1000 resultados para HUMANIDADES MéDICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto de 16 de diciembre de 1942 se crea el Instituto Nacional de Ciencias Médicas dentro del Patronato de 'Santiago Ramón y Cajal', del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, integrado por centros investigadores (Institutos o Secciones), en donde se desarrollarían actividades científicas del campo biológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Rector de la Universidad de Valladolid, D. Enrique Díaz Caneja, a colación de la aprobación en el Pleno de las Cortes Españolas del día 14 de julio, la Ley de Especialidades Médicas y Farmacéuticas. Comenta el respeto a la plena eficacia universal del título de médico, como reconocimiento oficial único que permitirá el ejercicio absoluto de la Medicina. También trata sobre las especialidades médicas que han de estudiarse en la Universidad y en las prácticas en centros médicos y hospitales. Termina su exposición hablando de los centros clínicos no universitarios y los centros que tienen la exclusividad de ofrecer la convalidación de estudios médicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un artículo crítico que el autor A. Maíllo escribe en contestación a J. Vicuña, sobre su opinión sobre las humanidades, en donde diserta sobre la importancia del conocimiento de estas disciplinas y sobre todo, sobre la importancia del dominio de las lenguas clásicas, el latín y el griego, constituyéndose como la base del idioma y de la literatura española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una ejemplificación de unidad didáctica : La mujer en la mitología, desarrollando objetivos, contenidos, actividades y escala de valoración de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la eficacia de los mapas conceptuales (MC) en la consecución del aprendizaje significativo (se entiende la eficacia de tres modos: absoluta, comparada con otras actividades de estudio y como herramienta para la exposición de contenidos). Estudiar la eficacia de los MC en condiciones incidentales de aprendizaje. Comprobar la resistencia al olvido del material aprendido mediante MC. Estudiar la validez de los MC en la evaluación. Observar la interacción entre el sexo y la capacidad para el aprendizaje significativo. 46 alumnos-as de dos grupos de acceso a la FP-II del Instituto de Formación Profesional de Utiel, 80 alumnos-as de tres grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Quintanar del Rey, 120 alumnos-as de cuatro grupos de tercero de ESO y segundo de BUP del Instituto de Bachillerato de Motilla del Palancar. Se describe el marco teórico que sustenta la eficacia y validez de los mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje significativo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con cinco variantes experimentales según los cinco objetivos y diferentes contrastes en cada variante. Los grupos se alternan en las diferentes condiciones experimentales. Los instrumentos empleados son: tests objetivos, mapas conceptuales diseñados por los alumnos-as y evaluados de dos formas, mapas conceptuales 'degradados' (completar los mapas conceptuales diseñados por el profesor a los que se ha suprimido la mayor parte de los conceptos), post-tests de aprendizaje significativo. Se analizan los datos mediante análisis de covarianza y MANOVA. Se presentan los resultados para cada objetivo propuesto. En cuanto a la eficacia de los MC se observa que: existe un moderado efecto positivo del tratamiento MC frente a la instrucción estándar en lo que se refiere a la eficacia absoluta, en la eficacia comparada no se cumple la hipótesis de que los MC tienen una eficacia superior que otras actividades de estudio, y la enseñanza expositiva auxiliada por los MC no parece tener ventajas apreciables a la hora de la resolución de actividades. No hay diferencias estadísticamente significativas entre una fase intencional de estudio y una tarea de orientación consistente en diseñar y completar MC. Diseñar y completar MC parece ser útil para la integración permanente de conceptos, pero no más de lo que lo sería el estudio. Es posible evaluar con validez el aprendizaje significativo usando dos medidas derivadas de los MC: una escala de valoración y las puntuaciones de los MC degradados. Por último, se observa que chicos y chicas de igual rendimiento académico no difieren en varias estimaciones diferentes de aprendizaje significativo. Se concluye con la necesidad de continuar con estudios acerca de la eficacia de los MC en entornos culturales similares y con muestras más grandes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a docencia universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista destinada a Investigación y Opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de describir y cuantificar algunos de los aspectos del enamoramiento en la población de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos como son el número de veces que las personas se han enamorado, las veces que han sido correspondidos, la duración de las relaciones, la duración de los enamoramientos y si tienen en la actualidad pareja estable. Igualmente se trata de buscar correlaciones entre los cinco grandes factores de personalidad y la intensidad de la pasión amorosa media con la Escala de Amor Apasionado de Hatfield y Sprecher. El procedimiento seguido en la investigación consiste en: revisión teórica; definición del problema, objetivos y población; selección de instrumentos; estudio piloto; aplicación del cuestionario; y recopilación y análisis de los datos. Se realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se trata de una investigación transversal puesto que se recoge información en una muestra una sola vez y durante un período de corta duración, favoreciendo la obtención de medidas de prevalencia de un problema. Se utiliza el método de encuesta como recurso par obtener información aplicando un conjunto de cuestionarios aplicados a una muestra determinada. Se elige una muestra probabilística, siendo la población del estudio 559 alumnos y alumnas los matriculados en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos, la muestra significativa de 228 y el estudio se realiza concretamente con 92 participantes. Las titulaciones a las que se pasaron los cuestionarios fueron elegidas al azar (Terapia Ocupacional, Educación Especial y Pedagogía), siendo el promedio de edad de 22 años. Los diferentes resultados de la investigación se ven influidos por variables que no se han contemplado en la investigación como la deseabilidad social, errores de conceptualización, el atractivo físico y el estilo de apego. Uno de los datos encontrados fue que los sujetos admiten haberse enamorado de media tan sólo dos veces, siendo un resultado inferior al esperado, no existiendo correlación entre la edad y el número de enamoramientos. De cara a futuras investigaciones, el estudio debe ser mejorado para obtener conclusiones más válidas. En primer lugar se debe ampliar la muestra, deber ser más amplia llegando a 450 sujetos como un número representativo de la Universidad de Burgos y sobretodo con una mayor presencia del sexo masculino. Además para obtener una visión más amplia del fenómeno de la vulnerabilidad al enamoramiento se deben administrar un número mayor de pruebas que intenten recoger en la medida de los posible los diferentes aspectos de la realidad de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un debate de c??mo los aprendizajes instrumentales van en detrimento del resto de ??reas, que aunque son esenciales, existen otras propuestas que pueden ayudar a su desarrollo, favoreciendo las mismas capacidades desde diferentes contextos. El ??rea de tecnolog??a puede ser un medio ideal para lograrlo, en particular, los proyectos de trabajo, los centros de inter??s o la resoluci??n de problemas pr??cticos, sobre todo en alumnado con escasa motivaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo da dissertação é identificar que tipos de motivações intrínsecas e extrínsecas orientam os estudantes a ingressarem na Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias e simultaneamente saber dos diferentes tipos de motivação intrínseca e extrínseca qual é mais valorizado pelos universitários para se candidatarem ao Ensino Superior, nomeadamente, em função do género, modo de acesso ao ES e área de formação. Para dar cumprimento a estes objectivos utilizou-se o questionário Escala de Motivação Académica concebido por Vallerand, Blais, Brière, Senécal & Valliéres (1989), na versão ensino superior. O questionário foi traduzido para Português por Sobral (2003), utilizando-se procedimentos apropriados para tradução transcultural e apresenta um valor médio dos índices (alfa) de consistência interna das diversas subescalas de 0,78. Participaram 137 estudantes da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias a frequentar o primeiro ano de uma licenciatura. Os resultados do questionário revelam que a motivação intrínseca para saber é a mais valorizada, pelos alunos da ULHT. Os mesmos resultados foram iguais atendendo ao género, modo de acesso ao ES e área de formação.