1000 resultados para Utilización


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca determinar que utilización se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para así encontrar la relación entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economía actual. Se adoptó un método descriptivo, donde se tomará como unidad de análisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compañía escogida para el análisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economía colombiana, ha demostrado un buen desempeño y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El análisis realizado permitió tener una visión amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economía. Pero también como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compañía. Se concluyó además que Bancolombia en épocas de crisis logra ser mucho más realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interacción entre otros sistemas, produciendo así comportamientos críticos y complicados. Se muestra también que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creación de interacciones simples que muestran un parámetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Al final del artículo se incluye un anexo con un fragmento de un trabajo realizado por unos alumnos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupación de las organizaciones, puesto que los problemas económicos en otros países pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado doméstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinámico en el que se deben desempeñar las empresas hoy en día gracias a la globalización, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se está viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que está asociado con la rentabilidad, el patrimonio que está asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a través de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organización y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a través de la orientación al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones universitarias de tipo presencial están haciendo un esfuerzo para introducir experiencias de educación flexible vía telemática. El objetivo es ampliar la oferta educativa, atraer nuevos estudiantes y mejorar su financiación. Se presenta el proyecto ub-Cat (Universitat de Barcelona- Comunicación Asistida por telemática) donde participan tres facultades diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza y describe la implementación de una red de comunicación telemática que permite a los alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid, obtener material didáctico, información relacionada con la diplomatura, y un apoyo tutorial que atiende a las diferencias personales de los intereses y necesidades de los mismos. El sistema ha sido diseñado para modificar y mejorar el tradicional sistema de tutorias de forma que a través de internet se pueda apoyar el proceso de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los condicionantes técnicos y metodológicos que pueden hacer de la utilización del multimedia en la escuela una realidad provechosa. Los condicionantes de infrastructura convergen hacia el cableaje integral de los centros docentes, que ordenará y racionalizará la presencia de la tecnología en la escuela y la hará accesible a todos los rincones. Se considera la disposición de herramientas, materiales y contenidos es otro eje importante. Se analizan las fuentes más importantes de éstos contenidos (producción institucional y empresarial, producción por parte de profesores) y los condicionantes que favorecen la calidad pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobre recursos humanos en ciencia y tecnología y la modelación empírica de las carreras académicas y científicas utilizando los CVs como fuente de información principal. Adicionalmente, muestra los resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teoría del capital conocimiento. Estos estudios han permitido establecer una línea de investigación sobre la evaluación del comportamiento de los recursos humanos, el tránsito hacia comunidades científicas y el estudio de las carreras académicas de los investigadores. Adicionalmente, muestran que la información contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permite establecer de manera concreta las capacidades científicas y tecnológicas del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisión documental, la utilización de los medios electrónicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el análisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que están sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.