999 resultados para Ensayo ideológico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar un aspecto funcional a los contenidos que se tratan de modo teórico y subsanar la carencia detectada en la formación de los alumnos. Los objetivos son adquirir conocimientos en la aplicación de técnicas instrumentales de ensayo utilizando materiales audiovisuales; lograr una formación en la utilización de equipos para su elaboración; y utilizar de forma didáctica estos materiales. Se utiliza una metodología de investigación-acción, en sesiones semanales de dos horas. Para llevarlo a cabo los profesores reciben formación sobre los equipos y elaboración de guiones. Se realizan diapositivas y videos sobre observaciones, equipos y materiales microscópicos de laboratorios que se producen en el CPR de Parla. Posteriormente se elabora una ficha para cada diapositiva, se clasifica y se introducen en una base de datos. Los vídeos se editan y se elaboran fichas de utilización. Se evalúa el grado de satisfacción del equipo respecto a la calidad técnica del material elaborado para lo que se utiliza la puesta en común y encuestas verbales a los tutores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, enmarcada dentro de la Educación Ambiental, estudia el paisaje que ofrece la avenida de la Ilustración y su entorno. Está dirigido a los alumnos de primero y segundo de BUP. Los objetivos son: comprender el medio urbano y natural en el que se encuentra la avenida de la Ilustración y su relación con el medio natural circundante; conocer las principales causas y consecuencias de los problemas medioambientales detectados; observar y analizar críticamente los diversos elementos del medio; construir instrumentos de análisis propios; y despertar la curiosidad y el rigor científico en la observación de los temas ambientales. El proyecto está estructurado en tres fases que coinciden con las evaluaciones previstas: en la primera se realiza una encuesta de ideas previas y se realiza la primera visita a la avenida de la Ilustración; en la segunda se investigan los problemas ambientales detectados en la misma; y en la tercera, además de la construcción del entorno urbano ideal mediante simulaciones gráficas, se analiza el Encinar de El Pardo. La evaluación se realiza con fichas de seguimiento de las actividades y encuestas a los alumnos sobre el trabajo en grupo e individual. La experiencia se recoge en vídeo. Se incluyen los materiales elaborados por profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de demostrar que el actual modelo de universidad vigente en España es un modelo caduco y que no responde a las necesidades demandadas por sus alumnos en particular y de la sociedad en general. Comprobar si el tipo ideal sigue siendo un instrumento válido para el análisis sociológico. El modelo o tipo real de la universidad actual y el modelo o tipo ideal de universidad. Se estudian los dos modelos de universidad: tipo ideal de universidad y tipo real de universidad actual. Se definen estos dos modelos o tipos de universidad mediante el estudio y análisis de documentos, encuestas, textos específicos y experiencia personal del autor. En cada modelo o tipo se estudian las siguientes facetas: sociedad, universidad, alumnos, profesores, enseñanza, estado-administración, autonomía, igualdad de oportunidades, selección de profesores, selección de alumnos, funciones de la universidad, universidad-empresa, universidad-sindicatos, planes de estudio, planificación, orientación, información, gestión, dotación, masificación, investigación, coordinación, democracia, adaptación. Encuestas: III encuesta nacional a la juventud (1975). Encuesta sobre la reforma universitaria (1978). Estudios: problemática académica del universitario madrileño (1973). Análisis histórico de la universidad. Análisis de contenido sobre la historia y la realidad actual de la universidad en general y de la universidad española en particular. Se emplea la metodología de Max Weber para la construcción del tipo ideal de universidad y se utiliza el tipo ideal como método para analizar la sociedad y sus instituciones. Análisis comparativo entre los dos modelos: modelo real de universidad actual y modelo ideal de universidad o sea entre universidad real y universidad utópica o ideal. Se confirman los objetivos propuestos. La universidad real actual esta muy lejos de la universidad ideal plagada de errores, defectos tanto en su estructura, función, elementos como objetivos, completamente inadaptada a las exigencias de los alumnos y de la sociedad, incapaz de cumplir su misión. Se enumeran detalladamente todos los defectos y carencias de la universidad real agrupados en torno a las facetas estudiadas en cada modelo o tipo de universidad. También se demuestra que los tipos ideales son medios adecuados para analizar la realidad social e institucional. La conclusión general es que el modelo de universidad que tenemos resulta inactual y no satisface las demandas de los alumnos en particular ni de la sociedad en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo para alumnos de 14-15 años se propone: 1.Crear una predisposición favorable hacia la poesía. 2.Dotar a la clase de literatura de una dimensión práctica. 3.Estudiar las relaciones entre la poesía, los poetas y la sociedad. 4.Estimular la lectura como paso previo para una posterior comprensión de los contenidos poéticos. 5. Convertir el aula en un taller donde todos trabajen y participen. 6. Ofrecer al alumno modelos e instrumentos que le permitan comprender, apreciar y disfrutar la poesía. Dicha unidad consta de 7 módulos: 1.La poesía como una forma de comunicación literaria, 2.Al encuentro del poema, 3.La musicalidad en la poesía, 4.La significación en la poesía, 5.El poema, un modelo de taller, 6.A la búsqueda de la inspiración, 7.Ensayo general para el poema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión sobre la utilidad del estudio del Quijote en la escuela franquista a través de la revisión del ensayo de Ortega y Gasset 'Biología y Pedagogía'. Se hace una reflexión sobre los aciertos en lo que a la educación de los niños se refiere, como el fomentar el entusiasmo en la enseñanza o el no hacer distinciones de clases sociales en las escuelas. Sin embargo, también se pone de manifiesto los errores que a juicio del autor comete Ortega en su obra, errores en la forma de llegar a los fines, que considera de ideas liberales, no compatibles con el nacionalsindicalismo. Concluye el autor con una serie de normas a seguir por los maestros en las escuelas nacionalsindicalistas de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el nuevo régimen falangista es necesaria una reforma educativa que sea obligatoria en todo el Estado, con el objeto de encauzar las nuevas generaciones tanto en sentido religioso como cultural y político, una enseñanza común a todas las juventudes, siempre y cuando la influencia política no menoscabe la labor cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las distintas influencias a las que ha estado sometida la educación comparada, tales como: el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y aplicables de otros países; el crecimiento de la comunicación internacional y las posibilidades de reunir gran cantidad de información; la corriente de conocimientos podrían disminuir las tensiones internacionales. Se ha dirigido la atención hacia cómo la educación comparada ha empleado diferentes perspectivas metodológicas y teóricas, y cómo ha ido cambiando y renovándose la misma naturaleza de los estudios comparados. El propósito es considerar el tipo de cuestiones y problemas que ocupan la atención de los profesionales que se dedican a la educación comparada y discutir los relacionados con el futuro. Estos objetivos están limitados por la experiencia y competencia de temas educativos en Europa Occidental y Norteamérica, rechazándose una gran parte del área del estudio relacionada con los problemas de los países en desarrollo. El marco conceptual de la educación comparada, se basa en el reconocimiento de que los hechos históricos educativos y socioculturales están íntimamente asociados y se interaccionan. A partir de 1950, se desarrolla un nuevo tipo de investigación en educación comparada: el estudio empírico transnacional. Se desarrolla el estudio comparado a gran escala: el proyecto IEA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aparición y la institucionalización de la escolarización masiva. Se explica cómo y por qué la escolarización masiva se convierte en una medida importante del progreso individual y nacional. Se examina hasta qué punto los elementos distintivos de la escolarización masiva se convierten en elementos relativamente fijos en el entorno mundial de los estados-nación. Y se tratan los orígenes de la escolarización masiva y de su elaboración ideológica y, la dinámica de la institucionalización educativa a partir de finales del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a la relación entre la pedagogía de lo teórico y la pedagogía de lo práctico, y la relación entre ambos métodos de conocimiento, en la enseñanza escolar de la agricultura. Esta reflexión se realiza a partir de un experimento realizado con el fin de apreciar las posibilidades reales de la enseñanza agrícola en la escuela primaria. Se partió de la hipótesis de que los maestros que ya prestaban su labor, debían estar bien orientados para la nueva empresa, tanto metodológicamente, como en contenidos, experimentación y en el margen que se les deja para la propia iniciativa. El experimento se lleva a cabo en la provincia de Huesca, en concreto en los partidos judiciales de Barbastro y Benabarre, en el curso 1956-57. Se crearon Cotos Especiales de Previsión, ya que se consideran imprescindibles para la correcta enseñanza de la agricultura. Se señala que los resultados obtenidos fueron enormemente satisfactorios. Además aparece el modelo de cuestionario que se utilizó para evaluar los conocimientos sobre agricultura adquiridos por los escolares y unas instrucciones para su aplicación. Por último se incluye una interpretación estadístico-pedagógica de los resultados globales obtenidos.