986 resultados para Ileal-pouch anal anastomosis
Resumo:
La atrofia multisistémica (AMS) es una enfermedad degenerativa caracterizada por disautonomías y síntomas extrapiramidales. El diagnóstico diferencial con otros parkinsonismos es difícil, por lo cual se requiere una ayuda paraclínica para soportar el diagnóstico clínico. La degeneración del núcleo de Onuf, exclusiva en esta enfermedad, podría sugerir que la presencia de denervación en el esfínter anal podría ser tomada en cuenta como criterio diagnóstico de AMS. Se realizó una revisión sistemática con el fin de determinar la utilidad de la electromiografía de esfínter anal (EMG-EA) en el diagnóstico diferencial de AMS contra otros parkinsonismos. Se incluyeron 17 estudios que analizaron los resultados de EMG-EA en pacientes con AMS. De éstos, 11 de estudios fueron analíticos y compararon pacientes con AMS y otros parkinsonismos. Los 6 estudios restantes fueron descriptivos. La duración de los potenciales de unidad motora (PUM) es significativamente mayor en pacientes con AMS comparados con otros parkinsonismos, y utilizando un punto de corte > 13 ms muestra características operativas que hacen a este parámetro potencialmente útil. Solo un estudio encontró diferencias significativas en el porcentaje de PUM polifásicos, el cual tuvo una sensibilidad y especificidad clínicamente útil cuando el punto de corte es mayor a 60%. El resto de los estudios no reportan diferencias estadísticamente significativas entre parkinsonismos. La literatura disponible apunta a la potencial utilidad de la EMG-EA en el diagnóstico diferencial de la AMS de otros parkinsonismos; sin embargo es necesario conducir más estudios para solventar las limitaciones metodológicas existentes.
Resumo:
El manejo del trauma abdominal supone el reto de realizar una anastomosis o sutura intestinal en pacientes comprometidos hemodinámicamente. La decisión de cirugía de control de daños ante la presencia de acidosis, hipotermia y coagulopatía es evidente, sin embargo la situación no siempre es tan clara. En individuos con trauma se desarrollan cambios moleculares e inflamatorios por inadecuado balance entre aporte y demanda de oxígeno, que afectan el proceso de reparación de los tejidos con el riesgo de aparición de fístulas. Una forma rápida y práctica de detectar esta hipoperfusión es midiendo la saturación venosa de oxígeno (SVO2) y el Lactato Sérico. OBJETIVOS: Establecer correlación entre los valores de SVO2 transoperatorio y la aparición de fístulas intestinales en pacientes intervenidos por trauma abdominal. MATERIALES Y METODOS: Estudio de cohorte prospectivo que analiza diferentes variables en relación con la aparición de fistulas en pacientes con trauma abdominal que requieren suturas en el tracto gastrointestinal, haciendo énfasis en los niveles de SVO2. RESULTADOS: Los pacientes con falla anastomótica, presentaron un promedio de SVO2 más baja (60.0% ± 2.94%), versus los no fistulizados (69.89% ± 7.21%) (p =0.010). Todos los pacientes de la cohorte expuesta (SVO2<65%), presentaron dehiscencia de la anastomosis (RR =39.8, IC95%: 2.35,659.91, p<0.001, Test exacto de Fisher). El valor predictivo positivo de la saturación (<65%) fue de 57.14% (IC 95%: 13.34%, 100%) y el valor predictivo negativo fue de 100% (IC 95%:81.75%, 100%). La sensibilidad fue de 100% (IC 95%:87.50%, 100%) y especificidad de 91.89% (IC 95%: 81.75%, 100%). En el análisis bivariante determinó que el índice de trauma abdominal, el nivel de hemoglobina y el requerimiento de transfusión de glóbulos rojos, son factores de riesgo directamente relacionados con la falla de la anastomosis en pacientes con trauma abdominal CONCLUSIONES: - Hay una fuerte relación entre la falla en la reparación intestinal y SVO2 < 65%. - El pronóstico de una anastomosis intestinal está directamente relacionada con el estado hemodinámico y la perfusión tisular al momento de la intervención quirúrgica. - El nivel de SVO2 puede apoyar al cirujano en la decisión de realizar o no una reparación en víscera hueca al momento de intervención quirúrgica en un paciente con trauma abdominal.
Resumo:
--
Resumo:
Introducción El doble sistema colector es la alteración renal más frecuente y presenta una incidencia 1/500 individuos. Hay varias opciones de tratamiento para el uréter con reflujo o severamente dilatado cuando se asocia a un sistema duplicado, entre ellas la uretero-uretero anastomosis. El objetivo es dar a conocer nuestra experiencia en la realización de este procedimiento para pacientes pediátricos. Materiales y métodos: Se presenta una serie de casos entre Enero 2010 y Abril 2014, se revisaron 214 historias clínicas de pacientes con doble sistema colector y patologías asociadas; 10 fueron sometidos a uretero-uretero anastomosis. El Seguimiento posopertorio fue de 12 meses promedio. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. El 70% fueron género femenino, la edad promedio al momento de la cirugía fue 5 años . Todos cursaban con infección urinaria y 10% presentaban incontinencia urinaria. En el postoperatorio, en 40% se encontró uréter ectópico, 30% ureterocele intravesical y 30% reflujo vesicoureteral al sistema inferior. Se realizaron siete anastomosis del sistema superior al inferior y tres del inferior al superior, todos por una incisión de 2cm a nivel inguinal y fueron derivados con catéter doble J sin complicaciones postoperatorias. Al tiempo de seguimiento la totalidad de los pacientes se encontraron sin profilaxis antibiótica, con dilatación resuelta, sin infecciones urinarias ni incontinencia. Conclusión: La uretero-uretero anastomosis es una alternativa fiable, segura y con mínima morbilidad para el tratamiento de pacientes con patología asociada a doble sistema colector. Estudios adicionales, con mayor número de pacientes y seguimiento serán necesarios para ver evolución a largo plazo.
Resumo:
Cr??dito para el ??rea de Ense??anza Visual y Pl??stica. Tiene por objetivo que el alumnado aprenda a situarse delante de cualquier obra gr??fico-pl??stica de tal manera que vaya comprendiendo la totalidad del mensaje, tanto del contenido como del continente. Se trabajan, b??sicamente, los elementos visuales despu??s de reforzar, a partir de la observaci??n, los elementos conceptuales que, en su conjunto, constituyen los elementos gen??ricos de todo el lenguaje visual. La diversidad de actividades de aprendizaje propuestas en la programaci??n del cr??dito est??n orientadas hacia la obtenci??n, por parte del alumnado, de la comprensi??n y aplicaci??n de los elementos configuradores de formas y necesarios para su representaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Obtener informaci??n de cu??les son las concepciones y las pr??cticas m??s arraigadas de la investigaci??n etnogr??fica en el Estado espa??ol por un lado y por otro, contrastar y valorar en qu?? medida esas concepciones y pr??cticas se articulan dentro de determinadas concepciones te??ricas sobre la investigaci??n etnogr??fica. Investigadores espa??oles de diferentes ??reas de conocimiento en educaci??n. El procedimiento llevado a cabo se ha dividido en tres apartados: estudio bibliom??trico sobre etnograf??a en el campo educativo; an??lisis conceptual, metodol??gico y valoraci??n de informes de investigaci??n etnogr??fica; y, por ??ltimo, perspectivas y concepciones acerca de la investigaci??n etnogr??fica. La finalidad era conocer algunas caracter??sticas de estos expertos, su conocimiento y opini??n de algunos aspectos que forman parte de esta metodolog??a, as?? como otros relacionados con la experiencia vivida en el campo. Bases de datos en el campo de educaci??n, 23 entrevistas y consulta de 25 tesis doctorales. Se utilizaron las bases de datos de ERIC, REDINED, TESEO, ISOC con la finalidad de conocer la producci??n de trabajos etnogr??ficos y su evoluci??n en el Estado espa??ol. Las tesis doctorales utilizaron la metodolog??a etnogr??fica en educaci??n y se realiz?? un an??lisis de cada una de ellas a trav??s de treinta y tres categor??as. Dicho sistema categorial nos permiti?? construir cada una de las etnograf??as y posteriormente realizar un an??lisis comparativo para cubrir uno de los objetivos que nos hab??amos propuesto: contrastar en qu?? medida las pr??cticas de investigaci??n analizadas se articulan dentro de determinadas concepciones te??ricas sobre la investigaci??n etnogr??fica. 1) La investigaci??n etnogr??fica no est?? tan generalizada como se piensa. 2) La etnograf??a educativa espa??ola se ha centrado en el estudio de la organizaci??n escolar y en el profesorado. 3) La mayor??a de los investigadores entrevistados tienen la percepci??n de que no hay aceptaci??n de los trabajos etnogr??ficos en la comunidad cient??fica. 4) La mayor??a considera que la utilizaci??n de esta metodolog??a es una cuesti??n ideol??gica o de paradigma. 5) El aspecto m??s valorado de la etnograf??a es que no s??lo contenga descripci??n sino, que aparezca la construcci??n te??rica. 6) Existe un gran desconocimiento sobre la investigaci??n etnogr??fica producida en nuestro pa??s. En definitiva, se ha pretendido cubrir varios aspectos: el desconocimiento existente sobre lo que se est?? trabajando en este contexto educativo, la falta de consenso acerca del marco epistemol??gico de la etnograf??a, la poca sistematizaci??n o concreci??n del proceso mismo de investigaci??n y la ausencia de criterios de evaluaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Realizar la b??squeda de los manuales escolares editados entre 1875 y 1975. Recopilar los textos legales relativos a la edici??n de manuales escolares en Espa??a correspondientes al periodo fijado en el proyecto. Iniciar la elaboraci??n de un censo de todos los manuales escolares seg??n el modelo de ficha-cat??logo del proyecto MANES y el I.N.R.P. franc??s. Construir y/o adaptar los instrumentos documentales precisos para realizar las anteriores tareas a partir de la experiencia internacional del proyecto EMMANUELL. Realizar un estudio bibliom??trico de la producci??n editorial recopilada. Analizar los g??neros textuales y modelos did??cticos a que responden los manuales censados. Favorecer la preparaci??n de proyectos de investigaci??n y tesis doctorales que traten aspectos concretos del tema general abordado. Fondos documentales de las bibliotecas p??blicas y privadas y centros de documentaci??n de Castilla y Le??n. Dise??o del modelo documental e inform??tico para la recogida de datos en coordinaci??n con el grupo MANES y el I.N.R.P. Recopilaci??n de los textos legales relativos a la publicaci??n de manuales escolares en la Espa??a contempor??nea. Confecci??n del listado de bibliotecas y centros de documentaci??n para el estudio de los manuales escolares, plan de actuaci??n para llevar a cabo la toma de datos. Elaboraci??n del censo-cat??logo. Realizaci??n de los an??lisis bibliom??tricos de la producci??n editorial censada. Dise??o de investigaciones globales y sectoriales que han permitido interpretaciones pedag??gicas e hist??rico-educativas. La propia de trabajos de documentaci??n y catalogaci??n de fuentes, m??todos de an??lisis cuantitativos en funci??n de las variables se??aladas en el proyecto (subniveles educativos, ??reas disciplinares, g??neros did??cticos y textuales, etc.). Se han censado y catalogado un conjunto de 3.500 manuales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
In view of the increasing interest in home-grown legumes as components of diets for non-ruminant livestock and in an attempt to reduce the reliance on imported soya bean meal (SBM), two experiments were conducted to evaluate samples of peas and faba beans for their standardised ileal digestibility (SID) of amino acids determined with young broiler chicks. Experiment 1 evaluated six faba bean and seven pea cultivars and Experiment 2 evaluated two faba bean and three pea cultivars as well as a sample of soya bean meal provided as a reference material. Peas and beans were added at 750g/kg as the only source of protein/amino acids in a semi-synthetic diet containing the inert marker titanium dioxide; SBM was added, in a control diet, at 500g/kg. Each diet was fed to six replicates of a cage containing two Ross-type broilers for 96h at which point birds were culled allowing removal of ileal digesta. Chemical analyses allowed the calculation of the coefficient of SID of amino acids. There were no differences between samples of the same pulse species (P>0.05) but peas had higher values (P<0.05), similar to SBM, than beans. Trypsin inhibitor content (expressed as g trypsin inhibitor units/mg sample) of all pea samples was low and in the range 0.83–1.77mg/kg. There was relatively little variation in bean tannin content and composition amongst the coloured-flowered varieties; however, the white-flowered cultivar had no tannins. There was no correlation between tannin content and coefficient of SID. The content of SID of amino acids (g/kg legume) was higher in SBM when compared with peas and beans by virtue of having higher total concentrations.
