492 resultados para Trabajo de niños -- Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito bsico de esta investigacin es identificar los desajustes (dficits o supervits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los aos 2020 y 2030, as como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 aos la oferta de trabajo calificado en Colombia no ser suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demogrfica del pas, el bajo nivel de preparacin de la fuerza laboral disponible y los altos ndices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyeccin del comportamiento del mercado de trabajo, as como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximacin a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente slido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenmenos ms dolorosos y crticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atencin, todava en construccin, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la poblacin que es vctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) en Automatizacin).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera en Automatizacin, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Visin).-- Universidad de La Salle. Maestra en Ciencias de la Visin, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Visin).-- Universidad de La Salle. Maestra en Ciencias de la Visin, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014