1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
A principios del siglo XX el yacimiento arqueológico de Empúries abrió sus puertas a las visitas. Desde aquellos momentos hasta nuestros dÃas numerosos yacimientos de la zona están preparados para ser visitados. Estas actuaciones, en muchas ocasiones, se encuentran relacionadas con su uso como elementos de atracción turÃstica. En este trabajo se analizan las caracterÃsticas del uso de estos yacimientos por parte de sus visitantes y se hace un especial hincapié en el interés de situar estas visitas en el contexto más general de las estancias turÃsticas o las salidas excursionistas.
Resumo:
The question of how to quantify insufficient coping behavior under chronic stress is of major clinical relevance. In fact, chronic stress increasingly dominates modern work conditions and can affect nearly every system of the human body, as suggested by physical, cognitive, affective and behavioral symptoms. Since freshmen students experience constantly high levels of stress due to tight schedules and frequent examinations, we carried out a 3-center study of 1,303 students from Italy, Spain and Argentina in order to develop socioculturally independent means for quantifying coping behavior. The data analysis relied on 2 self-report questionnaires: the Coping Strategies Inventory (COPE) for the assessment of coping behavior and the Zurich Health Questionnaire which assesses consumption behavior and general health dimensions. A neural network approach was used to determine the structural properties inherent in the COPE instrument. Our analyses revealed 2 highly stable, socioculturally independent scales that reflected basic coping behavior in terms of the personality traits activity-passivity and defeatism-resilience. This replicated previous results based on Swiss and US-American data. The percentage of students exhibiting insufficient coping behavior was very similar across the study sites (11.5-18.0%). Given their stability and validity, the newly developed scales enable the quantification of basic coping behavior in a cost-efficient and reliable way, thus clearing the way for the early detection of subjects with insufficient coping skills under chronic stress who may be at risk of physical or mental health problems.
Resumo:
El present article desenvolupa els eixos de pensament que s’estan elaborant des de diferents angles sobre el patrimoni educatiu. Una revisió sobre la importà ncia de les aportacions de les investigacions a l’entorn del patrimoni educatiu permet assenyalar els punts d’inflexió dels museus pedagògics en l’actualitat. Entre aquests destaca la influència que els museus pedagògics, a través de les seves activitats de recerca, difusió i formació, exerceixen en la conformació d’una pedagogia cultural i ciutadana. Amb la irrupció d’una pedagogia d’encuny culturalista, els museus pedagògics recuperen els fonaments i formes de creació de discurs de la pedagogia cultural sorgida a l’inici del segle XX, tot introduint les aproximacions etnogrà fiques en les arrels dels estudis i investigacions. D’altra banda, també ressalta el fet que els museus pedagògics resignifiquen la seva acció a partir de les pedagogies ètiques que atorguen un paper principal als projectes de ciutadania. AixÃ, doncs, ambdós aspectes, cultura i ciutadania, es perfilen com els trets diferencials dels museus pedagògics actuals. A més, aquesta caracterització requereix encara d’una reflexió sobre el sentit i amplitud dels canvis introduïts en els projectes museÃstics.
Resumo:
Argentina, uno de los paÃses más visitados de América Latina deja al descubierto su marca paÃs " Argentina Late con vos". Un mecanismo de polÃtica exterior con el cual el paÃs ha obtenido grandes beneficios económicos.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The aim is to discuss the main legal criteria developed in Argentina in regard to cultural and architectural heritage protection through the analysis of five court decisions and their main protection techniques. The goal is to raise awareness about the critical role of civil society in the protection and promotion of heritage and cultural values. The attempt is to highlight the importance of judge’s active role as a major figure in the field.
Resumo:
Este artigo relata duas experiências de projetos realizados em escolas de ensino fundamental, cuja temática foi o trabalho com a diversidade cultural, a valorização de outras culturas e reflexões sobre a própria cultura. O trabalho foi realizado em duas escolas: uma no estado de São Paulo, na cidade de Rio Claro, onde a temática trabalhada foi o Hip-Hop e as manifestações culturais locais brasileiras; a segunda, na capital de uma provÃncia Argentina, na cidade de Paraná, onde se trabalhou o contato e a relação entre as manifestações culturais do Brasil e da Argentina. O objetivo central desse trabalho foi pensar caminhos que pudessem levar à construção de uma escola que considerasse as diferenças e a aprendizagem que acontece quando estas (as diferenças) estão em relação.
Resumo:
Se trata de describir sintéticamente (máximo 200 palabras) las principales caracterÃsticas (tema, metodologÃa, etc.) del proyecto. En este proyecto se investiga cómo se imbrican mutuamente la cultura y la economÃa en la constitución de la vida social de los productores tabacaleros en Argentina. Se estudia cómo se construyen y se van configurando históricamente los procesos de dominación cultural, en relación con la producción y reproducción de la desigualdad social. El interrogante central que se intenta responder es el siguiente: Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el postestructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los sÃmbolos, significados y categorÃas sociales claves. Estas disputas implican ideologÃa, institucionalización y hegemonÃa. Desde esta perspectiva, la desigualdad material no se genera ni se sostiene sólo desde lo polÃtico-económico, sino también desde lo simbólico-ideológicocultural. Estas dos dimensiones son constitutivas de la cuestión social tabacalera en Argentina. Se utilizan métodos de investigación etnográficos y biográficos. Las unidades de estudio son las provincias de Jujuy y Misiones y las unidades de análisis las familias productoras de tabaco. Se utilizan relatos autobiográficos, historias de vida y análisis de documentos e información archivada.
Resumo:
En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganaderÃa en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo. Las caracterÃsticas edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un Ãndice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas caracterÃsticas edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las caracterÃsticas edáficas, forrajeras y paisajÃsticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del Ãndice generado, clasificar los respectivos PC según su estado.
Resumo:
Fil: Zalazar, MartÃn. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas
Resumo:
El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y polÃtico de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban EcheverrÃa y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura polÃtica e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos
Resumo:
Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociologÃa cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografÃa existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización polÃtica pos-peronista. Durante este perÃodo, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos cientÃficos o crÃticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso polÃtico') y asume posiciones polÃticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'lÃmites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba