997 resultados para Niños - Cuidado e higiene
Resumo:
Se pretende integrar el tema transversal de la Educación Ambiental en la edad infantil, en las actividades educativas cotidianas. Los objetivos son concienciar a los niños/as de la importancia del aprovechamiento del material de desecho para cuidar el medio ambiente, formar niños no consumistas, experimentar con este tipo de material, fomentar la creatividad, concienciar a los padres de la educación del reciclaje y desarrollar hábitos de ahorro de energía. Las actividades consisten en la construcción de juguetes con material de desecho, reciclado de materiales, cuenta cuentos, y celebración de campañas y rastrillos. Se evalúa el proceso de aprendizaje y los procedimientos utilizados y las actitudes de los estudiantes.
Resumo:
La salud bucodental de los niños y niñas con autismo es, en muchos casos, deficiente. La asociación CEPRI, en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense, elabora este proyecto con el objetivo de crear un programa de atención bucodental a niños autistas o con trastornos relacionados, y proporcionarles los apoyos necesarios para que tengan una adecuada salud que redunde en una mayor calida de vida. Este programa consta de varias fases: proporcionar a los niños el conocimiento directo de la intervención dental; prepararlos para que acepten un reconocimiento oral; ofrecer a los profesionales de la odontología la oportunidad de conocer niños autistas y de cómo ayudarles; y dar a las familias información que mejore la salud oral de sus hijos. En anexos se incluyen cuestionarios sobre atención y cuidado oral en autismo y fichas de observación y registro en la situación dental..
Resumo:
Pretende adquirir y prácticar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal, integrando esta adquisición y práctica en actituddes y capacidades más generales relacionadas con la salud y la calidad de vida. Los objetivos son la disminución del consumo de chucherías y bollos en el recreo sustituyéndolos por zumos y frutas, la toma de conciencia por parte del alumnado y sus familias de la importancia de una dieta equilibrada, la ampliación del vocabulario relacionado con el tema, el conocimiento del proceso de elaboración de algunos alimentos, saber leer y analizar el etiquetado de los productos alimenticios y conocer los alimentos propios de cada estación y típicos de su comunidad. La metodología es global partiendo de la experiencia del alumnado, se trabaja cada centro de interés en todas las áreas. Se evalúa el grado de participación, de satisfacción de los participantes, de consecución de los objetivos, la traslación al currículo, la adecuación de la metodología y la incidencia en el centro y la comunidad..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Este proyecto continúa con el del año anterior y aprovecha la puesta en marcha de los servicios de desayuno y comedor para introducir, en las áreas transversales, la adquisición de hábitos de higiene. Los objetivos son generalizar los hábitos de higiene personal en todas las situaciones cotidianas del alumno para favorecer el conocimiento y cuidado del cuerpo; e implicar a las familias en esta labor. El trabajo se realiza con los alumnos, padres y personal de limpieza y cocina. Se continúa con los programas de Fluoración, Revisión Odonto-pediátrica y Detección del Daltonismo; se elaboran fichas de trabajo relacionadas con salud e higiene, un Libro Viajero con los hábitos familiares y un código sobre normas higiénicas. Expertos de centros de salud imparten charlas a los padres sobre prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se realiza una evaluación inicial para comprobar los hábitos higiénicos y los conocimientos de los alumnos, y una evaluación continua para analizar los cambios experimentados. Incluye encuestas, fichas y códigos para conocer los hábitos higiénicos.
Resumo:
Incluye el desarrollo de sesiones y materiales utilizados.
Resumo:
El proyecto aprovecha la edad de los niños para modelar las conductas que dañan o benefician la salud. Los objetivos son adquirir hábitos de alimentación e higiene saludables para prevenir la obesidad, la bulimia y la anorexia, el colesterol y las caries; fomentar el desarrollo y la autonomía personal del alumno; sensibilizar y hacer partícipes a los padres en la promoción de la educación para la salud; y abrir la escuela al entorno. Para ello se trabaja la higiene antes y después de las comidas; los hábitos correctos de alimentación; la relajación y reposo después de las comidas; la recogida y limpieza del aula y del patio; y el cuidado del medio ambiente. Se organiza el 'almuerzo colectivo' donde cada semana el niño trae fruta, leche, frutos secos. Además los padres participan en el Taller de Cocina, de Disfraces para Carnaval, de Cerámica y de Plástica, y contestan a una encuesta sobre sus hábitos alimenticios. También se realizan charlas sobre estos temas. Se valora, mediante la observación y la asamblea, la participación, el grado de asimilación de los contenidos y la adquisición de técnicas manuales..
Resumo:
Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.
Resumo:
El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.
Resumo:
El objetivo principal es formar al profesorado y a las educadoras de la Casa de Niños Sur 2 Griñón en hábitos alimenticios saludables y en las normas de higiene básicas. Para ello se realizan ocho ponencias en los meses de febrero y marzo en las que se explican los conceptos básicos en la alimentación, se proponen diferentes menús para los comedores, se enumeran las normas de higiene que deben seguir los niños y las medidas higiénicas en el comedor escolar, y se facilita información sobre la prevención de contagios y enfermedades y la atención a enfermedades crónicas. Además dos días se trabaja con las familias y con los niños. Durante la evaluación del proyecto se constata la modificación de la actuación de las educadoras en los comedores escolares, la preparación de menús más atractivos para los niños y el afianzamiento de las rutinas higiénicas y de alimentación.
