999 resultados para Presente de la enunciación


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: "Nuevas tecnolog??as y educaci??n en medios"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Derecho de Salamanca, por 3 profesores del centro, para diferentes asignaturas de primer y segundo ciclo de Derecho, Economía y Empresa, Ciencias Políticas, Sociología e Historia. También especialmente para el programa de Doctorado: Aspectos Jurídicos y Económicos de la Corrupción. El objetivo era crear un portal dedicado a la gestión docente de diversas actividades académicas del Grupo de Estudios contra la Corrupción de la Universidad de Salamanca, personalizado en función del tipo de usuario que acceda a él. Los contenidos pueden verse como un conjunto ordenado de toda la información presente en la oferta y desarrollo de un programa de Doctorado competitivo y de carácter interdepartamental y multidisciplinar, porque los principales usuarios van a ser personas alejadas entre sí por muchos kilómetros. Tras una última fase de prueba interna el portal quedará accesible públicamente para aprovecharse de la información en él contenida, siendo un marco ideal para el intercambio de experiencias y materiales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores del C.P. Amapolas de Salamanca. Como objetivos se señalan: Crear un documento base para el profesor y al mismo tiempo lograr una integración del alumno con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. El plan de trabajo contempla el diseño de caso único y una valoración cualitativa. Como conclusiones y referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares: apoyo por parte de la Administración Educativa para lograr una planificación de trabajo más óptima y eficaz referente al currículum, teniendo en cuenta los principios de integración, individualización y sectorización. Como propuestas se solicita que las adaptaciones curriculares tengan presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible; que favorezca la promoción del alumnado hacia entornos menos restrictivos; que todos los profesionales del centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones; y que la evaluación, desarrollo y elaboración puedan ser revisadas. Pretende pues el trabajo ser una ayuda para la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares individualizadas. El trabajo no está publicado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla con alumnos del 1er. ciclo de educación secundaria obligatoria del Instituto de Educación Secundaria 'Antonio Tovar' de Valladolid, por los profesores del departamento de orientación del Centro (6 profesores). El objetivo general que persigue es instrumentar y fundamentar respuestas educativas de atención a la diversidad para el alumnado del Centro que presenta una historia de fracaso escolar asociada a carencias socio-ambientales acusadas. El trabajo ha consistido en el estudio de las características del alumnado del 1er. ciclo de ESO, con una respuesta educativa de diseño de la programación de un aula singular y la aplicación de dos unidades didácticas durante el presente curso. La experiencia está en proceso, por lo que aún no ha podido ser evaluada en su totalidad se ha elaborado materiales de aplicación en el aula (unidad didáctica) y se han utilizado materiales de librería y taller. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre los orígenes de la civilización, la unidad cultural y lingüística europea destinado a los alumnos del tercero y cuarto de la ESO. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con dicha unidad podemos destacar: que los alumnos conozcan los orígenes de sus antepasados y sus señas de identidad; que sepan localizar los lugares de asentamientos de esas culturas; que conozcan los elementos básicos de la civilización clásica y la influencia que han tenido en la cultura hispánica y europea a través de los tiempos; que dominen el léxico nuevo que surja del aprendizaje de los contenidos. La metodología docente presente en la unidad didáctica consiste en una parte teórica donde se incluyen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, otra parte práctica que incluyen actividades a realizar por el alumno para la comprensión del tema y una tercera parte destinada a la evaluación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a un mejor conocimiento de las adolescentes, teniendo presente que la adolescente es un ser dinámico, influenciado por el ambiente social en que vive. Para ello, el análisis necesitará una constante contemporización y concretización en función de las variantes psicológicas de tiempo y lugar. El buen educador para que se pueda acomodar al adolescente educando debe conocerlo lo más posible. Además, como medio autodidáctico, con la dirección y asesoramiento de personas competentes en la formación de futuros educadores. Por tanto, dos son los fines propuestos en este trabajo: la investigación y la autoformación. Método de Introducción Motivacional; cuestionarios; tablas; gráficos. La crítica que hacen los adolescentes hacia los padres de ser egoístas, hipócritas, orgullosos, viene motivada por resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y ve la contradicción del mundo entre lo ideal y lo real. Por tanto, el adolescente o se revela o acata todo aquello que no quiere ni le sirve. Por otro lado, el adolescente se siente agradecido con los padres por los sacrificios que éstos hacen por ellos. En las adolescentes las críticas van dirigidas más hacia el mundo, la sociedad responsable de la pobreza, del hambre, las guerras. La adolescente encuentra un ambiente contrario al que vive en la familia y se revelan buscando la labor social. Lo importante ante estas actitudes de los adolescentes lo mejor es ayudarles para que sepan jerarquizar los valores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que rodea al niño deficiente y de cómo hay que tratarle para hacer que disfrute y use lo más y mejor posible sus horas de tiempo libre. Es labor que atañe a pedagogos, políticos, maestros, economistas y sobre todo a los medios de comunicación de masas pues ellos llenan espacios correspondientes a los tiempos libres absorbiendo a la gran muchedumbre y haciéndola a sus propios intereses. Chicos y chicas participantes en una colonia de verano en un colegio especial de San Sebastián, Miramón. El ocio es un aspecto más de la actividad humana para poder lograr la formación integral del ser humano y por ello es también un medio insustituible para alcanzar de forma progresiva la madurez social del sujeto. Para la formación integral de la persona es necesario tener presente en la vida el ocio. Es una actividad voluntaria tanto en la expresión del propio sujeto como la apertura con los demás. El ocio desempeña una función de descanso o recuperación de la fatiga; de diversión o huída de la rutina y del aburrimiento; libera de las preocupaciones y produce placer, con lo cual se logra un restablecimiento del equilibrio deseado. Permite una participación social más amplia y libre. Es un medio fundamental de socialización, impulsando al sujeto a integrarse y a liberarse. Por tanto, como personas que son los deficientes mentales tienen derecho a disfrutar del tiempo libre o del ocio, pues se logra un desarrollo personal y social. La familia, la escuela, el hogar juvenil, los medios de comunicación son factores que contribuyen a hacer posible el empleo del tiempo libre.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar un análisis crítico de la Escuela Campesina con el fin de comprobar los aspectos positivos y negativos de la misma y juzgar la eficacia educativa en el campo de la educación de adultos. El trabajo es de caracter teórico y está estructurado en cuatro partes. En la primera parte se presentan los objetivos que se persiguen con la realización de la investigación. En la segunda parte se presenta la comarca de Barco de Ávila, para lo cual se aportan datos geográficos, sociales, económicos y culturales que permitan un acercamiento al enclave geográfico en el que se inserta el presente trabajo. La tercera parte presenta la experiencia educativa de esta escuela de campesinos. En esta presentación el autor hace un poco de historia para ver cómo fueron los orígenes, cómo fue surgiendo la escuela en el marco general de la vida de la comarca. En esta parte, también se analizan cómo son los campesinos adultos de estas tierras, los modos de vida, la marginación a la que se han visto sometidos desde hace muchos años, así como también su nivel cultural, educativo y humano porque, en definitiva, son estos los alumnos a los que esta escuela está dirigida. También se presenta el Reglamento interno de la escuela, en la que aparecen la ideología que subyace en este proyecto educativo, la metodología que se emplea, las técnicas didácticas y los propios objetivos educativos. Por ser éste un documento fundamental para conocer todo el andamiaje educativo de esta realidad y obtener así una visión de conjunto de los móviles principales y del fundamento pedagógico del funcionamiento de la escuela. Esta parte se ve completada con una revisión-balance del desarrollo y trabajos de la escuela campesina durante el curso 1979-1980, que permiten la visión global de la experiencia, sobre todo desde el punto de vista de la programación y la evaluación de la educación impartida. Y por último, se analizan los logros más destacados que va consiguiendo la escuela en los campos pedagógicos, culturales y sociales de la vida concreta de sus alumnos, en este caso concreto, los campesinos de la comarca de Barco de Ávila; en la cuarta parte, se exponen unas aportaciones críticas personales en torno al funcionamiento y al sentido valorativo de esta escuela campesina en su contexto global. También se presentan en este trabajo unos apéndices finales en los que se recogen materiales prácticos, a modo de ejemplo, que se han utilizado en algunas de las reuniones-clase de la escuela y un infrome elaborado por los educadores responsables sobre el estado de la escuela en julio de 1980. Las conclusiones son: 1-.Este sistema de trabajo, la metodología que encierran estas escuelas campesinas sin un medio realmente eficaz para intentar una real transformación de la conciencia y de la vida de estos campesinos. Un auténtico comienzo de liberación personal y comunitaria precisamente mediante las tareas educativas. 2-.Las Facultades de Pedagogía deberían estar más en contacto con estas experiencias populares de educación, no sólo para apoyarlas científicamente y con medios pedagógicos, sino también para favoracer el contacto de los estudiantes de Pedagogía con estos frentes nuevos y creativos que van surgiendo en los diferentes campos de la educación y también para aprender de estos educadores responsables cómo hay que ir aplicando las enseñanzas pedagógicas a la realidad, qué es lo que realmente cuenta y permanece en el contexto con la realidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en España, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de España durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los años, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte años del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.