996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
La presente ponencia analizar las cuestiones de la gobernabilidad y la movilizacin como elementos presentes en las definiciones de pertenencia de distintos sectores a lo que podramos denominar los oficialismos de Lula y de Kirchner. Se entiende aqu por oficialismos a los dos conglomerados de sectores organizados que fueron confluyendo, alejndose y realinendose en torno de las figuras de ambos presidentes. Es, en otros trminos, la base organizativa en la que se sostena el presidente, y cuyas organizaciones y espacios polticos desarrollaron, a lo largo del perodo escogido por el recorte temporal (2002-2006 en Brasil y 2003-2007 en Argentina, es decir, el primer mandato de Lula y el gobierno de Kirchner), manifestaciones pblicas de apoyo a la poltica oficial o a la figura misma del primer mandatario. Se trata, asimismo, de organizaciones y espacios con algn grado de presencia institucional en el gobierno, ya sea en el Estado o en listas de candidaturas electorales en apoyo al presidente. Dentro de ambos conjuntos oficialistas, se examinarn, en primer lugar, las nociones presentes en tres sectores 'espacio partidario, organizaciones sociales y centrales sindicales' en torno a la sustentacin y supervivencia del gobierno 'es decir, la gobernabilidad' para vincularlas (en la lnea de lo hecho por los propios actores entrevistados) con la configuracin y composicin del conjunto oficialista (y la poltica de alianzas que deriv en esa composicin). En segundo lugar, nos adentraremos en las concepciones sobre la movilizacin 'con las manifestaciones callejeras y las medidas de fuerza como ejemplos paradigmticos', relacionando la movilizacin con el criterio de gobernabilidad: la movilizacin defensiva y la movilizacin de presin
Resumo:
104 p.
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
A raz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurdico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecolgica y ambiental, que podran llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con ttulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensin intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el inters general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el inters pblico de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a travs de este trabajo de investigacin, se busca describir y analizar las consecuencias en el mbito jurdico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado haba autorizado la realizacin de actividades de exploracin y /o explotacin minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrn los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesin, con la prohibicin legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de pramos. Especficamente, se analizar la situacin de los ttulos mineros que cuenten con licencia ambiental, ttulos mineros que se encuentren en etapa de exploracin y los ttulos que habiendo terminado la etapa de exploracin su licencia ambiental se encuentre en trmite.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.
Resumo:
Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigacin busca explicar de qu manera la cultura del trabajo influy en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cmo la sociedad neogranadina acoga nuevas teoras y prcticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-econmica y poltica, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situacin de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepcin protestante de la salvacin del alma no hall en los neogranadinos la aceptacin que requera para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situacin de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.
Resumo:
Introduccin: El sndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrs laboral crnico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemogrficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de sndrome de agotamiento profesional y su relacin con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilstico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplic el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 tems y mide los 3 aspectos del sndrome: cansancio emocional, despersonalizacin y falta de realizacin personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de Espaa (INSHT). Se realiz un anlisis de datos en STATA versin 12. Resultados: Se encontr una prevalencia general de sndrome de agotamiento profesional de 39.7% y segn cada dimensin para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalizacin de 15.1% y para realizacin personal de 13.7%. Se hall significancia estadstica con relacin a la edad y baja realizacin personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonoma y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecnicos por falta de iluminacin y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminacin y despersonalizacin (p=0.017) y falta de iluminacin y sndrome en general (p=0.000). Conclusin: La prevalencia de sndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensin ms determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalizacin y por ultimo realizacin personal. Se recomienda iniciar en la institucin con un programa de vigilancia epidemiolgica de prevencin para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecnicos y factores psicolaborales.
Resumo:
This study analyzes how the subject ""Knowledge Management"" (KM) has been published by authors of the Information Science (IS) and Administration (ADM). The research identifies the most productive periodicals, the most prolific institutions and authors in each area, as well as the results obtained. This is a study that presents the mapping of the Brazilian scientific production on KM, in national periodicals level A from CAPES, in the IS and ADM areas. The study is divided into three periods: 1997-2006, 1997-2001 and 2002-2006. The theoretical foundation is based on Nonaka and Takeuchi, Davenport and Prusak, Davenport and Cronin. Seventy-six articles are analyzed, forty in the IS area and thirty-six in the ADM area. The results indicate that the IS has published much more on the subject KM than the ADM. Although the chart presented is not exhaustive, it represents an important sample of the Brazilian scientific production on KM, from 1997-2006.
Resumo:
Les principaux objets abords au cours de l'valuation en 2006 sont : 1. Le suivi de l'volution des nouveaux cas de VIH et des comportements dans un des groupes spcifiques, savoir les consommateurs de drogues par injection (comparaison 2000-2002-2006); 2. La poursuite du monitoring des activits des associations institu en 2005 et le suivi des recommandations mises dans le rapport 2005; 3. La rvision des indicateurs proposs dans les contrats de partenariat et la dfinition des indicateurs de processus et des objectifs viss moyen terme; 4. L'apprciation des synergies et des complmentarits du dispositif, en particulier des activits de prvention, dans le domaine des migrants, aprs les recommandations mises en 2005; 5. L'exploration des possibilits de comparer les clientles et la demande de test dans les centres de test anonyme de Checkpoint et des HUG. Dans ce rapport figure en premier lieu le bilan pidmiologique et la prsentation de l'volution des comportements dans deux groupes cible savoir les personnes sropositives et les consommateurs de drogues par injection. Les rsultats des monitorings des activits des associations sont ensuite prsents en regard des recommandations mises dans le prcdent rapport d'valuation. La collaboration dans le travail effectu auprs des migrants fait l'objet d'un chapitre en soi alors que pour les objectifs 3 et 5 un bref rsum prsente le travail effectu. [Extrait Introduction p. 5]
Resumo:
El Observatorio de Epidemiologa Empresarial hace parte del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin y tiene como misin constituir una plataforma de monitoreo, investigacin y difusin de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin degenerar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto se ha planteado como objetivo general aplicar el mtodo epidemiolgico en el fenmeno de la empresa con el fin de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
Este trabajo analiza la representacin ofrecida por los principales peridicos colombianos (El Tiempo, El Heraldo, El Pas y El Espectador) sobre las controvertidas relaciones entre narcotrfico y guerrilla, en un periodo que abarca entre los aos 1979 y 2002, tiempo que cubre 12 antecedentes del fenmeno que van desde su nacimiento en la prensa hasta su consolidacin con la entrada del Plan Colombia. En el estudio se verific que el discurso acerca de la narcoguerrilla en la prensa es difuso en la medida de que la representacin periodstica ha variado dependiendo de los actores implicados, las coyunturas polticas del momento, hecho que supone la aparicin de contradicciones. El documento argumenta que la prensa legitim el discurso oficial de la narcoguerrilla, el cual naci como una estrategia militar y que se mantiene gracias al fortalecimiento de este por una fraccin de las Fuerzas Armadas de Colombia, en conjunto con algunos funcionarios del Gobierno Nacional y estadounidense.
Resumo:
La existencia, acciones y mtodos de los grupos subversivos en el conflicto colombiano, fueron un factor trascendente en el diseo de la poltica exterior del perodo 1998-2002. Colombia, como Estado autnomo y soberano, ve en la comunidad internacional, un posible aliado para enfrentar el conflicto y as poder recuperar los espacios perdidos y asumir un papel protagnico a nivel regional.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la poltica regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Poltica Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.