999 resultados para grupos sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los contenidos básicos que deben formar parte de todo proyecto de educación para la paz. Entre estos contenidos está la concepción de la paz como construcción de estructuras sociales, democráticas y respetuosas para todas las personas, encaminada a defender los derechos humanos. Los conflictos son un proceso natural, necesario y potencialmente positivo para las personas y grupos sociales, la educación para la paz supone la resolución de conflictos evitando cualquier tipo de violencia y agresividad. El proceso educativo perseguido rechaza el dominio en cualquier ámbito de la actividad humana, la competitividad y la búsqueda de éxito a cualquier precio. Educar para la paz, en definitiva, exige e implica la defensa de los derechos humanos y, con ellos, las reglas y principios de una cultura democrática que trata de desarrollar la capacidad comunicativa para conseguir una convivencia en paz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es dar respuesta a una situación de violencia, discriminación y racismo en el centro escolar. Sus objetivos son mantener y crear relaciones positivas con otras personas y grupos sociales, rechazar cualquier tipo de discriminación por sexo, raza, creencia o clase social, aprender la importancia de valores como igualdad, solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto, y colaborar en la realización de actividades en grupo. Sigue una metodología basada en poner en práctica habilidades de autoestima y autocontrol, crear un clima de seguridad emocional en el aula, plantear formas no violentas de resolución de conflictos, y hacerles conocer otras culturas y formas de vivir diferentes a las suyas. Desarrolla contenidos referidos al respeto a sí mismos, intercambio comunicativo, habilidades básicas de interacción social, armonización de intereses individuales y colectivos, los conflictos y su solución. La evaluación se basa en la observación directa, cuestionarios elaborados para valorar el desarrollo de la tolerancia y los prejuicios étnicos, y cuestionarios sociométricos para evaluar la relación entre compañeros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios audiovisuales en el aula como recursos didácticos que ayuden a analizar la influencia de estos medios en la sociedad y potencien una actitud crítica hacia ellos y, al mismo tiempo, favorezcan la observacion, la motivación y la participación del alumnado. La experiencia que se inició el curso pasado con la fotografía, continúa en este con la cámara de vídeo y el magnetoscopio de gran utilidad para el desarrollo de un tema transversal como la educación ambiental. Los objetivos son: sensibilizar y concienciar al alumnado sobre las tareas medioambientales; adquirir conocimientos a través de la experiencia; animar al alumnado a resolver problemas ambientales mediante una participación activa; y reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con rasgos propios, respetando y valorando las diferencias. La experiencia, de carácter interdisciplinar, consiste en la utlización de la cámara de vídeo y el magnetoscopio en la realización de actividades que varían según las áreas y niveles a los que se dirigen. Entre ellas destacan: grabación y visionado de cuentos, relatos, poesías, entrevistas, asambleas, exposiciones, creación de anuncios publicitarios, etc. La experiencia se considera positiva al permitir a partir de este proyecto la creación de un fondo material grabado que será utilizado como recurso didáctico en años sucesivos. Se incluye en la memoria un resumen de las actividades grabadas y utilizadas en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud, dirigido a todo el alumnado del centro, cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos saludables. Para su desarrollo se crean dos grupos: en el primero se incluyen alumnos de Infantil, primer ciclo de Primaria y grupos de integración; y en el segundo, los del segundo ciclo de Primaria, 5õ de EGB y ciclo superior. Los objetivos generales son: adaptar el comportamiento del alumno a los hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento del cuerpo humano, con sus posibilidades y limitaciones, aceptando y respetando las diferencias individuales (edad, sexo, personalidad); participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario; y reconocer y valorar la pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, rechazando cualquier tipo de discriminación. La experiencia se estructura teniendo en cuenta las encuestas realizadas a padres y alumnos, determinantes a la hora de trabajar en los problemas de salud detectados. En el grupo de niveles inferiores los temas trabajados son: higiene, horas de descanso, ocio y tiempo libre, alimentación, normas de convivencia y comunicación padres-hijos. Las actividades se centran en la elaboración de murales, cuentos, poesías, limpieza bucal, etc. En el otro grupo se incide en la