1000 resultados para Evaluación curricular
Resumo:
El objetivo general de la investigación es describir qué es lo que sucede en los centros escolares en los que se están llevando a cabo programas de diversificación curricular, es decir, cual es la percepción que de ellos tienen los orientadores, profesores y alumnos. El número de centros seleccionados es de 7, todos ellos enmarcados en el ámbito urbano. Cuatro de los centros son públicos, los tres restantes son concertados. Seis de estos centros se localizan en Salamanca y el restante en Oviedo. Este trabajo está estructurado en dos grandes bloques. Al principio del mismo se encuentra un apartado donde se presenta el planteamiento del problema, esto es, las diferentes formas de entender la diversidad, centrándose en la problemática de la diversificación curricular. El primer bloque es de carácter teórico, donde se realiza un análisis de la literatura; en este bloque se desarrolla aquella información obtenida sobre la atención a la diversidad y a los programas de diversificación curricular, descubriendo aspectos tales como: concepto de diversidad, legislación al respecto, concepto de diversificación curriculoar, quiénes son los destinatarios de estos programas, su finalidad, características, fases del proceso de desarrollo de un programa de diversificación, optatividad, currículo de las áreas específicas; también se hace referencia a los Programas Individuales de Diversificación Curricular (duración, evaluación,...). El segundo bloque constituye la parte experimental de la investigación. Está dividido en dos capítulos. El primero de ellos hace referencia a la metodología y el segundo se refiere al análisis de la información recabada. Al final del trabajo se presenta un anexo en el que se pueden encontrar los cuestionarios elaborados para profersores y alumnos, así como los resultados de la aplicación de éstos. La metodología empleada es cualitativa, estudio de casos, que consiste en descripciones detalladas de las personas, comportamientos,... que son obsevables. Este tipo de metodología es considerada como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto que se está en el campo objeto de estudio. Para la realización de la investigación se ha utilizado la investigación descriptiva. El instrumento utilizado es el cuestionario 'ad hoc'. Se han realizado dos tipos de cuestionarios: uno dirigido a los profesionales que trabajan en programas de diversificación curricular, donde se recogen los siguientes ítems de identificación: sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el programa de diversificación curricular y función desempeñada en el mismo, y si la persona que lo cumplimenta trabaj de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Este cuestionario constaba de A ítems, donde sólo había dos cuestiones cerradas, el resto de preguntas eran abierts; todas las preguntas son directas, pues se trata de recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los programas de diversificación curricular, cambios que se realizaron en los mismos,... El otro cuestionario está dirigido a los alumnos que realizan un programa de diversificación curricular; consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si curso un programa de uno o de dos años y si está en el primer o en el segundo año. Está formado por 14 ítems. Hay dos preguntas abiertas; la mayoría son de opinión y se realizan preguntas sobre las ventajas e inconvenientes que encuentran en su programa de diversificación curricular, si están motivados, si se sienten rechazados,... todas las preguntas son directas. Las conclusiones son: 1-.Los profesionales que trabajan en estos programas de diversificación curricular observan que se están obteniendo resultados satisfactorios gracias a ellos, por ello sería adecuado comenzar antes de los 16 años los programas. 2-.Si los profesionales parecen estar contentos con los resultados de los programas de diversificación curricular los alumnos lo están aún más ya que les permiten conseguir el título de graduado en educación secundaria y poder continuar con sus estudios. 3-.Los profesionales destacan como ventaja de los programas de diversificación curricular la recuperación de la autoestima y la motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. Los alumnos coinciden con los profesores en que ser pocos en clase es positivo para todos. Existe más compañerismo y una mejor relación con el profesorado. 4-.Un inconveniente de estos programas puede ser la selección de los alumnos que pasarían a formar parte del programa. Así mismo, se destaca la 'dureza' que implica, para el profesorado, el trabajo con chicos que cursan estos programas de diversificación curricular ya que estan totalmente desmotivados hacia la lectura y el estudio. 5-.Los programas de diversificación curricular son una respuesta a las necesidades de ciertos alumnos, pero no se deben tener como la panacea pues, como bien dice la teoría, son el último recurso o vía de atención a la diversidad que se ha de utilizar.
Resumo:
Integración del conjunto de alumnos en las Reformas Educativas, que por razones diversas, necesitan de apoyos y alternativas distintas para desarrollarse de forma integral. Trata de proponer una escuela y un planteamiento educativo global que respete y valore las diferencias. Director del centro, número elevado de alumnos y profesores. Se recogieron todas las incidencias más significativas en el diario de campo. Seguidamente se realizaron varias entrevistas con cuestiones como: sentido y significado de la Integración, estrategias, desarrollo de programas específicos, participación de padres y comportamientos de alumnos. A continuación, se realizó la triangulación de la información. Y por último el análisis de documentos. Entrevistas, diario de campo, análisis de documentos, triangulación y finalmente consensuación del informe. Diario de campo (técnica básica de obtención de hechos, conductas, anécdotas y comportamientos) y entrevistas. Análisis del Proyecto Curricular de Centro. El diario de campo fue elaborado asistiendo al centro. 1) Integración de los niños con handicaps en el contexto del aula. 2) Reconocer el papel del profesor-tutor y de los compañeros en la integración escolar. 3) Manifestar buen desarrollo en sujetos con problemas dentro de la escuela. 4) Adquirir pautas y mecanismo de actuación, tanto individuales como colectivos. 5) Transformar y mejorar el trabajo de los profesionales. 6) Reconocimiento de los proyectos educativos. Existe una relación causa-efecto entre sujetos con trastornos de atención, impulsividad, movimiento exagerado y bajo rendimiento académico. Los profesionales demuestran inquietud por cambiar sus prácticas y mejorarlas.
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.
Resumo:
El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Se recogen páginas web sobre autismo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Describe una programación curricular sobre cómo vivir las relaciones afectivas y sexuales. Está basada en los principios del constructivismo, experimentada en el aula con alumnos de secundaria. Expone los objetivos, la metodología y los recursos empleados en cada una de las fases de desarrollo de la programación, así como las líneas generales del proceso de evaluación..
Resumo:
Analiza los boletines o informes, parte del proceso de evaluación que sirve para comunicar los resultados. Aunque está dirigido a la materia de matemáticas muchas de las indicaciones que se dan sirven también para otras áreas del currículo. Los informes de evaluación deben contener información valorativa y sugerencias para la toma de decisiones, para ello deben cumplir unos requisitos: coherencia con el resto de la propuesta curricular y claridad que facilite su uso como instrumento educativo. Cumplidas estas dos condiciones existen muchas formas de organizar los boletines de evaluación correctamente. Finalmente a través de una serie de preguntas se dan indicaciones para completar el diseño de los boletines.