425 resultados para creencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una estrategia que pueda ser aplicada independientemente de la vía productiva a la que pertenezca a una organización, con la finalidad de responder a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas en materia de formación. Lograr una mayor flexibilidad en la empresa venezolana, actualmente responde a modelos muy jerarquizados de gestión. Necesidad de cambios de creencia que el aprendizaje obedece a necesidades inmediatas (la cultura del hacer es más importante que aprender).Lograr una estrategia que se inscriba en un modelo pedagógico, con una visión más humanista del aprendizaje en el trabajo a partir de la experiencia. Para la confección de la propuesta de investigación: bibliografía sobre la temática analizada. Objeto del trabajo: estudiantes de Formación Profesional de Venezuela. Para la confección de la propuesta de investigación: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando la propuesta sea desarrollada: Método de la simulación en la estrategia de acción formativa y método de casos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza la formación, su definición y diferencias con respecto a los conceptos de educación y entrenamiento, las condiciones para la formación y las estrategias que se pueden aplicar de acuerdo con los objetivos que se persigue. Indica los pasos a seguir para confeccionar un plan de formación. Aborda el tema de la nueva empresa y sus características definitorias; realiza una propuesta organizacional que se inscribe dentro de los nuevos paradigmas. Analiza el impacto actual que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones mostrando algunas de sus ventajas. Desarrolla los temas esenciales en la gestión de los recursos humanos dentro de la organización: la motivación, la satisfacción y la comunicación. Aborda el tema de las cualidades personales necesarias en un trabajador y el perfil profesional que la empresa hoy demanda. La última parte está dirigida al análisis del estado de la formación en la empresa dentro del ámbito venezolano y los objetivos que se persigue al confeccionar esta propuesta, así como la presentación y justificación de una estrategia formativa para desarrollar en los trabajadores las condiciones mínimas necesarias para desenvolverse eficientemente en sus puestos de trabajo. La escuela no forma adecuadamente a las nuevas generaciones para el desempeño laboral y profesional. La sociedad actual y demanda un aprendizaje constante y grandes exigencias de competencias de los empleados. Es necesario la confección de sistemas de aprendizaje permanente, donde se concibe la gestión de los empleados como un proceso continuo de adaptación y enriquecimiento profesional. Todos los procedimientos de formación tienen por objetivo el crecimiento de las competencias como el desarrollo de los conocimientos y la regulación de aptitudes. Es prioritario el desarrollo de competencias para el trabajo, competencias interpersonales y competencias relacionadas con el procesamiento de la información, para lo cual es necesario el desarrollo de programas formativos fundamentalmente desde el ámbito de la formación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio consiste en descubrir las características estructurales propias de las familias primitiva y moderna.. Se realiza a través de un estudio teórico de carácter descriptivo, donde se pretende dar una visión global acerca de la familia.. Bibliográficos.. Descriptiva. . Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden incidir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existe conciencia de su necesidad. Es necesario para desechar esta creencia realizar en primer lugar un análisis de las primeras formas de familia, para continuar seguidamente con una exposición del pronóstico del futuro de la estructura familiar para diferenciar de forma clara las dos situaciones. Así la familia no comienza siendo monogáma tras superar una posible etapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, es decir, la familia consanguínea, convirtiéndose con el paso del tiempo en familia monógama. La idea común del matrimonio entre parejas solas, concebida como la única vía posible para formar una familia, se ve truncada con la existencia de la familia consanguínea y paralela. Si bien, el matrimonio entre parejas solas ha existido desde el período inferior de la barbarie bajo la forma de una unión de parejas durante un plazo voluntario, sin embargo ha faltado la condición esencial de la familia monógama: la cohabitación exclusiva. Después de todo este estudio se puede destacar lo siguiente: dada la presencia de pruebas que evidencian la existencia de las distintas formas de familia, debemos considerar la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas, que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es producto del tiempo en que vivimos. No podemos proclamar una futura desaparición de la familia ni una regresión de ésta a estados anteriores, sino que la familia será simplemente en los años próximos una estructura social más, que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominantes en la sociedad. No se romperá, por tanto, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características que, si bien nos parecen deteriorar la estructura familiar, no conducen a una ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio teórico y práctico para acabar con la creencia errónea de igualar parálisis cerebral con subnormalidad. 64 niños de ambos sexos de edad comprendida entre los 10 y 14 años que han pasado por consulta en el centro Goyeneche de San Sebastián, todos ellos afectados de parálisis cerebral más o menos grave. Se realiza un estudio teórico para conocer la historia y el tratamiento de la parálisis cerebral y después se hace un estudio experimental basado en un análisis estadístico para diferenciar la subnormalidad de la parálisis cerebral. Pruebas del WISC. Se utilizaron las pruebas del WISC para obtener los cocientes intelectuales de los niños que conforman la muestra. 1) Se valida la hipótesis sobre la normalidad de la distribución de los cocientes intelectuales de los paralíticos cerebrales 2) Los niños paralíticos cerebrales están menos capacitados para realizar tareas que van a compartir gnosias y praxias a nivel visual, espacial y perceptiva. De ahí se derivará una lesión universal de estas capacidades para todo el conjunto de parálisis cerebral. Resulta erróneo identificar la parálisis cerebral con la subnormalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al hombre que es lo más importante sobre la tierra y adentrarse en el problema del cuerpo y el alma. Realiza un breve recorrido por las posturas a tomar ante una concepción del hombre, así como lo que las distintas escuelas contemporáneas dicen al respecto de las alteraciones físicas de los procesos o enfermedades mentales y de las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas. Todos estos temas serán tratados en el niño y en el adulto. 1) Cuando tenemos hambre o frío, la tenemos en todo nuestro cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. El hombre es uno. 2) Nuestro cuerpo somos nosotros, cuando todo en el funciona, nosotros funcionamos, cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. No debemos menospreciar ni sobre valorar a nuestro cuerpo, más que a nosotros mismos. 3) El hombre necesita a Dios, y sólo se le puede alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos sana, nos eleva. 5) Hay cosas en este trabajo que no son discutibles, el amor y el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la forma en que el niño llega a construir las nociones de conservación de la sustancia y el peso según Piaget.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Piaget ofrece una visión totalmente innovadora de la evolución cognoscitiva. Para llegar a construir las estructuras operatorias, el niño debe pasar por una serie de etapas previas y diferentes procesos. Al llegar a este período el pensamiento del niño es egocéntrico y el desarrollo tiende a la búsqueda del equilibrio. La creencia en la permanencia del objeto sólido está adquirida desde el final del primer año de desarrollo, sin embargo las nociones de conservación de la sustancia y peso se elaboran tan sólo durante la segunda infancia, durante este período el niño construye las nociones lógicas y aritméticas necesarias para cuantificar las cualidades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagog??a, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la d??cada de los cuarenta. Analiza los conceptos ideol??gicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los a??os cuarenta para conocer la idea que se ten??a de Dios, la relaci??n que se establece entre la sociedad y el ni??o, el significado de la libertad, el tipo de educaci??n, escuela, maestro e instrucci??n que se impart??a, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relaci??n con la religi??n, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El ni??o presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre peque??o con dos caracter??sticas aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el ni??o ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicolog??a infantil, ya que el ni??o no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, est?? dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del ni??o, puesto que hace del ni??o un receptor de algo previamente definido como educaci??n por alguien exterior a ??l. 4) En los textos predomina una actitud de sumisi??n, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginaci??n, en contra del patr??n r??gido al que se intenta adaptar a los ni??os es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan s??lo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los s??mbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los ni??os, son reiteradamente empleadas. Es la exaltaci??n de lo irracional. 7) Los libros est??n cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noci??n de muerte a un acto glorioso que tendr?? un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo gu??an continuamente la actitud del ni??o. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religi??n se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que proh??be razonar una orden, una creencia o una acci??n. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisi??n y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de ense??anza de los a??os cuarenta hay que promover una educaci??n antiautoritaria, que evite la internalizaci??n de los mecanismos de sumisi??n a la autoridad, a cualquier poder ajeno a ??l que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, adem??s tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetr??ndolo y reflexion??ndolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la teoría marxista de la educación, puesto que constituye la base de toda Pedagogía Socialista. Analiza la civilización burguesa como antítesis de la civilización socialista, estudia el concepto marxista de la formación, los presupuestos en la concepción del hombre, la educación marxista y los fines de la misma. 