1000 resultados para Docentes y Extensión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de desarrollo impuesto en el país a partir de los 70 con una intensificación del neoliberalismo en la década del 90, ha generado la exclusión de un amplio sector de la sociedad; como consecuencia se comenzaron a implementar políticas focalizadas también denominadas emergentes, tendientes a asistir a la población marginada del sistema. Paralelamente el sistema educativo, a partir de le Ley Federal de Educación sancionada en 1993, plantea la necesidad de pensar en una escuela inclusiva, para lo cual debe atender la diversidad del alumnado, con especial atención en la población más vulnerable. En este contexto se implementaron programas y proyectos compensatorios en las instituciones escolares, con la finalidad de incrementar la matriculación y retención escolar, siendo los directivos y docentes sus efectores, generándose de esta manera una nueva responsabilidad, modificando las condiciones laborales de sus efectores e interviniendo en las actividades sustantivas de las instituciones. Esta investigación se propone por medio de la metodología cualitativa analizar los efectos de la aplicación de políticas compensatorias en las instituciones educativas de la ciudad de Posadas y en las prácticas de docentes y directivos como principales efectores de los programas y proyectos, esperando de este modo lograr un aporte significativo a la hora de diseñar e implementar dichas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: se profundizó la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en la investigación en relación a todas las dimensiones abordadas; para la elaboración del marco teórico pertinente, se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa; en función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectuó una descripción de la región y más específicamente de la localidad; por otra parte se describió a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia las condiciones de vida de la población, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc.) elaborada por diferentes organismos; se profundizó en diagnósticos referidos a educación, básicamente vinculado a calidad educativa en función de su importancia para la inclusión social base de los programas aplicados en el sistema educativo; se relevaron los programas existentes en el período de referencia 2005-2009, los ejecutados en la provincia, procediéndose a la clasificación de los mismos a partir de los objetivos, nivel al cuales van dirigidos, responsables de planificación, ejecución y financiación; se seleccionó para evaluar el impacto en las instituciones escolares y condiciones laborales de los docentes el Programa Integral para la igualdad educativa (PIIE), ya que específicamente está dirigido a la inclusión educativa y son los docentes y la escuela los responsables de su desarrollo; se efectuó una planilla de observación y una guía para la recolección de información que podrán brindar los directivos y/o docentes de la institución para la descripción de las escuelas seleccionadas, tanto en sus aspecto edilicio (tamaño, antigüedad, tipo de construcción, estado de conservación), población que atienden (número y características del alumnado), historia y organización institucional; se elaboró una segunda guía de entrevista para directivos y docentes destinadas a abordar las dimensiones de análisis de la presente investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo narra la experiencia de la puesta en marcha y el primer año de funcionamiento público de la Comunidad virtual de práctica (CoP) Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El objetivo central de esta Comunidad es facilitar la formación de los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos en el empleo de las tecnologías digitales en educación, propiciando de este modo la inclusión digital de los mismos docentes y de sus alumnos, en consonancia con las políticas del estado argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las funciones universitarias incluyen docencia, investigación y extensión. Integrando ellas, decidimos difundir conocimientos científicos impartidos y generados por la UBA a alumnos de 4º grado de una escuela primaria porteña. De esta forma, surgió esta experiencia innovadora perteneciente a la serie "De la Universidad a la Escuela". Objetivos: Estimular el interés de los niños por el cuidado de la salud, la Medicina y disciplinas afines. Propiciar la apertura a la investigación científica. Contenidos: Microorganismos comunes en infecciones infantiles, su identificación microscópica, toma de muestras y cultivo en medios apropiados. Normas de cuidado de la salud y conocimientos acerca de la existencia e investigación de distintos productos antimicrobianos en relación con el tratamiento y prevención de infecciones. Desarrollo: Se realizaron clases teóricas y prácticas en el laboratorio de la escuela. Se seleccionó un conjunto de técnicas, enfoques y procedimientos usados habitualmente por investigadores y profesionales de la salud. Se reprodujeron los pasos técnicos fundamentales que condujeron al equipo al que pertenece la investigadora al hallazgo de actividad antimicrobiana en plantas autóctonas argentinas. Para todo esto, se realizó una adecuación al nivel educativo de los destinatarios. Aportes: La experiencia extiende socialmente la labor universitaria, promueve el contacto fluido entre distintos niveles educativos, enriquece la curricula de enseñanza primaria en relación con disciplinas afines a la Medicina y educa para la salud, en consonancia con las recomendaciones de la OMS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis comparativo sobre las conceptualizaciones sobre gráficos de tres colectivos diferentes. Veintisiete estudiantes del ciclo común de las carreras de Farmacia y Bioquímica, ocho de sus docentes y veintiséis estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido respondieron las siete preguntas del cuestionario sobre concepciones y aplicaciones de los gráficos. Los resultados muestran que las representaciones, los gráficos cartesianos y las ilustraciones son las principales conceptualizaciones sobre el gráfico. Además, se evidenciaron algunas dificultades en la definición del concepto. Existen claras diferencias entre los grupos de estudiantes analizados. Otro aspecto destacado es que a pesar de su uso ampliamente extendido en la enseñanza y el aprendizaje, nuestros resultados parecen revelar una comprensión superficial y memorística del concepto el que se suele aplicar de una manera mecanicista y acrítica. Por último, es necesario aumentar la investigación sobre los gráficos para aprender acerca de las conceptualizaciones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje para lograr la competencia profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de tipo de Descriptivo, Comparativo, No Experimental, intenta determinar cuáles son las alternativas de Mediación Pedagógica más utilizadas en las asignaturas correspondientes a la carrera de profesorado de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Juan Agustín Maza y en qué medida, estas alternativas son percibidas por docentes y alumnos, es decir, por los actores involucrados. Se realizó la observación de dos clases por cada docente titular de la carrera de Profesorado de Educación Física, cada una de ellas fue observada por dos docentes quienes se constituyeron como pares observadores, a su vez se realizó una encuesta a cada docente (sobre la autopercepción de la MP en clase) y por último se encuestó a veinte alumnos (sobre la percepción de la MP) de cada año del profesorado correspondientes al ciclo 2011-12. De esta manera se abordo el mismo objeto de estudio (MP) desde 3 perspectivas distintas. Para medir las diferencias entres las percepciones sobre la MP de cada uno de los actores involucrados (docentes, alumnos y docentes observadores) se utilizó la prueba estadística Anova. A partir de ella se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la autopercepción docente y la percepción de pares y alumnos. Además se observó que la MP en la Facultad de Educación según los docentes observadores y la percepción del alumno la MP es 'BUENA' y según la autopercepción que tienen los docentes es 'MUY BUENA'. Si analizamos a todos los actores involucrados en su conjunto podemos afirmar que la MP de la carrera de profesorado de educación física en ?BUENA?. Como conclusión podemos expresar que la valoración realizada fue en general ?BUENA? pero haciendo un análisis pormenorizado, existieron cátedras donde los valores obtenidos no fue el esperado. Por lo que se sugiere realizar capacitaciones docentes en relación a esta temática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales