consideraciones: Un pueblo peculiar: gitanos que durante siglos se constituyen como núcleos de población que pudieran ser considerados una nación especial dentro de cada uno de los países donde se fueron asentando. Con una cultura diferente: conceptos tales como sociedad e individuo, justicia y libertad y sobre todo tiempo y espacio han configurado un sistema de valores totalmente distinto y en parte desconocido para los habitantes de los países donde se asentaban. Modelo educativo ancestral: educación basada hasta hace poco tiempo en la tradición oral y en el seguimiento del ejemplo de sus mayores, siendo una constante el analfabetismo y la ignorancia de la cultura de los pueblos donde iban asentándose. Se analiza la situación en España y se plantea si la educación inclusiva respeta la etnia gitana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La infancia delincuente y marginal ha sido objeto de atenciones por parte de la sociedad y esto se ha reflejado en diversos aspectos protectores, desde la creación de normas legislativas, hasta la inauguración de instituciones, pero la realidad es que estas iniciativas han ido siempre por detrás de las necesidades reales. Se intenta analizar cuales han sido y como se han desarrollado en nuestro país a través de la historia. Se dividen 4 partes diferenciadas: 1. Antecedentes 2. Las primeras escuelas de reforma española 3. El empleo del método paternal en la educación 4. Resultados del sistema paternal. Se resalta la labor pedagógica realizada por los terciarios capuchinos y por su fundador Luis Amigo Ferrer.