1) La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento. La educación será una lucha circunstanciada, presente y no ausente en los ideales, en las abstracciones eternas. 2) La educación es un proceso social, toda creencia y toda idea es tenida como tal, según se vive en una comunidad. Por consiguiente, una educación verdaderamente constructiva será una educación desde y para la comunidad. La educación marxista es una educación por medio del trabajo y a través de éste se realizará principalmente la socialización del alumno. 3) La puesta en práctica del principio pedagógico del trabajo exige en primer lugar la transformación de la tradicional escuela libresca y magistral, y en segundo lugar, la supresión de la distinción entre trabajo físico y trabajo intelectual, hasta llegar a una integración de la actividad manual y la reflexión intelectual. 4) Educar es dar libertad, es posibilitar al máximo la acción, puesto que como dice Marx, no se trata de interpretar el mundo, sino de transformarlo. Por ello, el marxismo es una praxis y a través de esta praxis, el determinismo histórico y el idealismo podrán ser superados. La praxis es una síntesis equilibrada entre el determinismo y la libertad. Esta, es recordada por el materialismo histórico, pero no anulada. La libertad ha de imponerse y luchar, para ampliar así sus fronteras. Educar es dar libertad en este sentido . Resulta necesario una descentralización del sistema educativo, porque todo centralismo es antitético a la noción misma de educación. urge por ello, una autogestión de la escuela como expresión de verdaderos intereses individuales y colectivos. Urge la instauración del poder colectivo de alumnos y profesores, así como una revalorización de los pedagogos y psicólogos y su participación en la elaboración de programas, métodos, contenidos y demás elementos, junto a profesores y alumnos, frente a las imposiciones de ministerios centralizadores. Todos ellos, y sobre todo los alumnos, han de pasar de su actitud actual de pasividad a una actitud de constante actividad, de constante creación, de compromiso y de responsabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento de C. Virgil Gherorghiu. Explica quién es C. Virgil Gheorghiu, repasa un número determinado de sus novelas y expone los conceptos clave utilizados en ellas. Estudia la evolución del pensamiento del mismo autor y analiza temas relacionados con la educación. 1) El credo de Gheorghiu es uno, cada hombre tiene el suyo. Pero por encima de las creencias y maneras de concebir el sentido de la existencia, por parte de cada hombre, está aquello que subyace a todo hombre, y que es único para todos. Es lo que le reafirma, le hace ser realmente y le levanta hacia el propio perfeccionamiento, en cuanto que ello significa, creación en el hombre, de su propia persona humana. 2) El hombre por naturaleza ha de ser una búsqueda constante de plenitud, de sentirse más el mismo, haciendo honor a lo que es revelador de su esencia. 3) Todo lo que lleve consigo la destrucción del ser, será signo de no querer ser, sea cual sea el disfraz que utilice. Puede estar revestido de mil formas, pero el hombre sabe siempre qué es lo que le infravalora, sabe cuando no realiza su misión de hombre. 4) Todo lo que es verdadero y fructífero lleva en sí mismo la transparencia de lo que eleva y ese es el ápice a alcanzar de todo ser humano. El sentido de lo que debe hacernos avanzar es único para todo hombre en cuanto tal. 5) Las formas de llegar, las circunstancias, valores y el complejo mundo que rodea cada vida, tendrá mil matices. El hombre podrá embarcarse en un mar de dudas, angustia, sufrimiento o felicidad. La educación ha de hacerse partícipe en un determinado momento, de esa continua búsqueda, en el proceso de autocreación que ha de definir al ser humano. El estar inmersos dentro de ese mundo del empezar a crecer del hombre, conlleva un estar disponible a indagar sobre todo lo que aparezca como nuevos descubrimientos. Así los métodos, las actitudes, podrán caer y levantarse repetidas veces. Unas formas darán paso a otras inesperadas pero dignas de ser conocidas, porque nada puede darse por acabado o por perfectamente válido para cualquier momento. El educador habrá de asumir el destino, en cierta forma iniciarlo, como el navegante que se embarca por rumbos muchas veces desconocidos, expuesto a posibles sorpresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la naturaleza y los factores de las diferencias individuales provenientes del medio ambiente. Explica los conceptos básicos del desarrollo humano y del medio ambiente; analiza el influjo del medio prenatal antes del nacimiento y del medio exterior en los sucesivos estadios vitales; estudia los factores de variabilidad del medio, las diferencias entre el medio rural y urbano, las clases sociales como medio ambiente, la adaptación al medio y las técnicas para el estudio del influjo del medio y concluye con una reseña histórica sobre la concepción del medio a lo largo de los siglos. 1) La influencia del medio ambiente, ya sea físico o social, en la vida de los seres vivos es algo que está lo suficientemente comprobado como para tenerlo por cierto. La mayor parte de los seres vivos adoptan ante el medio una postura pasiva, sin embargo el hombre ante el medio adopta una postura atractiva e inteligente, de tal forma que el ambiente influye en el hombre pero el hombre también influye en el medio ambiente transformándolo en la medida de lo posible de acuerdo con sus necesidades e intereses. 2) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de máxima influencia, como puede ser el de provocar variaciones de órganos en los seres o variación de especie, es necesario reconocer que este cambio no se debe solamente a la influencia mecánica, química, etc., del medio ambiente exterior, sino también en la posibilidad interior de los organismos para el cambio. 3) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de mínima influencia, como puede ser el pensar en su nula influencia, es necesario reconocer que es absolutamente impensable un ser viviente fuera del medio ambiente físico o social. 4) El medio y la herencia no pueden considerarse totalmente independientes, ya que ambos tienen su parte de responsabilidad en el proceso evolutivo del desarrollo de los seres vivos. Todo rasgo del individuo y toda acción que se manifieste dependen de los dos factores, herencia y medio. Y conviene destacar que hoy día parece insostenible la posible creencia de que las características psicológicas puedan separarse en dos grupos según sea heredadas o adquiridas. Esta relación herencia-ambiente está basada en la mutua interacción. 5) Todo individuo lleva en sí posibilidades de desarrollo y es el medio ambiente el que permite o no desplegar las virtualidades que posee. 6) El medio obra como un todo, y así mismo, la personalidad humana reacciona siempre en conjunto, como un bloque homogéneo. 7) Quizá el campo en el que el influjo del medio ambiente se haga sentir con mayor intensidad sea el de la sensibilidad y el carácter. El poder de la educación y la influencia del medio prevalecen por lo general sobre los factores hereditarios. 1) En las investigaciones sobre el medio ambiente no se puede tener siempre una única medida aplicable a todos los medios y a todas las personas. La variedad de los medios es prácticamente infinita y existe un grado de flexibilidad en las personas que hace que unas sean más sensibles que otras a la influencia del medio. En las investigaciones sobre el medio se hace necesario individualizar cada vez más dicha investigación. 2) La Pedagogía del medio ambiente presupone ineludiblemente el conocimiento del medio ambiente, es decir, la exploración de las influencias del medio ambiente sobre el educando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Concienciar y sensibilizar a los indiferentes y escépticos ante una fe adulta que responde ciertamente a las exigencias que la situación histórica plantea a todo hombre. 2) Conocer con mayor profundidad la realidad socio-religiosa de Palencia para adaptar mejor la acción evangelizadora de la iglesia local. 2000 habitantes de Palencia, todos ellos mayores de edad. Analiza experiencias, sugerencias y proyectos de catequesis de adultos, realiza un estudio socio-religioso de una diócesis rural de Palencia y explica cuáles son los principios metodológicos para una catequesis de adultos en dicha ciudad. Cuestionario. La recogida de datos se realiza por medio de encuestadores en contacto directo con la gente. Las preguntas del cuestionario hacen referencia a la fe que tienen los palentinos en Dios, Cristo y la Iglesia. 1) La fe en Cristo se da en un porcentaje paralelo a la fe en Dios. Si un 91,2 por 100 se declaran creyentes en Dios, la fe en Cristo alcanza también un porcentaje del 91 por 100, aunque sólo un 77, 4 se fijen expresamente en su divinidad. 2) El hecho histórico de Cristo nadie lo niega, pero la dificultad resulta ser para los españoles, el admitir su divinidad. Así vemos que el nivel de no creencia en la divinidad de Cristo entre los españoles oscila entre un 13 y un 20 por 100. 3) La fe en la Iglesia de acuerdo con la Revelación cristiana se da en un 75 por 100 de los palentinos. Otro 15,7 niega la institución divina de la Iglesia, o está en camino de negarlo. Mientras que un 3,9 por 100 aún admitiendo el origen divino de la Iglesia, no se considera parte del Cuerpo Místico. En este momento de la vida de la Iglesia y en este sector específico de la catequesis de adultos, es necesario buscar, estudiar, experimentar, no temer enfrentarse a una realidad no fácil y no desanimarse ante obstáculos. Debemos aceptar la situación como es, sin angustias ni añoranza por un pasado que tenía también él, sus dificultades y sus lagunas. Es necesario por consiguiente intercambiar experiencias, favorecer toda forma de diálogo con los adultos, penetrar en situaciones humanas y compartirlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la concepción antropológica de Erich Fromm. Explica la situación en la que se encuentra la sociedad actual, analiza la naturaleza y las necesidades del hombre, estudia el síndrome de decadencia y de crecimiento humano y expone unas perspectivas hacia una sociedad y un hombre nuevo. 