995 resultados para Juan Nepomuceno, Santo-Libros de oraciones y devocionarios
Resumo:
Se resumen las conclusiones de un sondeo realizado tanto a niños de diferentes edades como a profesores, sobre la finalidad de los libros de consulta. Los alumnos afirman que o bien deben servir para dar respuesta a preguntas concretas que surgen en su trabajo escolar, o bien para organizar la información que ya tienen. En cuanto a los profesores unos los consideran como material complementario del trabajo con fichas, y otros como medio para garantizar una elaboración más amplia de cada tema. Se analizan las limitaciones que se han observado en los libros de consulta para niños y se destacan: una ausencia de realidad que se supone que los niños deben llegar a dominar; el enciclopedismo de muchos de ellos. Para una renovación de la biblioteca de consulta se formulan unas propuestas que reúnen tres condiciones, facilitan una mejor aproximación de los niños a la realidad, han sido experimentadas con éxito y no tienen gastos elevados: diversificar los materiales de consulta; ampliar la biblioteca del aula con materiales no destinados específicamente a los niños; elaboración en clase de materiales de consulta heterogéneos.
Resumo:
Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.
Resumo:
La aparición a mediados de los años sesenta de los modernos libros de trabajo, que tienen sus precedentes en los primeros manuales activos inspirados en los postulados pedagógicos de la Escuela Nueva, supone una importante innovación en el modo de concebir la textualidad de la obras didácticas. Los nuevos materiales requerían la participación del alumno en su cumplimentación. Así con las prácticas de copia de modelos no se buscaba formar al perfecto pendolista, sino al alumno con letra legible y fluida para aplicarla en la escuela y después en la vida social. Los ejercicios de cálculo le prepararían para las necesidades de la vida cotidiana en una sociedad tradicional. Los cuadernos de ejercicios y libros de actividades, tambien usados en la educación tradicional, van a ser sometidos a crítica con ocasión de la reforma iniciada a mediados de los sesenta. Se analiza la estructura textual de estos materiales didácticos así como los cuadernos de ejercicios. Por otra parte se establece un análisis comparativo entre libros activos y libros de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Desde y para el aula
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: matemáticas y su didáctica
Resumo:
Se exponen algunas conclusiones del análisis comparativo de libros de texto de historia del arte de segundo curso de bachillerato de cuatro editoriales. Se examinan cómo se aplican las orientaciones curriculares, la estructura elegida para el comentario de la obra de arte y los procedimientos utilizados, tomando como referencia, los planteamientos establecidos por los especialistas en la materia.
Análisis de estereotipos de género en las imágenes de los libros de lengua y literatura de la E.S.O.
Resumo:
Descripción de la tesis basada en el registro recogido en la base de datos TESEO / DIALNET
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n