746 resultados para Virgen de la Cabeza
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
Incluye anexo con instrumentos de evaluación, bibliografía, actas de reuniones y material elaborado por los niños
Resumo:
Incluye, en anexos, varios murales de las distintas épocas de la historia de la música
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
Es un libro elaborado con los cuentos e ilustraciones que los alumnos de tres colegios de Madrid ('Guadalupe', 'Virgen de la Peña Sacra' y 'Padre Poveda') presentaron al certamen 'Educar para la Paz' convocado por la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Resumo:
El artículo continua en el n. 19 de la revista
Resumo:
Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.
Resumo:
Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.
Resumo:
En los albores del siglo XXI el perfil de cabeza de familia ha cambiado considerablemente con respecto a la familia tradicional y, ahora es el de una mujer separada con uno o dos hijos a su cargo .Las viudas y madres solteras han pasado a ocupar el segundo y tercer puesto respectivamente. La transición no ha sido pacífica y la evolución ha sido tan rápida que la familia que la familia no ha podido adecuarse a las nuevas realidades. El punto de mira de los sociólogos y los psiquiatras son los niños, la parte más débil de la familia ¿Cómo viven ellos estos cambios? Todo esto lleva a padecer ciertos trastornos típicos en los miembros de estas familias. El progenitor cabeza de familia ejerce los dos papeles, masculino y femenino, y no tiene el apoyo de una pareja cuando hay dificultades familiares. Esto puede desequilibrarle. Los niños suelen llevar mal el tener dos familias: una a diario y otra dos fines de semana al mes, cuando pasan a estar a cargo del cónyuge. Los psicólogos tratan de buscar una fórmula mágica, pero no han dado con ella. El marco de la familia es cada vez más complejo y las relaciones y obligaciones de la cabeza de familia más complicadas, con el agravante de que cada vez más mujeres deciden por inseminación artificial tener un hijo. Lo que demuestra un futuro incierto al producirse una revolución silenciosa por parte de las féminas ¿Desaparecerá el papel del varón en la procreación? Parece que no se llegará a tanto.
Resumo:
Se analiza la historia de la Ciudad Universitaria en el periodo prebélico y después del triunfo del bando nacional. Gran parte de los edificios de facultades universitarias fueron destruidos y el Caudillo a través de su Ministerio de Educación Nacional y a la cabeza de éste, el Ministro D. Luis Ibáñez Martín, tomaron las medidas legales necesarias para comenzar con la reconstrucción a partir de 1940.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se adjuntan dos fotografías ilustrativas de los restos encontrados en las tumbas
Resumo:
Se reproduce lo acontecido en la ceremonia de inauguración de la nueva cátedra de historia de la literatura hispanoamericana creada en la Universidad Central, que tuvo lugar en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria. A este acto acudieron gran cantidad de personalidades del mundo de la cultura, con el Ministro de Educación a la cabeza. Se abrió el acto con un discurso del Decano de la Facultad, Marqués de Selva Alegre, en el que destacó la importancia de la literatura hispanoamericana en España, e introdujo al siguiente interviniente, D. Crispín Ayala Duarte, hispanista que explicaría la nueva Cátedra y el sentido del hispanismo en la sociedad española.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Resumo:
General: realizar un informe completo sobre la problemática de la Escuela-Hogar con el planteamiento de las posibles soluciones. Parciales: problemática de la vida en común. Actualización didáctica. Coordinación entre las escuelas-hogar de la región. Escuela-Hogar 'Virgen de la Vega' sita en San Vicente de Alcántara (Badajoz). Capacidad para ciento veinte internos, todos varones, entre los 6 y los 16 años, pertenecientes a familias humildes, censadas como de población ultradiseminada. La investigación durará 4 cursos, de septiembre de 1977 a julio de 1981. Comprende tres fases: 1) Etapa de normalización con el establecimiento de mínimos básicos. 2) Etapa de estructuración, pretende ir modificando la estructura de la Escuela-hogar. 3) Etapa de difusión. La naturaleza de los datos que se utilizan serán: Estudio del campo. Descripción porcentual de ubicación familiar, situación cultural, relaciones extrafamiliares, situación sanitaria, situación de niveles. Problemática afectiva de los internos. Problemática de relación con el entorno en sus dos aspectos: A) En su medio familiar. B) En situación de internado. Interrelación de niveles: cultural, educativo e instructivo. Entrevistas a la familia, a los internos, a las autoridades correspondientes. Análisis situacional mediante visitas a los lugares de procedencia. Dossier individual. Reuniones colectivas y de grupos de padres de alumnos. Reuniones periódicas de los educadores implicados en la investigación. Reducción a porcentaje de los datos que lo permitan. Establecimiento de gráficas. Resúmenes de los dossieres individuales. Memoria trimestral de los resultados obtenidos. Confrontación a través de seminarios con el personal docente de otras escuelas-hogar. La memoria se redacta como un momento de reflexión sobre el tema en tratamiento, sin que se de por finalizada la investigación en curso. Hay que tener en cuenta para seguir la investigación una serie de necesidades y observaciones, tales como: reconocer que la Escuela-hogar, supone una fórmula cara, pero necesaria de internado. Ha de pretender una educación integral de la persona, solucionar los problemas del alumnado, profesorado y personal no docente y necesidad de un titulado sanitario.