Resumo:
El Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid integra en su Proyecto Curricular de Centro, como materia transversal, los hábitos de salud y cuidado corporal. Está dirigido al alumnado de segundo ciclo de Educación General Básica. Los objetivos de la experiencia son: la adquisición de conocimientos básicos sobre el cuidado del cuerpo; la creación de costumbres de alimentación sana; el fomento de una actitud crítica frente a las ofertas recibidas por la sociedad de consumo y la mejora en el conocimiento de sus necesidades nutritivas según su edad. La evaluación tiene tres fases: diagnóstico, seguimiento del proceso y valoración final mediante pruebas escritas y trabajos en grupo. En la memoria se incluye la unidad didáctica utilizada por el alumnado..
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar en los alumnos unos hábitos adecuados de higiene y salud desde varios aspectos: alimentación, higiene del cuerpo, cuidado del medio ambiente, etc. Al mismo tiempo se pretende educar a consumidores conscientes y críticos ante la publicidad. Se programan los siguientes objetivos: desarrollar el concepto de salud como parte de la globalidad del individuo; crear y desarrollar hábitos de salud, higiene y consumo; y conocer y fomentar el uso de los organismos públicos relacionados con la salud y el consumo. Para conseguir estos objetivos se han programado unas actividades que van desde la celebración de una semana sobre el consumo, asistencia a seminarios sobre educación para la salud, etc. El proyecto incluye la programación de cada unidad didáctica (salud, higiene y consumo) empleado en cada unidad. La valoración del proyecto es positiva, aunque se prevé que los objetivos sean conseguidos a largo plazo.
Resumo:
La preocupación de los educadores del Colegio Público Puerta de Madrid sobre la adquisición de hábitos saludables en los niños de 3 a 5 años es el origen de este proyecto, que tiene en los personajes fantásticos 'Carasucia' y 'Comegalletas' el eje en torno al que se realizan las actividades. Los objetivos son: aprender a manifestar, controlar y regular sus necesidades personales (hambre, sueño, sed); realizar autonomamente hábitos de higiene corporal, alimentación y descanso; conocer y utilizar los materiales para la higiene y limpieza (escoba, cepillo de dientes, etc.); reconocer situaciones peligrosas y prevenir accidentes (enchufes, fuego, etc.); y respetar y cuidar el entorno. Durante el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades individuales y colectivas con los alumnos dirigidas a la consecución de hábitos correctos; y actividades con la familia (charlas) encaminadas a reforzar las costumbres. La valoración del proyecto es positiva, se anota la necesidad de un mayor número de actividades con la familia, donde los hábitos insanos están más arraigados.
Resumo:
Observar la adquisición y evolución del lenguaje en niños de dos a tres años procedentes de medios ambientales diferentes: familiar e institucional. Mostrar que el medio ambiental y relacional juega un papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Un proceso interactivo no adecuado a cada una de las etapas de desarrollo del niño, incide de forma negativa en su desarrollo lingüístico y, consecuentemente, también en el cognitivo. Cuatro Sujetos, niños de dos años de edad. Dos niños viven con sus respectivas familias. Dos niños viven en régimen institucional. Diseño ex-post-facto. Observaciones de 30 minutos de duración realizadas en variables independientes: medio ambiente, edad. Variable dependiente: mensajes emitidos por los niños, estudiados en tres niveles: semántico, sintáctico, pragmático. Medios de registro audio-visuales. Grabación de video. Aparato portátil con sistema de parada y búsqueda de imagen. Prueba de desarrollo psicológico de la primera infancia de Brunet-Lezine. Método de evaluación de la longitud de los enunciados (LME). Longitud de los enunciados según el número de morfemas. Estos dos últimos se emplean como un índice de desarrollo global del lenguaje de los niños. La adquisición del lenguaje por el niño necesita de la comunicación interactiva, es decir, una interacción personalizada y que sea dinámica y dialéctica. Los niños que viven en un ambiente desfavorable, tanto a nivel psico-afectivo como psico-social, presentan en el desarrollo del lenguaje un desfase notable con respecto a aquellos niños cuyas condiciones ambientales son más favorables. Dicho desfase lingüístico condiciona el desarrollo intelectual del niño ya que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo mediante el cual el niño organiza su experiencia vivida. Dado que el frecuente fracaso de la familia como agente socializador hace necesaria la existencia de instituciones de asistencia al menor, es preciso establecer pautas de comunicación y aprendizaje infantil que posibiliten a los niños alcanzar un desarrollo correcto. Para establecer esta interacción adecuada es imprescindible la formación específica de los educadores que están al cuidado de los niños institucionalizados. Además de una buena programación educativa y didáctica que cubra las necesidades de desarrollo de los niños. El lenguaje está ligado al desarrollo global (intelectual, de personalidad, social, etc.) y por ello debe ser abordado de modo interdisciplinario. Hacen falta estudios del lenguaje desde una perspectiva funcional, en la que confluyan psicología, lingüística, sociología pedagogía, etc..