999 resultados para PERDIDA (PSICOLOGIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, a través de los manuales introductorios a nivel de Bachillerato, los orígenes de la Psicología en Cataluña. Manuales de Psicología, preferiblemente en su primera edición, de autores catalanes: Codina, Monalu, Mestres, Dalmau y Palmes; o que ejercieran su docencia en Cataluña: Martines de San Miguel y Giner de los Ríos. Datos entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras plantear los objetivos realiza una búsqueda de textos de la época, así como un estudio biográfico de los autores más relevantes y un análisis detallado de las obras pedagógicas. De todo esto realiza un metaanálisis extrayendo sus valoraciones sobre el tema. Análisis del material bibliográfico y de su temática. Los manuales en Cataluña entre 1840 y principios del siglo XX van ligados a las corrientes ideológicas de la época, estandarizadas y aceptadas socialmente. Los textos analizados son representativos de esa evolución histórica. La enseñanza en Cataluña en esta época está al corriente de las novedades psicológicas. Integrando elementos fisiológicos que van desde la frenología hasta la psicofísica y desde la introspección hasta la observación externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación es un hecho social, cultural, de aprendizaje, educativo, dietético y estético. El autor, desde una perspectiva nutricional, plantea los cambios de pensamiento que se están introduciendo en este campo de la salud. De igual forma, se pone de manifiesto cómo aquellos elementos de complejidad que orientaron la teoría y práctica nutricional de muchas escuelas son reconocidos como fundamentales. Además, se analiza el potencial del comedor escolar como instrumento educativo. Una buena cocina en la escuela, beneficia a la salud de los pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre dos indicadores: la formación inicial del profesorado y la duración de los estudios. Además, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedagógico y político en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las líneas generales que siguen los programas: la extensión de la formación hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculación a las universidades; y su creciente relación con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en España, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educación Superior. El título de Grado tiene 180 créditos, más 60 créditos de prácticas, y el de Postgrado tiene 180 créditos, más 60 en formación, para la Enseñanza Secundaria. El resultado de la transformación se refleja en el aumento de un año en la formación; el profesorado de Secundaria tiene un año mínimo de formación pedagógica, pero pierde dos años de formación básica. Por otra parte, en las enseñanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisión del nivel de precisión. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concreción; y confuso en las competencias asignadas a cada título, desordenado y poco clarificador. A continuación, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formación general común; formación en áreas de Didácticas Especiales; y una formación práctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por créditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalización del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didácticas que se refieren al currículo. Por último, se señalan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutoría y la inclusión educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se está asistiendo a una moda retro en el ámbito educativo, para cuyos seguidores es urgente recuperar una serie de valores educativos y formas educativas: la autoridad de los maestros; la disciplina; el esfuerzo; la memorizacion, etc. Los antiguos romanos establecían diferencias entre potestas y autoritas. La potestas funciona mediante la imposición, mientras que la autoridad lo hace por medio de la convicción. También, se diferencian dos tipos de autoridad: la recibida, por el hecho de ocupar un cargo y la merecida, que se alcanza por los propios méritos. La aplicación del poder legítimo, la autoridad recibida y la merecida a la profesión docente permite comprender mejor algunos de los problemas planteados. El maestro ya no es el más sabio de la tribu, es el sabio que posee el secreto de cómo hacer sabios a los demás. La verdadera autoridad del profesorado no es la cultural sino la pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica educativa del Colegio Nacional de Ciegos de Madrid (1933-1939). Se analizan los siguientes aspectos: su reglamento, en el que se plasma su proyecto educativo, formativo y de inserción laboral con las personas ciegas; la figura del 'psicotécnico' una de sus funciones era realizar el examen psicotécnico pedagógico a los alumnos en el momento de ingreso. Por último se analiza la figura y persona del que fue su director Gregorio Hernández de a Herrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo intenta reflejar de manera genérica las causas que provocan las enfermedades de la anorexia y la bulimia y sus posibles salidas o prevenciones (tratamientos individuales, terapia de grupo y medicación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer una serie de datos conjuntados sobre el estudio de aquellos géneros y autores cuyos textos ofrezcan los contenidos más apropiados a la hora de abordar la enseñanza de la literatura del latín. Así, se descartan aquellos autores que no entran en una categoría estricta de lo literario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo original está íntegramente en francés con el título A la recherche de l'égalité perdue, este ejemplar ha sido traducido al español para ser presentado a los Premios de Innovación Educativa convocados por el CIDE, 1993

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación).- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tutorització intensiva, a la qual al·ludeix el títol de l’activitat que presentem, es deriva de la consideració de l’alumne com a element central en el seu procés d’aprenentatge. Per tant, a l’hora de garantir la qualitat dels aprenentatges assolits pels alumnes, l’interès principal han de ser els outputs que són capaços de donar al llarg del desenvolupament dels programes docents, sense deixar de vetllar pels inputs que la universitat posa al seu abast. Aquestes tasques requereixen una supervisió i suport continus del treball dels alumnes, per tal que puguin assolir nivells òptims en la seva formació. Les pràctiques que tutoritzem pertanyen a una assignatura troncal de segon cicle de l’actual llicenciatura de Psicologia. En el seu disseny s’ha tingut en compte, en la mesura del possible, el nou sistema de crèdits ECTS. Pel que fa a les hores de dedicació de l’estudiant, s’ha procurat l’apropament a la ratio d’entre dues i tres hores de treball de l’estudiant, per cada hora de docència del professor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Vygotski de sustituir la unidad de análisis de naturaleza diádica propuesta por Piaget por una unidad de análisis de naturaleza triádica en la que ('alguien' organiza socialmente la actividad del sujeto con el objeto de conocimiento ha llevado a diversos autores a formular como unidad de análisis ((la actividad semióticamente mediada)). En este articulo discutimos, a partir de la noción de contexto y mediante un ejemplo, la validez de dicha unidad. El ejemplo forma parte de un conjunto de observaciones de un niño de 4 años con su madre en situaciones naturales y en el contexto familiar. En las conclusiones mostramos la adecuación de las propuestas de Vygotski sobre la naturaleza social de la mente humana