956 resultados para Periódicos mexicanos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Orientaci??n en acci??n"
Resumo:
El género político periodístico contestatario, ligado a los sectores de izquierda, muestra que está vigoroso a pesar de que su producción enfrenta las dificultades que presenta un sistema social hegemónico construido de acuerdo a determinados poderes políticos, económicos y simbólicos. Esta hegemonía, acusada de generar desigualdades sociales, es precisamente una de las fuentes de las publicaciones contestatarias, sin importar que dentro de los gobiernos sus actores integren las nóminas de grupos revolucionarios de izquierda. Es decir, que la vigencia del género contestatario obedece y gira en torno a la aplicación de políticas antipopulares o de amenazas al goce de plenas libertades que reclaman los sectores subalternos. Los periódicos En Marcha y El Pueblo, voces contestatarias impresas, durante la campaña electoral de enero y febrero del 2013, cumplieron su papel, el primero en contra y el segundo a favor del candidato oficialista. Ha sido necesario realizar un análisis de contenido de cada uno de los textos publicados por estos dos periódicos para identificar a los sujetos que más simpatía o aversión han generado a los editores de estos impresos. Los discursos descalificadores publicados contra los rivales políticos y la opinión mezclada con la información, entre otras cualidades de lo contestatario, también han servido para trazar una línea de separación entre este género y los textos emitidos por la prensa comercial que hace oposición a un gobierno. En síntesis, el género contestatario sigue vigente mientras existan hegemonías producidas por grupos de poder, sin importar su origen o ideología política.