1000 resultados para Líneas de Antropología Posestructural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas cuestiones en cuanto a la naturaleza, situación y futuro de la investigación educativa en España, concebida en un sentido amplio tanto en enfoque como en sus objetivos. El futuro que se plantea para la investigación educativa es la innovación o diversificación. Se desarrollan varias vertientes de esta diversificación: la diversificación de la investigación misma, temática, teórico-ideológica y metodológica; diversificación de los investigadores, que exige equipos mixtos entre investigador y educador; diversificación de la organización, la organización, financiamiento y control de las tareas investigadoras son dependientes; diversificación de la utilización de las investigaciones, hay que tener en cuenta otros destinatarios para sacar provecho a la investigación. Los cambios en los niveles de libertad y pluralismo, como en los grados de participación social, son decisivos y están relacionados con el progreso de la investigación educativa. La impresión final que se plantea varía a razón de las circunstancias, pero en general, se ve favorable aunque sembrada de obstáculos. Por último, se incluye el replanteamiento de los Institutos de Ciencias de la Educación y del Instituto Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una panorámica de las principales líneas características de la evolución de las enseñanzas medias, en cuanto a sus estructuras en el ámbito territorial cultural del Consejo de Europa, es decir, Europa Occidental, a partir de las disposiciones en vigor y práctica escolar ordinaria. Se repasan algunas políticas de reforma de las enseñanzas medias y, aunque cada reforma tiene sus propios objetivos, a veces, una serie de ideas suelen estar más o menos presentes en muchos casos, como: democratización, igualdad de oportunidades, inserción en la vida activa, dignificación de las enseñanzas técnico-profesionales, preparación para ulteriores estudios, e iniciación a la educación permanente y recurrente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las causas y circunstancias que explican el porqué del éxito de los métodos cuantitativos de integración de resultados de diversas investigaciones. Además, se exponen las características más importantes de esta metodología, el proceso del meta-análisis. En este proceso hay aspectos relevantes para cualquier investigación. Por último, se expone un resumen de sus limitaciones junto con algunas observaciones generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las diferentes maneras de entender la educación multicultural desde la perspectiva de una disciplina como la antropología de la educación. El análisis de las diferentes maneras de entender la educación multicultural se realiza a partir del concepto de cultura: el concepto nuclear de la antropología social y cultural. Así, desde la antropología social y cultural, se construye una versión del concepto de cultura y, a partir de aquí, se expone lo que se entiende por educación multicultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación preescolar es una etapa fundamental en la formación. Por ello es necesario su análisis. En primer lugar en la fisonomía de la educación escolar hay que destacar cuatro aspectos: supone el tránsito entre familia y escuela, las exigencias de la educación escolar deben ser consecuentes con la capacidad del niño, debe crear un entorno rico en estímulos, así como hábitos de higiene, orden, disciplina etc. En segundo lugar se hace una enumeración de los medios, tanto educativos como materiales. Entre los medios educativos se destacan los juegos educativos, las actividades artísticas y de la vida práctica. Entre los medios materiales se estudia el edificio, mobiliario, su higiene etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ponernos a educar sin saber que es lo que queremos conseguir y así, hemos de plantearnos cual es la esencia de una persona, qué dimensiones de ella debemos desarrollar, que actitudes y valores hemos de tener en cuenta para su más perfecto desenvolvimiento individual y social. El hombre es un ser de proyectos, de futuro y su manera de relacionarse con el futuro es la de estar abierta a él. El futuro se nos presenta como una oferta a nuestra libertad. Al ser indeterminado se convertirá, a través de las decisiones que vamos tomando en el tiempo, en nuestro propio ser. Pero, se puede educar la voluntad para que el hombre en su actuar no proceda a la ligera, hacerle consciente que ha de ponderar las consecuencia de sus actuaciones, enseñarle a que use rectamente su libertad, a que someta sus ideas y su comportamiento a normas éticamente legitimables. Por ello, la educación no es un lujo, sino algo esencial para el hombre que sólo termina con la muerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el discurso del Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la presentación del Libro Blanco sobre Educación que contiene una propuesta de reforma educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, profesor Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, celebrado el 9 de abril de 1964, en el que habló de los siguientes temas: el nivel cultural en España frente al europeo, la Enseñanza Media y profesional, las enseñanzas artísticas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas técnicas y el profesorado en la Enseñanza Superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia realizada en la Escuela de Arte Superior de Diseño de Santiago de Compostela, que tuvo como objetivo la participación de alumnos en diferentes proyectos europeos de intercambio desde el año 1999. Paralelamente el profesorado participó en proyectos europeos destinados a docentes de escuelas de artes y oficios, con una temática centrada en el diseño de moda y diseño de productos; todas estas actividades sirvieron para adquirir nuevos conocimientos profesionales y culturales, en un clima de trabajo dual (empresa-escuela) y la aproximación a la realidad europea; también sirvió como una mejora de las capacidades lingüísticas de los alumnos y alumnas, al convivir en casas y residencias con los estudiantes de Finlandia e Italia, además de relacionarse con los compañeros de las empresas y con los alumnos de las escuelas, finalmente este intercambio de experiencias entre el profesorado que participaba en los proyectos, propició un mayor y mejor conocimiento de los trabajos relacionados con los ciclos que impartimos y su relación en el marco europeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la etnología fundamentalmente española y católica durante siglos y la figura de Fray Bernardino de Sahagún. El veintiséis de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno se crea por decreto el Instituto 'Bernardino de Sahagún' de Antropología y Etnología, en el Patronato Marcelino Menéndez y Pelayo, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se articula sus funciones especiales, que entidades lo integrarán, el personal, y las consignaciones presupuestarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las herramientas para el diseño, aplicación y valoración de las líneas estratégicas son necesarias para crear un proyecto educativo de centro consensuado y basado en una serie de estrategias clave a desarrollar a medio plazo. Asimismo, se destaca la importancia de que los proyectos educativos estén presentes para favorecer la participación, para orientar en la toma de decisiones, para gestionar los recursos y organizar la formación, y para proponer nuevos proyectos. A continuación se propone una metodología para marcar las líneas estratégicas que parte de la sensibilización acerca de la necesidad de definir dichas líneas y de la creación de un grupo de trabajo para elaborarlas. Este grupo de trabajo debe realizar un borrador que será contrastado por toda la comunidad educativa que forma el centro y que será aprobado después de incorporar las enmiendas necesarias. Para el correcto desarrollo del proyecto educativo de centro deben concretarse anualmente las líneas estratégicas y realizarse un seguimiento y evaluación constante de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.