843 resultados para Perversão sexual Aspectos psicológicos
Resumo:
Actualmente en Colombia slo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios anlogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelizacin del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciacin estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirn conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevar a cabo un anlisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situacin de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondr lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicar acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economa (principalmente la microeconoma); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicologa, la sociologa, la antropologa y la estadstica, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.
Resumo:
Esta investigacin se desarroll con el fin de conocer de conocer detalladamente el comportamiento del sector automotriz de Colombia en los ltimos aos, haciendo nfasis en el segmento de vehculos de gama media del mercado, los cuales son los ms comprados en volumen por los colombianos. El estudio se realiz en un periodo comprendido entre 2.006 y 2.011 para tener identificacin y valoracin real del sector hasta la situacin actual, donde se evaluaron las ensambladoras presentes en el pas que pertenecen a la divisin o clasificacin arancelaria dada por Cdigo Industrial Internacional Uniforme - CIIU. El trabajo se fundamenta en la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos por medio del cual es necesario desarrollar un examen histrico del comportamiento del sector en los ltimos aos con el cual se presenta el desarrollo en trminos econmicos, ventas, estado de hacinamiento, manchas blancas, principales participantes del mercado, TLCs y dems rubros que caracterizan el segmento. De igual manera, el trabajo de investigacin refleja una vista general de las estrategias utilizadas por las principales marcas del estudio, evaluando como estas son imitadas o no por sus competidores, y de igual manera, determinar que hace a una empresa ser lder en el mercado no tan solo tomando el mbito econmico como pilar.
Resumo:
La obesidad y sobrepeso se han asociado con una mayor probabilidad de generar consecuencias negativas a la salud. En Colombia, segn la Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional 2010 (ENSIN) la prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios de 5 a 17 es del 17,5%. Por lo anterior es fundamental conocer las estrategias actualmente utilizadas para la prevencin y tratamiento de la obesidad infantil y determinar cuales tienen mayor efectividad y seguridad, esto con el propsito de orientar las decisiones en beneficio de la resolucin de esta problemtica. Se realiz una revisin sistemtica de la literatura, usando como herramienta de bsqueda en diferentes bases de datos. Fueron seleccionados estudios de ensayos controlados aleatorios sobre intervenciones para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad en nios de 4 a 17 aos de edad. Se desarroll una matriz en la cual se determin la heterogeneidad de las investigaciones incluidas dentro de la revisin. Segn los estudios analizados se puede concluir que las intervenciones en general realizadas no mostraron cambios significativos en el IMC, solo se encontr un menor aumento del IMC en los grupos de intervencin respecto a los grupos control. Es fundamental la realizacin de estudios sobre obesidad y sobrepeso en poblacin infantil, los resultados obtenidos en los cambios en IMC han sido moderados, actualmente hay mucha controversia en los estudios reportados y se requiere que adems la participacin multidisciplinaria y multisectorial. Palabras Clave: Obesidad infantil, intervenciones aleatorias controladas, prevencin de obesidad infantil, seguridad en tratamiento de obesidad y adherencia a tratamientos de obesidad.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar las intervenciones psicolgicas pre y postquirrgicas para pacientes con amputacin no traumtica. Se identifica que las amputaciones por artropata diabtica son ms frecuentes que las causadas por otras enfermedades aunque las amputaciones por cncer, arterioesclerosis e infeccin tambin son prevalentes. La amputacin es un evento altamente significativo en el sujeto y demanda un costoso reajuste que se ve influenciado por variables sociodemogrficas y que tiene consecuencias psicosociales que requieren de la atencin y acompaamiento de un equipo interdisciplinario. En la fase preoperatoria, al manifestarse ansiedad y temores subjetivos con respecto la amputacin, las intervenciones se dirigen a favorecer la verbalizacin e identificacin de recursos. En la fase postoperatoria se acompaa el proceso de adaptacin y rehabilitacin con el manejo de las consecuencias psicosociales ms demandantes para el sujeto. La terapia cognitivo conductual en el proceso postoperatorio es la ms frecuentemente utilizada.
Resumo:
Aunque el concepto de sabidura ha sido ampliamente estudiado por expertos de reas como la filosofa, la religin y la psicologa, an enfrenta limitaciones en cuanto a su definicin y evaluacin. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definicin del concepto de sabidura que permita realizar una propuesta de evaluacin del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realiz un anlisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologas para evaluar tanto la sabidura como las competencias; diferenciando la sabidura de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabidura como una competencia gerencial. Como resultado de este anlisis se gener un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a travs del cul se busca evaluar la sabidura como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabidura como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades tericas y empricas sobre la sabidura y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabidura en ambientes reales, ms especficamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
La automedicacin es un fenmeno global creciente que tradicionalmente se ha definido como la accin individual de tomarse un medicamento o seguir un tratamiento sin prescripcin mdica. Sin embargo, esta visin se ha quedado corta ante las manifestaciones contemporneas del fenmeno que van ms all del autocuidado y se asocian cada vez ms al consumo masivo inducido por la publicidad. En ese sentido, este artculo presenta las definiciones y teoras explicativas de la automedicacin ofrecidas por la literatura cientfica y ofrece una nueva hiptesis sobre la automedicacin, como comportamiento individual de consumo, explicada por un posicionamiento cognitivo causal simple de la accin de los medicamentos, a su vez facilitado por la publicidad y el mercadeo de stos. Se concluye mostrando la importancia de contrarrestar el efecto de la publicidad mediante la educacin del consumidor acerca del riesgo que implica la complejidad la automedicacin a partir de la accin de los medicamentos en el organismo.
Resumo:
El cncer es una de las enfermedades con mayor impacto en la poblacin mundial, debido a que genera alteraciones en las reas de ajuste de los individuos, su ncleo familiar y social circundante. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con cncer de tejidos blandos (leucemias y linfomas) y cncer gstrico (colorectal). Fue un estudio exploratorio descriptivo, de la lnea de investigacin en Psicooncologa y Cuidado Paliativo a la cual pertenece el proyecto: Conducta suicida (ideacin suicida, intencin suicida y suicidio frustrado) y factores biopsicosociales asociadas a esta en pacientes con cncer. La poblacin que particip en este estudio fueron pacientes adultos del Centro de Investigaciones oncolgicas de la clnica San Diego CIOSAD. De esta investigacin se puede concluir que la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con estos tipos de cncer es de 4.9% (N=10). Los factores asociados a la ideacin suicida fueron: nmero de hijos, dolor y ansiedad en la ltima semana y estrato socioeconmico
Resumo:
determinar la prevalencia de ideacin suicida y factores asociados en una muestra voluntaria de 114 pacientes oncolgicos adultos. Mtodo: Se entrevistaron los pacientes y se evalu la presencia de ideacin suicida (Escala de ideacin suicida), depresin (Inventario de Depresin de Beck) y desesperanza (Escala de desesperanza de Beck). Resultados: La prevalencia de ideacin suicida fue de 23,7%, se observaron altos niveles de depresin y desesperanza; as como asociacin estadsticamente significativa entre ideacin suicida y depresin. Conclusin: Se identific la importancia de la intervencin psicolgica en los pacientes oncolgicos.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
Tradicionalmente, en la cosmovisin budista la prctica de mindfulness ha sido un elemento central tendiente a producir un cambio radical en la conciencia de quien la prctica. Al introducirse mindfulness en la cultura de occidente, lo hace a travs del camino de la psicologa, en donde gran parte de su uso es difundido desde una perspectiva funcional, incluyendo la operacionalizacin del trmino y algunos rasgos de comprensin occidental que lo catalizan como una herramienta til en la consecucin de objetivos psicoteraputicos, principalmente. La presente revisin aborda mindfulness desde su contexto budista, y su paso a occidente, mencionando aspectos imprescindibles de su aplicacin en la psicoterapia, la neurociencia, la ciencia en general y adems, las implicaciones de su uso.
Resumo:
Este trabajo constituye una revisin de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describi el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibi la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una caracterstica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, informacin sobre discapacidad y variables sociodemogrficas las cuales tienen un papel significativo en la formacin y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervencin que tiene como propsito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptacin de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
Este trabajo est basado en diferentes fuentes como libros, encuestas realizadas a una poblacin de 133 personas, noticias y artculos de expertos en mercadeo que describen como funciona el marketing sensorial y en qu casos se ha implementado en la actualidad. Lo que se busca encontrar con esta investigacin, son las ventajas de implementar en las compaas este nuevo tipo de marketing, entender a mayor profundidad el comportamiento de los consumidores y usar esto para generar mayor satisfaccin entre ellos y desarrollar un gran logro como empresa de xito. El marketing sensorial es un trmino relativamente nuevo por lo cual la literatura sobre ste no es muy extensa, sin embargo ya son varias las compaas que lo han implementado. A travs de diferentes opiniones, percepciones y casos descritos de diferentes empresas que implementan este mercadeo como parte de su estrategia de recordacin y posicionamiento, se busca conocer qu puntos claves y nuevas ideas se pueden tener en cuenta en el momento de implementar una estrategia basada en el Mercadeo Sensorial.
Resumo:
Para la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios existen diferentes mtodos usados por los profesores. La importancia de los mtodos de lecto-escritura usados para los nios de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupacin de este trabajo es hacer una revisin de literatura sobre cules son los mtodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos mtodos en la enseanza de lecto-escritura. Se hace la revisin de 26 artculos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes mtodos. En el contexto de los artculos revisados se encuentra el mtodo global, el sinttico, el fontico, el silbico, el eclctico, junto con estrategias pictofnicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que s hay mtodos ms efectivos que otros en la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios. Tambin se puede concluir de acuerdo a la revisin, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonolgicas juega un papel importante en el desempeo de los nios en la realizacin de las diferentes tareas.