999 resultados para Sistemas de Comunicação Alternativos e Suplementares
Resumo:
Este vídeo integra o curso EAD de Qualificação dos Processos de Trabalho e Gestão da APS, desenvolvido pelo TelessaúdeRS/UFRGS. Tem como tema central o acesso avançado na área de saúde. São abordadas as mudanças necessárias na organização da equipe para melhoria do acesso na APS, como uso adequado do tempo de consulta, parceria entre médico e enfermeiro no atendimento às demandas e uso de canais de comunicação alternativos com usuários através de e-mail e telefone.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
This study aimed to enter a training program for family members of children, youth and adults who use augmentative and alternative communication systems in the context of alternative languages . The study included families in the age group of 25-65 years in the period 2010- 2012. The activities were held weekly with duration of one hour in a alternative communication laboratory. All activities were videotaped and after that, the verbal participants’ reports were transcribed. The obtained categories were analyzed according to the steps of the program. The results indicated that families realized: the necessity of graphics systems for communication; the importance of adapted materials; and the need to understand their children’s different skills. The study reinforced the need for systematic and continuous guidance for families, as well as highlighted the use of graphics systems in the context of language.
Resumo:
Mestrado em Auditoria
Resumo:
Relatório de Actividade Profissional apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação – vertente de Novos Média e Práticas Web
Resumo:
Dissertação de mestrado em Educação Especial (área de especialização em Intervenção Precoce)
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
Two simple and efficient procedures have been developed for the rapid simultaneous determination of compounds with mutual spectral interference (rifampicin (RIF) and isoniazid (INH)). The first method was based on the UV–Vis spectral signal (190–600 nm) of synthetic RIF and INH aqueous solutions, whereas the second method involved the visible spectral signal registered between 350 and 800 nm after the reaction of INH with a Cu2+/neocuproine complex. Both multivariate spectrophotometric methods show excellent prevision capacity, providing results that are statistically equivalent with those provided by the standard chromatographic procedure. The methods were validated according to criteria established by ANVISA, showing precision, accuracy and robustness compatible with the requirements for new analytical methods, additionally allowing the reduction of waste generation.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..
Resumo:
Proyecto desarrollado en el propio centro, dirigido a alumnos gravemente afectados y con plurideficiencia, cuyos objetivos más destacados son la unificación de los símbolos pictográficos y gestos utilizados en el mismo, así como la elaboración de materiales adaptados para los alumnos más afectados o que puedan tener dificultades de comprensión y/o expresión. La primera fase que ha sido la elaboración de los materiales se ha realizado por dos logopedas: unas veces de forma individual y otras de forma conjunta. Todo el trabajo se ha realizado en horas de exclusiva y sobre todo fuera del horario escolar. En la segunda fase han intervenido los tutores y se ha desarrollado a nivel individual con los alumnos y también de forma grupal y consistía en la manipulación y aprendizaje de los símbolos y gestos. La tercera fase: generalización y uso de los aprendizajes, se realizará el próximo curso e intervendrán todas las personas del centro: logopedas, Ates, fisioterapeutas. La valoración del proyecto ha sido altamente positiva, porque ha permitido unificar los símbolos y gestos de los distintos sistemas de comunicación que se utilizan en el centro.