1000 resultados para ACCESO LIBRE AL DOCUMENTO - BRASIL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
La Escuela Secundaria es la etapa final de la Educación Básica y su objetivo es profundizar los conocimientos adquiridos anteriormente, con vistas tanto a la continuidad de los estudios por parte de los alumnos como también a su formación profesional. Considerando el carácter excluyente y elitista de la Escuela Secundaria brasileña, solo recientemente las matrículas de los estudiantes sordos comienzan a ampliarse, y los profesores se deparan con el desafío de lidiar con ese tipo de discente en aulas regulares. Tanto la política de educación especial, desde una perspectiva inclusiva, como la Ley nº 10.436/2002 – reglamentada por el Decreto nº 5.626/2005 – posibilitaron un gran salto para la educación de los sordos en el país. La primera, por la defensa de una escuela atenta a las peculiaridades y demandas de sus discentes; la segunda, por reconocer la Lengua de Señas Brasileña como medio de comunicación y expresión legítimo de la comunidad de sordos y por indicar medidas que garanticen el derecho al acceso y al éxito escolar de la población sorda dentro de la escuela. Amparado en esas discusiones, este estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de escolaridad de alumnos sordos de una Escuela Secundaria pública y estatal del municipio de Natal, Rio Grande do Norte. Se realizó un estudio de caso de tipo cualitativo. Los sujetos fueron tres discentes sordos que estaban terminando la Escuela Secundaria, una profesora de Portugués y dos intérpretes de Lengua de Señas Brasileña. Como procedimiento de investigación, se utilizaron entrevistas (grabadas en audio y video), observaciones y análisis de documentos. La participación de los sujetos sordos demandó cuidados éticos adicionales, tales como la traducción del Término de Consentimiento Libre y Aclarado y del guion de la entrevista a la Lengua de Señas Brasileña. Los resultados apuntan que el acceso y la permanencia en la escuela secundaria fueron garantizados, no obstante había poca participación en las clases y el aprendizaje de los contenidos escolares estaba comprometido. Había traductores/intérpretes de Lengua de Señas Brasileña, los cuales, sin embargo, solo iniciaron sus actividades tres meses después del comienzo del periodo lectivo. La profesora y los intérpretes no mantuvieron interacciones que facilitasen el aprendizaje o la participación de los estudiantes, quienes se encontraban siempre juntos y en un lugar determinado del aula, sin mayores interacciones con sus pares normo-oyentes. Los discentes sordos estaban terminando la Escuela Secundaria con edades superiores a 17-18 años, los cuales revelaron no tener perspectivas de continuidad en sus estudios o de inserción en el mercado laboral. Se concluye que la escolaridad de los alumnos sordos en la escuela investigada apunta a la necesidad de una reorganización curricular que atienda a las especificidades lingüísticas y sociales de esos estudiantes.
Resumo:
Se realiza una introducción sobre el origen y los fundamentos del movimiento internacional de acceso abierto, se caracterizan las dos vías tradicionales de acceso propuestas (revistas y repositorios), y se describe la situación de los repositorios en Argentina. Entre las acciones implementadas desde el gobierno nacional, se destaca la aprobación de la Ley de repositorios digitales en ciencia y tecnología. Luego se caracteriza a los actores del movimiento de acceso abierto y se presentan reflexiones finales. La presentación incluye enlaces a dos videos de acceso abierto realizados en el marco del proyecto: El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento cientí-fico en la Argentina. Polí-ticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios - Período 2012-2015
Resumo:
Se realiza una introducción sobre el origen y los fundamentos del movimiento internacional de acceso abierto, se caracterizan las dos vías tradicionales de acceso propuestas (revistas y repositorios), y se describe la situación de los repositorios en Argentina. Entre las acciones implementadas desde el gobierno nacional, se destaca la aprobación de la Ley de repositorios digitales en ciencia y tecnología. Luego se caracteriza a los actores del movimiento de acceso abierto y se presentan reflexiones finales. La presentación incluye enlaces a dos videos de acceso abierto realizados en el marco del proyecto: El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento cientí-fico en la Argentina. Polí-ticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios - Período 2012-2015
Resumo:
Se realiza una introducción sobre el origen y los fundamentos del movimiento internacional de acceso abierto, se caracterizan las dos vías tradicionales de acceso propuestas (revistas y repositorios), y se describe la situación de los repositorios en Argentina. Entre las acciones implementadas desde el gobierno nacional, se destaca la aprobación de la Ley de repositorios digitales en ciencia y tecnología. Luego se caracteriza a los actores del movimiento de acceso abierto y se presentan reflexiones finales. La presentación incluye enlaces a dos videos de acceso abierto realizados en el marco del proyecto: El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento cientí-fico en la Argentina. Polí-ticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios - Período 2012-2015
Resumo:
This paper describes and analyses the Audiovisual Technology Hub Programme (Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos - PPAT), which has been implemented in Argentina between 2010 and 2015 as part of the public policy of former administration of Cristina Fernández de Kirchner. The main goal was to promote a television industry that reflects the cultural diversity of Argentina by dividing the national territory in nine into nine audiovisual technology hubs, where national public universities acted as centres that gathered a range of regional stakeholders. Considering the 18 TV seasons that were produced for television between 2013 and 2014, the text analyses the diversity of sources and genres / subgenres and its restricted marketing. The article closes with a brief set of conclusions about this initiative.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble: por un lado explorar la habilidad de la Unión Europea para llevar a cabo una política audiovisual dirigida al Mercosur y promover las normas de la Convención sobre la diversidad de las expresiones culturales; por otro, analizar el impacto del modelo de política audiovisual de la UE en el desarrollo de la cooperación audiovisual con el Mercosur y centrarse en los principales vectores que configuran el paisaje audiovisual del Mercosur. El texto pretende destacar cómo y por qué la UE persigue una política audiovisual con esa región, cuáles son los propósitos y los límites de actuación. En este sentido, se preocupa por entender cómo la diplomacia audiovisual de la UE interactúa con otros actores, como las acciones gubernamentales llevadas a cabo desde la propia UE y el Mercosur, así como las prácticas del sector privado (Hollywwod y los grandes conglomerados de medios).
Resumo:
Based on an original and comprehensive database of all feature fiction films produced in Mercosur between 2004 and 2012, the paper analyses whether the Mercosur film industry has evolved towards an integrated and culturally more diverse market. It provides a summary of policy opportunities in terms of integration and diversity, emphasizing the limiter role played by regional policies. It then shows that although the Mercosur film industry remains rather disintegrated, it tends to become more integrated and culturally more diverse. From a methodological point of view, the combination of Social Network Analysis and the Stirling Model opens up interesting research tracks to analyse creative industries in terms of their market integration and their cultural diversity.
Resumo:
Social media is changing the way we interact, present ideas and information and judge the quality of content and contributions. In recent years there have been hundreds of platforms to freely share all kinds of information and connect across networks. These new tools generate activity statistics and interactions among users such as mentions, retweets, conversations, comments on blogs or Facebook; managers references showing popularity ratings of more references shared by other researchers or repositories that generate statistics of visits or downloads of articles. This paper analyzes that have meaning and implications altmetrics, what are its advantages and critical platforms (Almetric.com, ImpactStory, Plos altmetrics, PlumX), reports progress and benefits for authors, publishers and librarians. It concluded that the value of alternative metrics as a complementary tool citation analysis is evident, although it is suggested that you should dig deeper into this issue to unravel the meaning and the potential value of these indicators to assess their potential.
Resumo:
El presente artículo es síntesis de un trabajo doctoral dedicado al interés por los restos del pasado y su conocimiento así como a los comienzos de la tutela jurídica del patrimonio arqueológico en el Estado Pontificio. Se trata de una primera entrega que tendrá continuidad con otras posteriores. Se analiza en ésta la reacción del papado al Sacco de Roma y las mediadas de protección que se pusieron en marcha, destacando la creación del cargo de Commissario dell’antichità primera autoridad creada en Europa para el control de las excavaciones arqueológicas, hallazgos y exportaciones. Al mismo tiempo se analizan las Proibizioni y Editti promulgados para el control de los bienes arqueológicos desde 1527 hasta 1795.
Resumo:
Sexual harassment at work is a form of gender violence barely made visible but still present in labor organizations, where it keeps generating high levels of suffering, discrimination and inequality mainly affecting women. To address it properly it is necessary an organizational change towards equity arising from the knowledge of the subjective meanings that stakeholders (staff, union representatives, employers, public administration, etc.) attribute to that reality. In this article we present the main findings of a qualitative study on the social perception of sexual harassment. The work highlights the existence of many strategies aimed at legitimize and minimize the relevance of the problem, blaming the victim, justifying the lack of support from the environment and / or the involvement of the organization in the solutions. Among the conclusions we underline the need for new models of business management involving all stakeholders in the prevention and control of the in a responsible way.