998 resultados para Hierarquia informacional (DIKW)
Resumo:
Objetiva analisar a produtividade científica e identificar tendências de pesquisa em torno do tema da competência informacional (information literacy), tomando por base pesquisa reali-zada em duas das principais bases de dados internacionais multidisciplinares dedicadas à análise de citações: Web of Science (WoS) e SCOPUS. Inicia abordando o significado da análise bibliométrica e sua importância na determinação de tendências da atividade e produ-tividade científicas. Apresenta a evolução do conceito de competência informacional, desde sua origem (em 1974) até 2010. Realiza varredura sobre a produção científica registrada na forma de artigos e documentos localizados nas referidas bases utilizando como estratégia de busca a expressão “information literacy”. Conclui com análise das tendências mundiais de pesquisa sobre competência em informação.
Resumo:
A presença das tecnologias e das mídias é hoje tão importante, que é impossível ignorá-la. Os calouros e estudantes universitários de hoje têm telefones celulares com fotos digitais e ídeos. Eles usam blogs, twitter e sites de redes sociais. Ao mesmo tempo, leem livros e artigos, e fazem seus projetos e a lição de casa. Continuamente, diferentes tecnologias e novas informações estão impactando o ensino superior. Isto exige uma rápida atualização da competência informacional e midiática pelos alunos. Apesar do impacto progressivo da tecnologia digital na cultura acadêmica contemporânea, é imperativo resgatar e consolidar um compromisso mais crítico com a informação, mídia e tecnologia. Nós defendemos a convergência da literacia da informação e da literacia dos media no ensino superior. O Projeto CIMES (Competência em Informação e Mídia no Ensino Superior) está em estágio inicial. O presente artigo tem como objetivo revisar as questões teóricas, políticas e práticas sobre a educação para a competência em informação e mídia no ensino superior, especialmente no Brasil. O objetivo final do Projeto CIMES é fornecer uma estrutura para desenvolver programas educacionais no Brasil que tenham a competência em informação e a competência midiática como uma aplicação transversal no ensino superior. O atual estágio do projeto permite apenas traçar um quadro geral analítico
Resumo:
Debemos hacernos las siguientes tres preguntas antes de plantearnos qué es lo que queremos hacer en este trabajo: En primer lugar, ¿quiénes son los investigadores? La respuesta es: personal docente e investigador, alumnos de doctorado y becarios de investigación. En segundo lugar, ¿cuál es el propósito de los investigadores? La respuesta es: crear o hacer avanzar el conocimiento. En tercer lugar, ¿qué elementos previos necesitan para investigar? La respuesta es: conocer con detalle todo aquello que antes otras personas han investigado, cuyo resultado es transmitido a través de las publicaciones científicas. Obviamente existen investigadores profesionales y no profesionales que vinculados a empresas con un fuerte componente de I+D+I los primeros y los segundos por pura afición, también pueden beneficiarse de la alfabetización informacional.
Resumo:
La alfabetización informacional debería ser un elemento estratégico de las universidades en el proceso de adaptación de los estudios universitarios al EEES. Esto obliga a las bibliotecas a diseñar planes de formación que abarquen todos los niveles educativos. La adaptación de las jornadas de acogida al EEES pasa por la adaptación de su contenido al sistema de crédito europeo (ECTS) en aquellas universidades que hasta ahora han dado créditos por las mismas y, por supuesto, por la utilización del entorno virtual. En nuestra propuesta intentamos conjugar las enseñanzas presenciales con las virtuales diseñando para el campus virtual herramientas como archivos pdf multimedia, flash, vídeo.
Resumo:
[ES] A partir del análisis exhaustivo de los planes de estudio de los nuevos grados de Historia, se analiza cuál es la situación actual de estas enseñanzas en la universidad española y su peso en la formación integral de los futuros historiadores. El trabajo finaliza con la experiencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo Grado en Historia incluye entre las materias obligatorias una asignatura que incorpora estos contenidos.
Resumo:
El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado
Resumo:
La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.
Resumo:
Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
This article seeks argue that the search for autonomy among slaves necessarily created hierarchies within the community where they were inserted. Through two cases compared, George in U.S. and Lino in Brazil, seeks to show that a notion of slave community was built by the social actors who were part of it
Resumo:
This article seeks argue that the search for autonomy among slaves necessarily created hierarchies within the community where they were inserted. Through two cases compared, George in U.S. and Lino in Brazil, seeks to show that a notion of slave community was built by the social actors who were part of it
Resumo:
La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.
Resumo:
Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.