999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Resumen: INTRODUCCIN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulacin de cargas, las cuales varan segn las caractersticas del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recoleccin y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esquelticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esquelticos (TME) involucran nervios, tendones, msculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y sntomas y la carga fsica de esta poblacin trabajadora. Los trastornos musculo-esquelticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y prdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el pas incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramrez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la produccin de Latinoamrica. Estima que en este oficio hay ms de 1950 cosecheros en la regin del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un rea cultivada al ao 2011 de 163.447 hectreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron sntomas y factores de riesgo ergonmico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonoma Participativa (ERGOPAR) y la evaluacin biomecnica por medio del mtodo Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantacin de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 aos cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 aos de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o regin lumbar, mientras que en la evaluacin biomecnica en aspectos referentes a la carga fsica de los trabajadores con el mtodo REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la poblacin y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodologa REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulacin de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia fsica, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentacin de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonoma participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unin entre el ejercicio ergonmico empresarial y la participacin del grupo de implicados, harn que en conjunto se encuentren soluciones especficas enfocadas a la prevencin de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la poblacin para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicacin.
Resumo:
El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalizacin de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, pases pertenecientes a la Unin Europea; basados en el anlisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unin Europea y Colombia, as como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente anlisis, consolidamos informacin necesaria y til para llevar a cabo la construccin de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del pas, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos bsicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unin Europea. Dentro de los conceptos bsicos se hace mencin a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economa de un pas, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportacin de productos. Este anlisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que sern de gran utilidad para los empresarios con intensin exportadora, as como tambin de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco aos, adems de la habilidad en la seleccin y bsqueda de informacin especfica que sirve de apoyo para la presentacin de este valioso tema.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es examinar la poltica pblica Plan Fronteras para la Prosperidad en el departamento de Norte de Santander por medio de la realizacin de un anlisis de poltica pblica enfocado en la fase de la implementacin de la misma. Se analiza y explica cmo es implementada la poltica pblica en la sociedad beneficiaria de la misma y se identifican las herramientas dedicadas a cumplir tal fin. Posteriormente se evala la pertinencia de las mismas a travs de un anlisis de actores y una relacin costo-efectividad comparada con otras de entidades del gobierno nacional, para as concluir cmo se desarroll el proceso de implementacin del PFP en el mencionado departamento.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
El propsito bsico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a travs de una solucin tecnolgica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestin comercial de la empresa a travs de indicadores que permitan medir su situacin actual, con el propsito de implementar una aplicacin mvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados despus de la aplicacin de la herramienta mvil.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas polticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
En materia de control fiscal territorial, se ha evidenciado la urgencia de una reforma en su estructura orgnica como consecuencia de los casos de corrupcin que se han presentado en las entidades territoriales, los cuales han generado la intervencin de la Contralora General de la Repblica en asuntos de carcter territorial, a travs de una facultad constitucional denominada control fiscal excepcional. Dicha facultad no es ampliamente conocida y genera inquietud, pues no ha recibido un profundo estudio que permita determinar con claridad su carcter de excepcional, ya que en ciertos casos limita la competencia de las contraloras territoriales que puede traducirse en una nueva centralizacin. Es entonces que se emprende un anlisis desde la perspectiva de la estructura del Estado, en el modelo descentralizado de las funciones de la Contralora General de la Repblica, donde el carcter limitante del control fiscal excepcional puede ser parte de un fenmeno que se denomina recentralizacin. Es as que, a travs del primer captulo se desarrollan los conceptos de control fiscal, terminando con el anlisis del modelo en la constitucin de 1991, en el cual qued establecido la facultad excepcional objeto de estudio. En el mismo sentido se estudia los pronunciamientos jurisprudenciales, como tambin los conceptos de descentralizacin y centralizacin para entender la finalidad del objeto de anlisis, asimismo se revis los casos relevantes entorno al control fiscal excepcional. Adicionalmente se construye un marco jurisprudencial para identificar la posicin dominante de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, respecto al control fiscal excepcional. En la segunda parte del documento, primero se analiza cmo ha sido el proceso de centralizacin a la descentralizacin respecto del control fiscal, asimismo se expondr el concepto de recentralizacin. Finalmente, se establece cules son los retos que se presentan en el fortalecimiento del control fiscal territorial, el papel en la lucha contra la corrupcin y cmo se ha planteado desde otras esferas, un cambio del modelo del control fiscal territorial y una propuesta que recoge las apreciaciones estudiadas a lo largo de los cuatro captulos de la investigacin. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende dar un punto de vista diferente a la comunidad acadmica y adems un estudio que permita una visin sobre la necesidad de reforzar el control fiscal territorial, como tambin frenar el retroceso que ha tenido a travs del control fiscal excepcional, y de la misma manera la descentralizacin en Colombia.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisin documental, la utilizacin de los medios electrnicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Cdigo de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el anlisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que estn sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.
Resumo:
La relacin entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensin poltica y diplomtica entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las polticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. As, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresin fronteriza, producto de la poltica de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto ms lgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. As, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una preemptive strike doctrine, marc la historia de ambas naciones al provocar el ms duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta mxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atencin a la regin sobre sus mecanismos de seguridad y lgicas de la geopoltica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque terico del realismo y el uso de la metodologa de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lgicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigacin emprica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histrico de carcter general; segundo, una exposicin de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripcin del ataque y sus alcances en el campo diplomtico, militar y geopoltico, que introdujeron una nueva visin sobre la poltica de seguridad regional.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Ps-graduao em Biocincias - FCLAS
Resumo:
El 5 Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climtico, 2014) seala que el turismo ser una de las actividades econmicas que mayores efectos negativos experimentar en las prximas dcadas debido al calentamiento trmico del planeta. En Espaa, el turismo es una fuente principal de ingresos y de creacin de puestos de trabajo en su economa. De ah que sea necesaria la puesta en marcha de medidas de adaptacin a la nueva realidad climtica que, en nuestro pas, va a suponer cambios en el confort climtico de los destinos e incremento de extremos atmosfricos. Frente a los planes de adaptacin al cambio climtico en la actividad turstica, elaborados por los gobiernos estatal y regional, que apenas se han desarrollado en Espaa, la escala local muestra interesantes ejemplos de acciones de adaptacin al cambio climtico, desarrolladas tanto por los municipios (energa, transporte, vivienda, planificacin urbanstica) como por la propia empresa turstica (hoteles, campings, apartamentos). Medidas de ahorro de agua y luz, fomento del transporte pblico y de las energas limpias, creacin de zonas verdes urbanas y adaptacin a los extremos atmosfricos destacan como acciones de mitigacin del cambio climtico en los destinos tursticos principales de nuestro pas.
Resumo:
Con el objetivo de llevar a cabo el Proyecto de Centralizacin de Despacho de Vehculos y de Pasajeros del Transporte intermunicipal, se constituy por Escritura Pblica 5512 de 15 de octubre de 1967, otorgada en la Notaria 2. De Cali, la Sociedad Annima denominada inicialmente Central de Transportes y posteriormente Centrales de Transportes S.A. con el propsito de procurar dar solucin al problema de Transporte Masivo de Pasajeros por carretera mediante la construccin de Terminales de Transporte. Los objetivos propuestos para la Terminal fueron: Sociourbanstico, Control, Mejoramiento del nivel de servicio a los usuarios, creacin de un polo de desarrollo, Aspectos urbanos, de trnsito y viales de la ciudad y Normatividad actual de la industria de transporte de pasajeros por carretera.