1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raÃz del proceso de cotización en bolsas mundiales de Café de Colombia Juan Valdez.
Resumo:
Colombia y Venezuela conforman un sistema hidrográfico de agua dulce en el que comparten cuatro cuencas: Guajira, Catatumbo, Orinoco y Amazonas, que representan el 79% del territorio nacional venezolano y el 61% del territorio nacional colombiano y aproximadamente el 70% de los lÃmites terrestres entre ambos paÃses. Estos espacios de gran importancia geoestratégica en diferentes épocas funcionan como desestabilizadores parciales de las Relaciones Bilaterales de estos dos paÃses y se convierten en factor primordial para el tema de la seguridad ambiental ya pueden ser manejados bajo la perspectiva de la cooperación o del conflicto.
Resumo:
La comunidad migrante colombiana en España ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos paÃses. A nivel trasnacional se han creado importantes vÃnculos sociales, polÃticos y económicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se está configurando un marco jurÃdico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado polÃticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migración y las remesas.
Resumo:
Los derechos de propiedad intelectual han adquirido una creciente importancia en la estructura de las Relaciones Internaiconales. Este texto analiza los contenidos de los TLC suscritos entre Estados Unidos y paises latinoamericanos, especificamente en su contenido en materia de patentes, con el fin de determinar su incidencia en los equilibrios politicos.
Resumo:
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, el gobierno venezolano ha emitido una serie de declaraciones oficiales donde se establece que Venezuela está en peligro de una posible agresión por parte de Estados Unidos; de esta manera el gobierno venezolano se ha enfocado en emplear estrategias que generalmente usan el petróleo como herramienta polÃtica para responder a dichas amenazas. Con lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta la importancia del tema energético en el mundo, esta investigación busca analizar el acuerdo Petrocaribe como una estrategia que mas allá de su carácter económico y social busca fortalecer la percepción de seguridad de Venezuela frente a Estados Unidos.
Resumo:
Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableció una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán; la cual tiene facetas polÃticas, militares, económicas y religiosas, que han traÃdo consecuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del paÃs.
Resumo:
Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobación y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron únicamente los vehÃculos automotores para el transporte de pasajeros, que serán sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se contó principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrático Michael Porter para observar aquellos factores crÃticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo asà mismo hacer una comparación frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con información ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del PaÃs. Luego de ello, y con el ánimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratégica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influirÃan tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se deberÃa trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: VehÃculos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratégica, TLC, EconomÃa, Infraestructura, TecnologÃa, Inversión
Resumo:
El aumento de los flujos migratorios en los últimos años, ha generado que hoy en dÃa se presencie dentro del escenario internacional nuevas dinámicas sociales, con efectos positivos y negativos tanto para los paÃses de origen como para los de destino. Dentro de estos procesos se originan nuevos espacios sociales transnacionales debido a la trasmisión de identidades culturales; es asà como nacen las Maras en Estados Unidos y se extienden posteriormente por la región Centroamericana, expansión influida en parte por las polÃticas de deportación implementadas por el gobierno norteamericano.
Resumo:
Partiendo del rearme por el cual han atravesado Colombia y Venezuela en el periodo comprendido desde el año 2004 al 2009 se analiza el impacto de éste, tanto en las relaciones polÃticas como en las comerciales de ambos Estados
Resumo:
La presente monografÃa tiene como objetivo principal identificar las circunstancias que han permitido la colaboración antiterrorista entre Estados Unidos y la Federación Rusa en Afganistán y Chechenia en un periodo comprendido entre el 2001 y 2008.
Resumo:
La presente monografÃa trata sobre la Gestión de Conflictos empleada en la guerra entre Eritrea y EtiopÃa por parte de la Comunidad Internacional en dos fases: guerra (1998 y 2000) y postguerra (2001-2008). También muestra la evolución del conflicto desde la independencia eritrea.
Resumo:
Análisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, perÃodo 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relación fue presidencial mas que diplomática y eso desnaturalizó el papel institucional de los Estados.