1000 resultados para Textos clásicos de la química


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y preparación de una multimedia para la enseñanza a distancia de la Química-Física sobre el potencial químico, dirigido al tercer curso de Químicas en la asignatura de Termodinámica. Consiste en el análisis de técnicas audiovisuales que sirvan de instrumentos para la educación, con fines preferentemente didácticos y en consecuencia, elaborar una multimedia que cumpla con dichos fines. Primera fase: después de analizar diferentes técnicas audiovisuales se ha optado por la técnica denominada multimedia, que tiende a conservar la configuración de las unidades didácticas que se imparten en cada disciplina por la Universidad a Distancia. Segunda fase: elaboración de la multimedia. Esta consta de: texto de información para el conocimiento de cada tema (material escrito e impreso); serie de ejercicios de autocomprobación (material escrito); audiovisual constituido por un diaporama de 120 diapositivas más la parte sonora, liberado de aporte teórico (grabado de vidocasete) e inclusión de una simulación (ejercicios numéricos o experimento de laboratorio) haciendo uso de las técnicas de enseñanza por ordenador. Análisis comparativo de las diferentes técnicas audiovisuales y la evaluación de sus resultados en la enseñanza a distancia durante los años que se llevan utilizando. Conocidas las dificultades con que tropieza la Universidad a Distancia en las disciplinas científicas con trabajos experimentales (prácticas), el desarrollo de la multimedia aporta las siguientes soluciones: el estudiante a distancia tiene la posibilidad de autoevaluar su nivel de aprendizaje; puede prepararse para las evaluaciones que tiene que rendir en la universidad, le aporta información que le motiva para el estudio del tema. La simulación aporta una gran versatilidad en los cálculos y experimentos y el alumno desarrolla un diálogo con el procesador que le permite saber a cada paso del proceso de simulación su evaluación de cómo realiza el ejercicio. De alguna manera suple la falta de una enseñanza directa. El experimento realizado es concluyente en cuanto a las posibilidades de preparar material didáctico en la Universidad a Distancia para muchas disciplinas. Este material puede incluso ser asequible a los estudiantes sin un costo excesivo en su adquisición. De otra parte, habría que lograr una red de microprocesadores que sirvieran de aparatos de reproducción y de utilización del material de paso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar y jerarquizar las principales dificultades de comprensión que la naturaleza corpuscular de la materia, la conservación de propiedades no observables y las leyes proporcionales básicas de la química, plantean a los alumnos, partiendo de las diferencias entre las teorías científicas que se les enseñan y las propias teorías implícitas mantenidas por los alumnos, así como de la influencia de ciertas variables que pueden afectar a la comprensión. 2. Planteamiento de objetivos específicos en cada núcleo conceptual. Para cada investigación se seleccionan 4 grupos de alumnos adolescentes y varios grupos de alumnos universitarios, de centros y universidades públicas con diferentes conocimientos en química. Los alumnos adolescentes son un grupo de 7/8 de EGB, otro de 1/2 de BUP y dos de 3 BUP/COU con distinta instrucción científica (ciencias-letras). Se incluyen dos grupos de universitarios, uno de expertos y otro de novatos. Realizan 3 investigaciones, una para cada núcleo conceptual, con muestras diferentes. Diseñan una serie de cuestionarios con problemas y tareas, donde, los items son preguntas de elección múltiple. 20 cuestionarios, bateria de problemas. 1. Pocos progresos en la comprensión de la química durante la adolescencia. Las teorías implícitas de los alumnos sobre la materia y su composición apenas se modifican. 2. Las mayores dificultades de aprendizaje están relacionadas con la comprensión y el uso de la teoría corpuscular. En primer lugar, los alumnos apenas utilizan esta teoría de modo espontáneo. En segundo lugar, los alumnos utilizan los conocimientos escolares de química con más facilidad en contextos científicos y no generalizan a situaciones cotidianas. Y además, el significado que atribuyen a las partículas es diferente del que tiene en la teoría atómico/molecular. 3. Una enseñanza de la química basada en el cambio conceptual debe estar dirigida a presentar la teoría corpuscular como un modelo alternativo y diferenciado de las teorías implícitas de los alumnos. El cambio conceptual sólo es posible en el marco de las teorías y no de los conceptos aislados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar que el método de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Química contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribución de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evalúa tras cada unidad temática y al grupo control la evaluación clásica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlación y significación de diferencia de medias. La correlación es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la última. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecánico y rapidez y precisión perceptivas. El método de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento académico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar multimedias para abordar el estudio de los temas más significativos de Química en el ciclo 1 de la enseñanza superior de Ciencias, diseñar diferentes prototipos (objetivos, contenidos, actividades, evaluación, materiales de apoyo), completos en su información, dirigidos a la autoenseñanza del alumno o como ayuda didáctica al profesorado y de la coordinación de la didáctica de la Química. Contenidos de Química en el primer ciclo de las facultades de Ciencias. Medios y métodos didácticos. Significatividad dentro de las áreas en que se divide la Química, interés didáctico y asequibilidad para el alumnado. Para confeccionar los multimedia: a) objetivos, generales y específicos, de conocimiento, aplicación, análisis y comprensión; b) contenidos: conceptos científicos, justificación teórica, experiencias cruciales, dispositivos y técnicas actuales, aproximación histórico cultural; c) actividades: ejercicios de reflexión y aplicación de contenidos, con respuesta; d) evaluación: tests de autoevaluación, con respuestas; e) medios y materiales didácticos: gráficas, figuras, tablas numéricas, diapositivas y transparencias. Criterios de selección de contenidos: esquematismo, brevedad, información completa, operatividad, concrección, nivel, actualidad, interés didáctico. Metodología usada en los multimedias: combinación o superposición de los elementos citados. Se han elaborado siete multimedias: 1) primer principio de la termodinámica; 2) viscosidad de los fluidos; 3) reacciones orgánicas; 4) reacciones de adición nucleófila; 5) introducción a la Química de la coordinación; 6) de los aminoacidos a las proteínas y 7) defectos en sólidos. Constan de: objetivos generales y específicos (siguiendo la misma numeración arriba utilizada, multimedias 2,4,5 y 6); contenidos o conceptos científicos fundamentales (todos ejercicios de reflexión con respuestas razonadas, 1, 2, 4, 5 y 7); aproximación histórico cultural a los conceptos abordados, 1 y 5, tablas numéricas complementarias, 1, 2, 3, 4 y 7, diapositivas o transparencias, 1 y 4, bibliografía, 7, los multimedias 2, 3, 4 y 5, por su extensión, están además subdivididos en unidades didácticas. Primer intento de coordinar esta enseñanza para diferentes facultades de Ciencias. El uso concreto que de ellos se haga dependedel nivel al que se dirijan y de la finalidad de sus usuarios (alumnos y profesores): autoenseñanza o instrumento de ayuda pedagógica el trabajo aquí iniciado se complementa con el realizado por un grupo de profesores de las universidades francesas de Poitiers, Coeu y Toulouse dedicados a la confección de otros multimedias, en la búsqueda de una mayor racionalidad en la enseñanza universitaria de la Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adaptan las asignaturas actuales de la Química Farmacéutica al Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de créditos ECTS. Participan las Universidades de Salamanca, Santiago de Compostela y San Pablo-CEU. El grupo de trabajo está constituido por tres profesores de Química Farmacéutica y uno de Farmacología. El proyecto diseña recursos propios, flexibles y de calidad, adaptables a las necesidades de los estudiantes y profesores para que favorezcan la transferencia de créditos. Se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, de la Química Farmacéutica y la motivación de los alumnos. Convertir al alumno protagonista de su aprendizaje, permite la obtención activa de contenido especializado, fomentando la búsqueda de información. Convertir el proyecto en programa piloto, elaborando un sistema online más potente, flexible y adaptado a las características particulares de los estudiantes. Se pretende favorecer la integración de las distintas disciplinas y materias necesarias para la obtención de la titulación de Farmacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Enseñar química y competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular en la que se pretende que los estudiantes construyan conocimientos que son útiles para solucionar problemas relacionados con la salud propia y de la comunidad, relevantes en su vida. En las actividades propuestas se busca que éstas permitan desarrollar las distintas dimensiones de la competencia científica por las que aboga el currículo oficial y que promuevan dinámicas de aula coherentes con ellas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Cuaderno del profesor - 2. Cuaderno del alumno : teoría y actividades - 3. Cuaderno del alumno : prácticas - 4. Un Disco compacto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n