influencia del Medio sobre la salud (contaminación, residuos), y en el respeto hacia las personas diferentes en función del sexo, edad, color de piel u opinión. Se prevé evaluar los aspectos referidos al diseño y desarrollo de cada unidad didáctica, el ambiente creado en el aula, el sistema de coordinación del equipo de profesores y las relaciones con el entorno social. En la memoria sólo se ofrecen los resultados de las encuestas a los padres y alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de un currículum escolar adaptado a las necesidades de los alumnos de cuatro a ocho años que permita el empleo de una metodología común y potencie al máximo su capacidad de expresión. Los objetivos son: desarrollar sus posibilidades psicomotrices; utilizar adecuadamente diferentes medios de expresión (oral, escrita y visual); fomentar en el alumno hábitos de higiene personal; desenvolverse con autonomía en los grupos sociales; y conocer las características estacionales y los principales medios de producción en la localidad. La experiencia se estructura en cuatro grandes temas: el otoño en el pueblo, la siembra, la transformación de productos, y cuidado y conservación de la naturaleza. La grabación de vídeos de producción propia, la proyección de películas y el visionado de diapositivas se utilizan como recursos didácticos para el desarrollo y exposición de los temas y la posterior realización de actividades, entre las que destacan: montaje de cortos, salidas escolares, organización de asambleas, clasificación de materiales, observación del medio, grabación de sonidos, dibujos, confección de murales, canciones, juegos, recitación de poemas, fabricación de semilleros, elaboración de alimentos en clase, etc. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos ha sido alto..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el ámbito de los campos de la Psicopedagogía, la Historia de la Educación y las diferentes técnicas de las disciplinas artísticas, fundamentalmente musicales, que componen el arte del canto. El trabajo se concentra en un análisis de las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. Esta investigación se basa en la importancia de los aspectos psicológicos, especialmente la denominada psicología de la gestalt con sus raíces en la estética alemana y su connotada asociación de la música absoluta, ambos aspectos en relación con el tema principal, y las relaciones entre las principales categorías pedagógicas vinculadas al constructivismo que confluyen en los procesos educativos. Para realizar la investigación se diseñó e impartió un curso titulado `Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto´ de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evaluó en este trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa. El presente trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que su labor se inserte en la problemática de los grupos sociales con quienes interactúan. Los especialistas en la Enseñanza del Canto deben poseer las herramientas tecnológicas asentadas en metodologías de enseñanza que garanticen la formación de alumnos con estructuras cognitivas y velocidades de aprendizaje diversas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta publicación, síntesis de una investigación sociológica, es conocer las características que definen el Magisterio como grupo social y como profesión. Metodológicamente combina técnicas de investigación cualitativas (entrevistas, observaciones y grupos de discusión) y cuantitativas (encuesta y estadísticas oficiales). Sus dos primeros capítulos exponen las líneas de pensamiento sociológico sobre las profesiones y su marco ideológico-administrativo. Los cuatro siguientes tratan el origen social y cultural de los profesionales de Magisterio, de su estatuto, práctica y mentalidad profesional y del significado que le atribuyen a su función docente. En el séptimo capítulo se caracterizan su ideología, actitudes y valores, y se comparan con los de otros grupos sociales. Y, en el último, se analiza el asociacionismo del profesorado. Completa el volúmen un epílogo; la bibliografía ligada a las referencias del texto; un anexo metodológico que presenta, de forma concisa, las características de diseño de la investigación; y el cuestionario que sirvió de instrumento principal para la recogida de datos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material específico para el trabajo con alumnado perteneciente a grupos sociales desfavorecidos, minorías étnicas e inmigrantes. Se conjuga la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante con la educación intercultural, desde un enfoque globalizador y transversal. Se presenta una unidad dirigida al primer ciclo de ESO que conlleva la creación de espacios de comunicación en el aula. Se enmarca dentro de una alternativa metodológica en las clases de español como segunda lengua, 'el enfoque por tareas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación