944 resultados para Siglo XIX
Resumo:
Se presenta la historia de la pedagogÃa curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogÃa curativa empieza e desarrollarse en HungrÃa a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo caracterÃstico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentÃan responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, asà como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados fÃsicos.
Resumo:
Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.
Resumo:
Se analiza la labor educativa llevada a cabo en Las Palmas de Gran Canaria por el Hospital San MartÃn y La Cuna de Expósitos. El Hospital se encargaba de educar en la Cuna de Expósitos y enseñar nuevas costumbres a las mujeres recluidas en la casa de misericordia. A pesar de las deficiencias la Cuna de Expósitos logró la integración social y profesional de muchos de los bebés que fueron acogidos. Se otorga a la Iglesia un papel fundamental en la buena marcha de estas Instituciones, por su preocupación por la integración de los niños, adultos y mujeres sin cualificación y profesión alguna.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Durante el siglo XIX numerosos viajeros italianos recorren España. En sus Libros de Viajes dan una crónica detallada de las costumbres españolas.
Resumo:
Destacar la importancia de la escuela de El Rasillo de Cameros y de su fundador Don José Saenz Navarrete. Y cual fue la causa de su desaparición. Experiencia pedagógica en la sierra. Comienza exponiendo la personalidad e ideologÃa de su fundador. Basada en la ilustración y en la moralidad, intenta ofrecer una réplica moderada del Krausismo y se inserta en la pedagogÃa social de los patronatos escolares. Desarrolla la organización educativa del centro y el plan de estudios. BibliografÃa. Archivos y documentos de la época. Estudio histórico comparativo. Búsqueda de bases pedagógicas e ideológicas. Definición de ideas y conceptos. Nace gracias a las circunstancias favorables a su fundador: la enseñanza católica como ideal. Asimismo se logra una formación humana sin separar ésta de la instrucción. La escuela funciona mientras existe su fundador ,una vez muerto, esta desaparece como tal aunque esporadicamente se utilice para asuntos de enseñanza. Fue demolida en 1942. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Investigaci??n sobre los or??genes de la formaci??n de maestros en Huelva a trav??s de la prensa escrita del siglo XIX. Entre 1887 y 1894 se celebraron en Huelva cinco Conferencias Pedag??gicas, unas jornadas que pretend??an paliar la falta de formaci??n de los maestros tanto en contenidos como en did??ctica. De cuatro de ellas, ampliamente recogidas por el peri??dico local La provincia, queda constancia de los temas tratados.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debÃan pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografÃa y doctrina cristiana, en el que la enseñanza serÃa impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedÃa con mucho el presupuesto. Asà el canónigo hubo de esperar al perÃodo constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.
Resumo:
Tratamiento que de la luna y la noche hacen los poetas decimonónicos, recurso frecuentemente utilizado en esta época para sus poemas, con muchas finalidades diferentes. Pueden representar a la amada, a la patria, como confidente del poeta, a modo de representación alegórica de inocencia, modestia o castidad, o las diferentes descripciones de la imagen de la luna según el paisaje. También es frecuente entre la poesÃa del siglo XIX el canto a la aurora, describiéndola de forma colorida, como contrapunto de las descripciones oscuras y azules de la noche, igualmente, es personificada por algunos lÃricos de la época. El tratamiento de la luna y la aurora refleja la psicologÃa y el estilo de cada poeta.
Resumo:
Reseña sobre la técnica y obra de José Denis Belgrano, pintor malagueño de la segunda mitad del siglo XIX, donde se elogian algunas de sus pinturas.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia educativa alemana, en concreto, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los valores familiares y educativos. AsÃ, la educación preescolar en Alemania en el siglo XIX ha estado marcada por una competencia continua entre las opiniones liberales y las conservadoras sobre la formación del niño. Se muestran dos tipos de instituciones con posturas contrastantes conservadoras y liberales ante la modernización de la familia: el Bewahranstalt o guarderÃa, y el kindergarten. Se examina el movimiento del kindergarten como reflejo del desarrollo del pensamiento liberal del siglo XIX en general, como campaña con enfoques caracterÃsticamente liberales hacia las estructuras familiares y polÃticas. AsÃ, el desarrollo del kindergarten como alternativa al Bewahransralt constituye un importante paso hacia la modernización tanto de la educación como de la familia.
Los resultados de la enseñanza en la escuela pública gallega durante último cuarto del siglo XIX.
Resumo:
Se realizan investigaciones sobre el estado de la escuela pública gallega durante el siglo XIX, que muestran unas importantes deficiencias tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Se basan en diferentes fuentes para evaluar los resultados de la enseñanza. En cuanto a los de tipo cualitativo, la imagen que ofrecen de los resultados escolares es sumamente negativa. Además de describir los resultados, interesa conocer las causas que los condicionaban. Para ello, se correlaciona la evaluación realizada por los inspectores acerca de los resultados de la enseñanza con otras variables escolares. Los coeficientes obtenidos, junto con diversos testimonios cualitativos, permiten detectar algunos de los factores que inciden en el aprovechamiento de los alumnos.