Resumo:
Rat ileal air interface and submerged explant models were developed and used to compare the adhesion of Salmonella enterica var Enteritidis wild-type strains with that of their isogenic single and multiple deletion mutants. The modified strains studied were defective for fimbriae, flagella, motility or chemotaxis and binding was assessed on tissues with and without an intact mucus layer. A multiple afimbriate/aflagellate (fim(-)/fla(-)) strain, a fimbriate but aflagellate (fla(-)) strain and a fimbriate/flagellate but non-motile (mot(-)) strain bound significantly less extensively to the explants than the corresponding wild-type strains. With the submerged explant model this difference was evident in tissues with or without a mucus layer, whereas in the air interface model it was observed only in tissues,vith an intact mucus layer. A smooth swimming chemotaxis-defective (che(-)) strain and single or multiple afimbriate strains bound to explants as well as their corresponding wild-type strain. This suggests that under the present experimental conditions fimbriae were not essential for attachment of S. enterica var Enteritidis to rat ileal explants, However; the possession of active flagella did appear to be an important factor. in enabling salmonellae to penetrate the gastrointestinal mucus layer and attach specifically to epithelial cells.
Resumo:
The (poly)phenols in ileal fluid after ingestion of raspberries were analysed by targeted and non-targeted LC-MSn approaches. Targeted approaches identified major anthocyanin and ellagitannin components at varying recoveries and with considerable inter-individual variation. Non-targeted LC-MSn analysis using an Orbitrap mass spectrometer gave exact mass MS data which was sifted using a software program to select peaks that changed significantly after supplementation. This method confirmed the recovery of the targeted components but also identified novel raspberry-specific metabolites. Some components (including ellagitannin and previously unidentified proanthocyanidin derivatives) may have arisen from raspberry seeds that survived intact in ileal samples. Other components include potential breakdown products of anthocyanins, unidentified components and phenolic metabolites formed in either the gut epithelia or after absorption into the circulatory system and efflux back into the gut lumen. The possible physiological roles of the ileal metabolites in the large bowel are discussed.
Resumo:
Shelf life of pasteurized milk in Brazil ranges from 3 to 8 d, mainly due to poor cold chain conditions that prevail throughout the country and subject the product to repeated and/or severe temperature abuse. This study evaluated the influence of storage temperature on the microbiological stability of homogenized whole pasteurized milk (75 degrees C/15 s) packaged in high-density polyethylene (HDPE) bottle and low-density polyethylene (LDPE) pouch, both monolayer materials pigmented with titanium dioxide (TiO(2)). The storage temperatures investigated were 2, 4, 9, 14, and 16 degrees C. Microbiological evaluation was based on mesophilic and psychrotrophic counts with 7 log CFU/mL and 6 log CFU/mL, respectively, set as upper limits of acceptability for maintaining the quality of milk. The microbiological stability for pasteurized milk packaged in HDPE bottle and stored at 2, 4, 9, 14, and 16 degrees C was estimated at 43, 36, 8, 5, and 3 d, respectively. For milk samples packaged in LDPE pouch, shelf life was estimated at 37, 35, 7, 3, and 2 d, respectively. The determination of Q(10) and z values demonstrated that storage temperature has a greater influence on microbiological shelf life of pasteurized milk packaged in LDPE pouch compared to HDPE bottle. Based on the results of this study, HDPE bottle was better for storing pasteurized milk as compared to LDPE pouch.