1) La preocupación que le induce a Erich Fromm a construir una antropología humanística está motivada, ciertamente, por la existencia de una sociedad que ha llegado a manipular y enajenar al hombre de sus inalienables derechos y posibilidades. Como buen conocedor de la sociedad en la cual vive, nos la presenta como una sociedad completamente mecanizada, dedicada a la máxima producción y al máximo consumo de materiales. 2) Erich Fromm considera que la única salida para que el hombre pueda sobrevivir es la unión de la humanidad entera, fraternalmente, en favor de la propia supervivencia y en pro de la continuidad de la vida y de la civilización. 3) El peligro que acecha hoy al hombre no es el viejo fantasma del comunismo o del fascismo, sino un nuevo peligro, la sociedad completamente mecanizada preocupada por la máxima producción y el máximo consumo. En el proceso social, el hombre queda convertido en una pequeña máquina al servicio de la máquina total. 4) Fromm insiste en que una forma colectiva y potente de la idolatría moderna la encontramos en la adoración al poder, al éxito y a la autoridad del mercado. Pero si profundizamos un poco más, nos sigue diciendo, en la superficie del hombre moderno, descubrimos gran cantidad de formas individualizadas de religiones primitivas. 5) Erich Fromm realiza una distinción entre religiones autoritarias y religiones humanistas. A través de la sumisión y de la entrega a la autoridad, el hombre cree escapar al tedio de la soledad y pierde su integridad e independencia como individuo, esperando encontrarse protegido en un poder superior del que llega a formar parte. Por el contrario, la religión humanista presenta unas características, según Fromm, muy diferentes a la religión autoritaria. Aquella tiene como centro al hombre y sus poderes. Este hombre, constituido como centro, necesita desarrollar sus poderes de razón con el fin de comprenderse y comprender a los demás y su posición con el universo. Al mismo tiempo tiene que desarrollar su capacidad de amor hacia los demás y hacia sí mismo, y finalmente, tiene que tener principios y normas que le guíen en este fin. 5) Fromm pone como finalidad del hombre, en la religión humanista, lograr la mayor fuerza y no la mayor impotencia, y por supuesto, la virtud principal es la autorrealización y no la obediencia. El espíritu que reina y vivifica es la alegría mientras que en la religión autoritaria es la pena y la culpa. 6) En la sociedad moderna burocrática y tecnológica que nos ha tocado vivir y en la que el hombre permanece enajenado, es necesario encontrar algunas soluciones que posibiliten el cambio. Una de ellas es la de seguir adelante haciendo el juego a esta sociedad eminentemente alienante, lo cual nos conducirá necesariamente a la guerra termonuclear, al desastre ecológico y a una grave patología humana; la segunda es intentar el cambio por la revolución violenta, esta solución nos conduciría a la quiebra de todo el sistema y traería como resultado alguna forma de dictadura, ya sea de izquierdas o de derechas; la tercera posibilidad es la humanización del sistema, de tal forma que éste se ponga al servicio del bienestar, del desarrollo y crecimiento del hombre, cuya motivación está basada en la razón, el realismo y el amor a la vida. Es evidente que un nuevo humanismo está surgiendo en todos los países y en todas las religiones. Este renacimiento no sólo está naciendo en el campo de la teología y de la filosofía, sino en el de las acciones y movimientos políticos y sociales. En realidad este nuevo humanismo constituye una vuelta y un resurgir del movimiento y del mensaje de los profetas que no predicaron la creencia en Dios, sino que los hombres se esforzaron con toda seriedad y sinceridad en cumplir la voluntad de Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las creencias que sostienen los profesores de primaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y su relación con la práctica docente. 62 profesores de Ciclo Inicial: 5 varones y 57 mujeres. 25 centros públicos diferentes: 14 de zonas rurales, 9 urbanas periféricas y 2 urbanas centrales. Comprende dos Estudios: El primero de ellos reveló la existencia de dos tipos de creencias: Una creencia de corte Asociacionista formada por un solo factor y que abarcaba todo el proceso de enseñanza de las Matemáticas, y otra creencia de corte Constructivista, formada por dos factores, uno de ellos relacionado con el aprendizaje y el otro relacionado con la enseñanza. El segundo Estudio es un estudio de casos y se realizó con la finalidad de conocer la práctica de enseñanza de dos profesores de primaria, que inicialmente sostenían distintas creencias acerca de la enseñanza de las Matemáticas. Cuestionarios y entrevistas. Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis de sus prácticas informadas, mediante el estudio de una entrevista sostenida con ellos y, posteriormente, un análisis cualitativo de sus prácticas observadas, a través de los segmentos de actividad, así como un análisis cuantitativo de las mismas, a través de la categorización de una tipología de prácticas de enseñanza aisladas inductivamente de la práctica observada en el análisis cualitativo. Existe una estrecha relación entre pensamiento y acción y que las creencias de un profesor en concreto se llegan a conocer mejor cuando se estudian también sus prácticas de enseñanza. No pretende únicamente conocer la conducta observable de los profesores que enseñan Matemáticas, sino que trata además de profundizar en sus pensamientos, describiendo el contenido de sus creencias.