309 resultados para Proposiciones gnomoides


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica desde el punto de vista epistemológico. La hipótesis formulada es que la Logopedia es en la actualidad una disciplina científica consolidad, independiente y universal. En la parte de análisis de fuentes documentales, se realiza un muestreo por la literatura científica afín para verificar si existe o no, investigación activa en este campo que sirva de evidencia para aprobar o refutar la hipótesis que se plantea. En la parte de reflexión teórica se analiza el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica, en sus apartados de concepto, panorama histórico, objeto de estudio, ejes de relaciones con otras disciplinas y metodología de investigación utilizada. El trabajo se completa con proposiciones originales sobre la definición de Logopedia, su pasado histórico y la determinación de sus relaciones con otras materias. Análisis de fuentes documentales y reflexión teórica. La hipótesis es verdadera en toda su extensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la corrección de utilidad de los ejemplos utilizados en los problemas matemáticos. El objetivo es comprender si los enunciados planteados en los libros de texto de matemáticas utilizan ejemplos que los alumnos comprendan y que les sirvan para aprender a abstraer correctamente los conceptos. Se analizan dichos enunciados en materia de divisivilidad en el ámbito de los enteros. Se analizan varios enunciados de problemas relativos al Máximo Común Divisor (MCD) y al Mínimo Común Múltiplo (mcm). Se analizan también las respuestas de los alumnos al resolver dichos problemas. Se comprueba que los ejemplos propuestos tienen un universo del discurso que no suele tener sentido para los estudiantes. Se observa que por este motivo los estudiantes no adquieren correctamente la capacidad de abstraer los enunciados y transformarlos en proposiciones matemáticas. Se observa que todo esto resulta mucho más evidente cuando tienen que enfrentarse a un problema real en vez de un problema matemático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la calidad estética de la música de la década de los setenta. El interrogante no es solo si es un hecho la crisis de la estética musical, sino si tan siquiera es lícito plantearse tal interrogante. Quien tiene en sus manos la creación musical, una elite de escogidos, es el único capaz de bucear en las líneas de fuerza que engloban las manifestaciones musicales. A la vista de la aceleración del proceso de cambio, el análisis, efectuado por alguien no creador, llegaría siempre tarde, o sería siempre inútil como guía para el presente. La velocidad de creación hoy se está acelerando progresivamente, haciendo que la reflexión sobre la estética musical sea particularmente ardua, por no decir imposible, si lo que pretendemos es establecer una estética en el mismo sentido que tuvo el pasado. Por ello se plantea que tal vez deban establecerse otras posibilidades. En cuanto a valorar una creación pro su novedad, se señala que no son tanto las ideas nuevas como las ideas vivas lo que importa. Se concluye con tres proposiciones de Velimir Jlebnikov, escritas entre 1914 y 1922. La primera es qué vale más: ¿un lenguaje universal, o una universal carnicería?; la segunda: que el porvenir se aleja de la pereza; y la tercera que hagamos el cambio de los géneros de trabajo por medio de los latidos del corazón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto como se debe estudiar el futuro. En primer lugar se justifica la necesidad de estudiar el futuro, en varios argumentos como el hecho de que cada vez son más numerosos los hombres de ciencia que están persuadidos de que un estudio a fondo del futuro puede contribuir ampliamente al bienestar futuro de la humanidad. Por ello es tan importante saber como debe estudiarse el futuro, un aspecto sobre el cual actualmente no se ha alcanzado todavía unanimidad. En primer lugar, conviene distinguir dos órdenes de investigaciones que conducen a lo que se puede llamar, por una parte, previsiones, y, por otra, planes. Todas las previsiones parten de una hipótesis de base. Por otra parte, los planes pretenden ofrecer el mejor desarrollo entre las posibles eventualidades. La conclusión que se impone es que el estudio del futuro, cualquiera sea su dificultad, debe realizarse mediante planes y no mediante previsiones. El trabajo más destacado sobre el desarrollo futuro es el de la Comisión de estudio de la ONU. Su XX Informe, publicado en 1969, no contiene menos de cien proposiciones prácticas para cambiar la Carta de las Naciones Unidas. Otro ejemplo es el de la Federación Mundial de federalistas mundiales, que ha formulado un grupo de proposiciones constructivas. Estos ejemplos constituyen los mensajes más importantes en interés del futuro de la humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del libro blanco inglés para la reforma de la educación británica, que se publicó a comienzos de diciembre de 1972. Se reproduce el texto íntegro de dicho documento y se valora su contenido. Se considera que contiene las líneas directrices de las reformas que se han de realizar en el campo educativo en los próximos diez años, abarcando toda la estructura del sistema educativo desde la educación preescolar hasta la enseñanza superior. Entre las proposiciones del Gobierno, merece destacarse la importancia concedida a las escuelas maternales. En el plazo de diez años, la educación maternal será gratuita para todos los niños de tres a cuatro años. En la construcción de estas escuelas se dará prioridad a las zonas socialmente desfavorecidas. Otra de las ideas eje del libro es la mejora progresiva de la cantidad y calidad del profesorado. EI tercer punto importante del libro aborda el campo de la enseñanza superior. Se prevén, para 1981-82, unos 750.000 puestos en la enseñanza superior. Se introducirán nuevos cursos de dos años que conducirán a la obtención de un diploma de enseñanza superior. Este nuevo diploma será válido para acceder a un empleo o permitir la continuación de estudios ulteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos hecho fundamentales harán que surja la teoría formalista: 1õ. Surge a principios del siglo XIX teorías no euclídeas y 2õ. Teorías de conjuntos y crisis de fundamentos de finales del siglo XIX. Simutalneamente el problema de la fundamentación de la matemática daba lugar a las distintas escuelas que iban a adoptar diferentes tratamientos: la escuela logicista defendida por Bernard Russel; la escuela intuicionista al frente de la que estaba Brouwer; y la escuela formalista encabezada por Hilbert. El programa de la última buscará una demostración consistente para un cálculo formal axiomatizado. Hilbert introduce una sutil diferencia entre la teoría matemática, constituida por todas las fórmulas de la matemática intuitiva y la metamatemática que tiene por objeto el estudio de la misma matemática y que estará formada por todas las proposiciones que se pueden hacer a partir de las fórmulas matemáticas. Así, pues en síntesis en primer lugar una teoría matemática de carácter informal como por ejemplo la aritmétic; después un sistema formal del cual la aritmética sería una interpretación y; en tercer lugar, el estudio del sistema formal y de sus propiedades estructurales que recibe el nombre de metamatemática, en donde el lenguaje y el racionamiento vuelven a tener un carácter informal. La idea básica de Hilbert consiste en estudiar y analizar el sistema formal hasta que se pueda poner de relieve la imposibilidad de una contradicción para la aritmética clásica. En 1931 se puso de manifiesto la imposibilidad de demostrar la consistencia de un sistema formal suficientemente amplio para contener toda la aritmética. Dicha demostración iba a suponer la renuncia del objetivo fundamental del programa de Hilbert. A pesar de la pérdida del objetivo básico de su programa (de Hilbert), el estudio de los sistemas formales proporcionó importantes conocimientos de la lógica formal y abrió nuevas perspectivas de estudio. La aparicición y desarrollo del formalismo, como estilo y método de trabajo para la matemática ha dado sus frutos en el terreno de la fundamentación donde propiamente había nacido y es pertinente situar su principal aportación que es darles métodos para analizar sus estructuras y sus nociones fundamentales con el fin de precisar su claridad, etcétera. El papel social constructivo que la matemática jugó en la edificación del capitalismo comercial e industrial fue esencialmente lo que hizo que se fomentara su estudio, aunque tuviera que adoptar formas cada vez más abstractas para llegar a planos más profundos de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bachillerato dotado de una entidad propia debe acentuar su carácter de formación de la personalidad del educando. Y , a la vez, debe ser orientador del futuro profesional del alumno. Así, la finalidad del mismo es hoy la formación de los jóvenes para que puedan elegir libremente su propio destino, con pleno conocimiento de sus capacidades e intereses. Pero el cambio tan radical en la enseñanza ha dado origen a multitud de actitudes en todos los sectores y hasta de la propia administración que no ha sabido seguir una línea directriz de continuidad. Se concibe una enseñanza media integrada en la educación general. En esta tarea ¿Qué papel tienen las matemáticas? Dos notas características son los elementos de Euclides: su contrucción axiomática y el método deductivo. Unos axiomas sin ningún significado concreto originan una estructura, a partir de ellos, por un método rigurosamente deductivo, se demuestra una serie de proposiciones o teoremas, cuyo conjunto forma una teoría matemática. Pero antes de llegar al razonamiento deductivo hay que deleitarse en otro tipo de actividades. También hay que partir de un método riguroso, sencillo y verdadero. Saber es dominar en matemáticas. No se puede pasar de un concepto al siguiente sin haber dominado plenamente el anterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de comparaciones entre las lenguas española y latina es la sintaxis por ser ésta, el objeto fundamental de los contenidos del español y del latín en COU y por considerarla digna de la mayor atención en el estudio de las lenguas, tanto a nivel oral como escrito. Si nos centramos en el concepto de oración es similar, pero las diferencias se notan a la hora de hablar de oraciones coordinadas y subordinadas y proposiciones. En latín se llama parátaxis a las coordinadas e hipótasxs a las subordinadas. Pero en español se confunden y es al revés En latín la oracion compleja o compuesta, se descompone en varias proposiciones. Esta última denominación se reserva en latín para cada una de las oraciones pertenecientes a una oración compacta igual que en español. Existen diferencias en el número y clasificación de las proposiciones coordinadas en ambas lenguas. En español hay cinco tipos: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas; en latín también cinco: copulativas, causales, disyuntivas y consecutivas y adversativas. En las proposiciones subordinadas coinciden ambos idiomas, pero no en subclasificacion. En latín es universal la aceptación de las finales y de las causales entre las subordinadas adverbiales. En español hay nueve tipos. En latín siete al excluir las de lugar y modo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una perspectiva de carácter histórico sobre la fundamentación de la Matemática. Se plantean algunos problemas y las soluciones a los mismos, así como, la búsqueda de conceptos y proposiciones, y la forma de operar tanto con esos conceptos como con esas proposiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia sobre un cuadro de elementos realizado por Pedro Puig Adam con material el??ctrico, como hilos, conmutadores, enchufes y l??mparas ordinarias, cuyo acoplamiento fundado en el isomorfismo existente entre el c??lculo de proposiciones de la l??gica formal y el c??lculo con funciones de conmutaci??n, conocido como ??lgebra de Boole, permite materializar c??modamente, casi en forma de juego, las relaciones usuales de la l??gica proposicional y resolver con ello los problemas corrientes de tal l??gica, verificando implicaciones, equivalencias y tautolog??as.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las proposiciones generales de la Segunda Asamblea de Maestros de Coros que se centra en el estudio de las directrices más eficaces para la formación musical de los alumnos en los Centros de Enseñanza Media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Resumen basado en el de la publicación. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996